Paraguay y Finlandia: acuerdos estratégicos en industria forestal, educación técnica y sostenibilidad.

Paraguay y Finlandia: acuerdos estratégicos en industria forestal, educación técnica y sostenibilidad.

Jóvenes paraguayos se podrán capacitar en Uruguay y Finlandia.

Asunción, Paraguay | Todo El Campo | En la reciente visita oficial a Finlandia, el ministro de Industria y Comercio de Paraguay, Javier Giménez, destacó los convenios alcanzados con el país europeo para impulsar la industria forestal y la formación de jóvenes en el manejo de maquinaria especializada, augurando importantes inversiones y generación de empleo en el país.

“Es la primera vez que una delegación de este tamaño visita Finlandia, lo que demuestra el interés que generan las iniciativas del Gobierno paraguayo para atraer inversiones y generar empleo de calidad”, expresó el jerarca.

JÓVENES QUE SE FORMARÁN EN URUGUAY Y FINLANDIA.

El ministro Giménez destacó los convenios firmados con las empresas finlandesas Valtra y Ponsse, líderes mundiales, la primera en la fabricación de tractores, y la segunda en maquinaria forestal.

Dichos acuerdos permitirán la implementación de simuladores de entrenamiento en Paraguay, en alianza con empresas del sector privado, con el objetivo de capacitar a entre 250 y 300 jóvenes en operación de maquinaria de alta tecnología.

También comentó que los jóvenes formados en Paraguay también tendrán la posibilidad de completar su capacitación en Uruguay y Finlandia, lo que refuerza el enfoque de empleabilidad, transferencia tecnológica y desarrollo regional.

“La meta es clara: crear empleos de calidad, bien remunerados y con futuro. Esta alianza con Finlandia marca un nuevo capítulo para el Paraguay, apostando por la formación, la industrialización y la sostenibilidad”, resaltó.

Por otro lado, ambos países firmaron memorandos de entendimiento, uno en el ámbito de la educación y otro relacionado con medio ambiente y cambio climático. Ambos acuerdos buscan fortalecer la cooperación bilateral en temas clave como la innovación educativa, la economía circular, el cumplimiento del Acuerdo de París y la transición hacia un modelo económico más sostenible.

PARAGUAY TIENE “VENTAJAS NOTABLES PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL FORESTAL”

Giménez resaltó que Paraguay tiene ventajas comparativas notables para el desarrollo de la industria forestal. “En nuestro país, un árbol puede madurar en 7 u 8 años, frente a los 25 años que requiere en Finlandia. Esto, sumado a nuestra energía renovable, nuestra ubicación estratégica y un marco legal favorable, nos posiciona como un destino muy atractivo para inversiones sostenibles”.

“El entusiasmo de los inversionistas y la respuesta del sector privado muestran que Paraguay está consolidando una nueva base industrial. Tenemos recursos naturales extraordinarios, un marco normativo competitivo y una visión clara: atraer inversión, generar empleo de calidad y fortalecer nuestras exportaciones”, concluyó el ministro.

Igualmente, señaló que al margen de grandes proyectos, también se están instalando en Paraguay industrias más pequeñas dedicadas a la producción de materiales de construcción a base de madera (pisos, techos, paredes), que generan empleo directo en ciudades del interior y aprovechan regímenes como el de Maquila y leyes de incentivo a la inversión.

La comitiva paraguaya estuvo encabezada por el presidente Santiago Peña y la componen más de 30 empresarios de distintos rubros (construcción, energía y maquinaria), y todos participaron del foro económico “Paraguay–Finlandia”, realizado en la ciudad de Jyväskylä, uno de los polos industriales más importantes del país nórdico.

En la fotografía de portada, el presidente Peña participando de Paraguay–Finlandia Summit 2025, desde la planta de Valtra, presentando a empresas líderes (Valtra, Ponsse y Helmi) todo lo que el país tiene para ofrecer.

Con información del Ministerio de Industria y Comercio de Paraguay.

Frisona Milchschaf uruguaya se incorpora a Paraguay para mejorar el rodeo ovino.

Frisona Milchschaf uruguaya se incorpora a Paraguay para mejorar el rodeo ovino.

En Paraguay crece el interés por la raza; ya fue creada la asociación que reúne a sus criadores, Cofap (Criadores de Ovinos Frisones Asociados del Paraguay).

Gustavo Clavijo | Canelones | Todo El Campo | El viernes 18 de julio llegaron a Paraguay, enviados desde Uruguay, 190 ejemplares de la raza Frisona Milchschaf, con destino varios establecimientos de aquel país. Uno de ellos, estancia Agua Blanca de Everton Walter Martins, quien es productor agrícola y ganadero que se define como “apasionado por el ovino”.

