Ejecutividad en los envíos: se espera que los primeros embarques partan el próximo fin de semana.
Asunción, Paraguay | Agencia IP | Todo El Campo | Paraguay marca un hito en su comercio exterior con la habilitación para la exportación de huevos de producción nacional a Singapur. Este anuncio se suma a la habilitación del mercado de la carne tras la visita del presidente Santiago Peña.
La confirmación la realizó José Martin Camperchioli, presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), quien destacó que el proceso de habilitación para los huevos concluyó el miércoles 4 de junio, tras gestiones que se vieron impulsadas por la reciente visita del presidente Santiago Peña a Singapur.
Se espera que los primeros envíos partan este mismo fin de semana.
El presidente del Senacsa expresó: “La inclusión de nuestros huevos en el mercado singapurense, junto a las carnes, refuerza la credibilidad de Paraguay en materia de salud animal. Es el resultado de un trabajo riguroso y constante que nos permite llegar a mercados tan exigentes como Singapur, Estados Unidos y Canadá”.
SINGAPUR – PARAGUAY, MUCHO MÁS QUE HUEVOS.
Singapur representa un mercado potencial de 900 millones de dólares para la producción agroganadera paraguaya.
El pasado 23 de mayo fue confirmado el anuncio de la habilitación de los envíos de carne vacuna, porcina y avícola, durante el primer día de la agenda oficial que desarrolló el presidente Peña en el país asiático.
La alta credibilidad de Paraguay en sanidad animal es un factor clave que facilita el acceso a estos destinos altamente regulados, señaló Camperchioli.
EXPANSIÓN A NUEVOS MERCADOS
Además de Singapur, Senacsa mantiene gestiones avanzadas para la exportación de productos paraguayos a otros mercados. En este sentido, se espera que la exportación a Chile se concrete en los próximos días, lo que continuaría ampliando los horizontes comerciales del país.
Mirando hacia el futuro, el Dr. Martin Camperchioli adelantó que, gracias a las gestiones de Senacsa, Paraguay será la sede de la Conferencia Regional para las Américas de la Organización Mundial de Sanidad Animal el próximo año. Este evento de magnitud global atraerá a representantes de más de 100 países, posicionando a Paraguay en la vitrina mundial y ofreciendo una oportunidad única para mostrar los avances del país en sanidad animal.
El arroz se posiciona como el cuarto producto de exportación a nivel nacional.
Esa cifra representa un incremento del 12% respecto al ciclo anterior.
Asunción, Paraguay | Todo El Campo | La campaña arrocera 2024/2025 cerró con un estimado de 210.000 hectáreas cultivadas, consolidando una tendencia de crecimiento sostenido en el sector, informo la Unión de Gremios de la Producción (UGP).
El crecimiento en superficie y buenos resultados en volumen de producción mantiene positivo al sector. Sin embargo, la calidad también se vio afectada por la falta de lluvias en periodo de siembra y desarrollo.
En el plano internacional, los precios del arroz han mostrado una tendencia a la baja, lo que podría impactar en las exportaciones, especialmente tras un 2024 que marcó un récord histórico para el sector. Para este año, se estima que las exportaciones alcanzarán 1,2 millones de toneladas del cereal.
El arroz se posiciona como el cuarto producto de exportación a nivel nacional. El país cuenta con condiciones agroclimáticas favorables para su cultivo y una cadena de valor que integra a múltiples sectores, lo que otorga al rubro un alto potencial de expansión.
La UGP observó que esa dinámica podría beneficiar particularmente a los pequeños productores, facilitando su incorporación al sistema productivo y comercial.
Estiman que en 2025 la caída será del 3,23% llegando a 13.034.491 de cabezas.
Asunción, Paraguay | Todo El Campo | La Comisión de la Carne de la Asociación Rural de Paraguay (ARP) estimó que en 2025, el número de vacunos a nivel nacional podría caer en 435.564 cabezas, lo que significaría un 3,23% menos que en 2024, la mayor caída desde 2010.
Según el informe 569 de la Comisión de la Carne, fechado el 1° de mayo, en 2010 el rodeo vacuno era de 12,3 millones de cabezas, y a partir de ese año tuvo un proceso de crecimiento constante hasta 2014: fueron 12,4 millones (en 2011); 13,2 millones (2012); 13,3 millones (2013); 14,4 millones (2014).
En 2015 cayó a 14,2 millones; y continuó descendiendo en los años siguientes: a 13,8 millones (en 2016); cayó levemente (-0,2%) a 13,8 millones (en 2017) y a 13,5 millones en 2018.
En 2019 vuelve a subir a 13,8 millones, posteriormente saltó a 14 millones (en 2020), al año siguiente retrocedió a 13,9 millones (