Entrevistado para Todo El Campo contó que su cabaña se dedica a las razas Santa Inés, Texel, Hampshire Down y ahora también Frisona Milchschaf. “El proyecto Frisona Paraguay comenzó como una idea en 2017” pero por diferentes causas, entre ellas la pandemia, “se fue postergando” hasta que “en 2023 pudimos comprar una pequeña majada que fueron las primeras Frisona Milchschaf provenientes de Uruguay, donde eran propiedad del señor Latourrette”.

A partir de entonces comenzamos a trabajar los animales “y vimos que se adaptaron muy bien”, lo que llevó a que se fueran sumando otras personas que veían que el proyecto era interesante, agregó.

Otro factor importante fue que en 2024 Wilson participó, en Uruguay, del tercer encuentro de Frisona Milchschaf que se realizó en el mes de diciembre, en la antigua estación de AFE en Castellanos (Canalones).

En esa oportunidad “generamos muchas amistades” y desde entonces “mantenemos muchos contactos”, añadió.

“También visitamos propiedades, hicimos negocios, volvimos a Paraguay y continuamos haciendo negocios por teléfono. Aquí, en Paraguay, se fueron sumando personas, formamos una asociación que se llama Cofap (Criadores de Ovinos Frisones Asociados del Paraguay), la cual ya tiene su estatuto y persona jurídica, además de ser incorporados a la Rural de Paraguay”.

“Ahora la raza la vamos a trabajar en Paraguay, y tenemos muchos proyectos para seguir adelante”, subrayó. En ese sentido Cofap apunta a trabajar “en todos los sentidos, incluyendo el tambo, los cruzamientos, animales carniceros”. Todo “tratando de aprender y darle uso a esa raza tan noble que es la Frisona Milchschaf”.

Esta raza “no viene a competir con las razas que ya están, sino que se busca sumarla a las que ya están; cubrir algunos vacíos que ya existen, principalmente en pequeños predios, por su producción de leche, su habilidad materna, prolificidad. La intención es sumar a la ovinocultura paraguaya” y para eso “se planea realizar cursos, talleres, visitar Uruguay, recibir visitas de uruguayos para conocer más, trabajar en asociación con otros países como Argentina y Uruguay, promover congresos. Son muchas las ideas y las ganas, para sumar sin quitar espacios a nadie”, planteó.

DESTINO DE LOS ANIMALES.

Consultado sobre qué destino productivo se dará a los animales incorporados al Paraguay, Wilson dijo que es variable, porque algunos de los socios de Cofap van a incorporarlas “en el tambo, otros como receptoras de embriones, otros van a hacer cruzamientos con razas carniceras”, y las expectativas son buenas por la raza en sí, pero también porque “el sector ovino en Paraguay está creciendo y va bastante bien” con frigoríficos habilitados para exportar. Asimismo, advirtió que “esto recién empieza” y queda mucho por hacer.

En esos pendientes está también participar del próximo encuentro en Castellanos, adelantó.

Uruguay envió casi 200 ovinos a Paraguay; el embarque llegó el 18 de julio.

Uruguay envió casi 200 ovinos a Paraguay; el embarque llegó el 18 de julio.

La mayoría de los animales corresponde a la raza Frisona Milchschaf.

Asunción, Paraguay | Todo El Campo | El viernes 18 Paraguay recibió más de 190 ovejas provenientes de Uruguay, un gran paso en el fortalecimiento genético y la diversificación de razas. La mayoría de los animales corresponde a la raza Frisona Milchschaf, reconocida por su alta prolificidad y capacidad de producción tanto de carne como de lana y, principalmente, leche.

Everton Walter, importador de la mayoría de las ovejas que llegó al país, comentó el portal informativo Productiva, que la compra les beneficia a varias unidades productivas nacionales como estancia Agua Blanca (Minga Guazú), Granja Kyha (San Juan Misiones), cabaña Los Corderos (San Miguel, Misiones), Aquileia, el Dr. Fabián Escobar (Encarnación) y el Ing. Fernando Alderete, de la zona Central del país.

Detalló, además, que entre los ejemplares se destacan carneros puros de pedigrí (PP) y un importante lote de hembras de majada general, de las cuales el 99% cuenta con registro MO, lo que garantiza un respaldo genético de calidad.

Walter, propietario de estancia Agua Blanca, expresó: “Me da tremenda alegría porque desde el 2017 vengo soñando con este momento y desde el 2023 trabajamos en esto con la primera exportación”.

Destacó que los primeros ovinos introducidos en el país ya demostraron una excelente capacidad de adaptación y valor genético, y que este segundo grupo viene a fortalecer el hato ovino nacional. “Ahora ya se acoplaron otros productores interesados en esta raza muy prolífera. Esto significa mucho para la ovinocultura de Paraguay, viene a sumar para producir carne y quesos”, añadió.

Paraguay celebró la primera exportación de Texel a Uruguay.

Paraguay celebró la primera exportación de Texel a Uruguay.

La colocación posiciona a Paraguay como proveedor de genética de calidad en la región; en este caso son ovinos, pero este año ha enviado embriones de ganado Bora a Brasil, y Brangus a Argentina.

Asunción, Paraguay | Todo El Campo | Se realizó la primera exportación de ovinos de la raza Texel, desde Paraguay a Uruguay.

Fueron dos ejemplares de la raza mencionada, provenientes del establecimiento cabaña La Soñada.

La exportación a Uruguay se concretó luego de un procedimiento técnico coordinado por el jefe de la Unidad Zonal de Caacupe, Dr. Carlos Ortiz.

Desde el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) de Paraguay, se señaló que el envío marca “un avance significativo en el posicionamiento internacional de la genética ovina paraguaya y fortalece los lazos comerciales de la pecuaria en la región”.

PARAGUAY Y SU POTENCIAL GENÉTICO.

En Paraguay, la raza Texel es una de las más consolidadas y con calidad exportadora, junto a Dorper, Hampshire Down y Santa Inés, según Asociación Paraguaya de Criadores de Ovinos (APCO).

En materia de ganado vacuno, en 2025 Paraguay colocó 174 embriones de la raza Boran a Brasil. Boran es una raza de ganado vacuna de la zona del Cuerno de África, conocida por su rusticidad, resistencia a condiciones adversas y buena adaptación a climas cálidos.

Además, también este año, se logró el primer envío de embriones Brangus con destino Argentina.

La venta de genética Boran, Brangus, y ahora Texel, marcan la evolución positiva que ha tenido el país y el lugar que va ganando como productor de buena genética, de respeto y valoración regional. Fotos Senacsa.

Primer ministro de India quiere “profundizar aún más las relaciones con Uruguay”.

Primer ministro de India quiere “profundizar aún más las relaciones con Uruguay”.

El jerarca se reunió con Orsi. Otros encuentros bilaterales importantes para Uruguay, fueron con el primer ministro de Vietnam, y el presidente del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El grupo BRICS se formó al comenzar la década del año 2000, su nombre hace referencia a los primeros integrantes (Brasil, Rusia, India. China y Sudáfrica) que tenía en común -y era condición para formar parte- ser una economía emergente.

Así se mantuvo el grupo por varios años, pero recientemente se han incorporado países que parecen obedecer a criterios ideológicos o políticos más que económicos. Solo así se entiende la presencia de Irán que es miembro pleno, o Cuba, que es miembro asociado.

El presidente de Uruguay, Yamandú Orsi viajó a Brasil para participar de la 17ª reunión cumbre, invitado por su par y anfitrión, Luiz I. Lula da Silva, donde el mandatario oriental tuvo la posibilidad de interactuar directamente con personalidades de la política internacional, como es el caso del primer ministro de India, Narendra Modi.

Otros encuentros bilaterales importantes fueron con el primer ministro de Vietnam, Phạm Minh Chính; y el presidente del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura, Jin Liqun. Uruguay nunca debe perder la oportunidad de mantener diálogos con actores de relevancia.

INDIA QUIERE PROFUNDIZAR SUS RELACIONES CON URUGUAY.

Finalizada la reunión con Narendra Modi, éste celebró la instancia: “Me alegro de haberme reunido con el presidente Yamandú Orsi de Uruguay al margen de la Cumbre de los BRICS en Brasil”, escribió en su cuenta de X @narendramodi

Agregó que “los estrechos lazos” entre Uruguay e India “son importantes para el Sur Global”.

“India está comprometida a hacer todo lo posible para profundizar aún más las relaciones con Uruguay. En este contexto, discutimos cómo impulsar la cooperación en áreas como el comercio, los productos químicos, los productos farmacéuticos, la tecnología, la defensa y más”, sostuvo Modi.

Finalizó con una referencia al yoga: “La creciente popularidad del yoga en Uruguay es maravillosa para impulsar los lazos entre las personas”.

MODI EN ARGENTINA Y RECIBIENDO A PARAGUAY.

Modi aprovechó su viaje a el Cono Sur para reunirse con el presidente argentino Javier Milei, lo que indica el interés que tiene en esta zona del mundo.

El tema central de conversación fue el comercial.

Además, en junio, el presidente paraguayo, Santiago Peña, visitó India y fue recibido por Modi, en una reunión en la que ambos se comprometieron a fortalecer la relación bilateral.

Peña llegó a India por invitación del jerarca asiático. Modi dijo que Paraguay es “un socio valioso en Sudamérica”.

Pin It on Pinterest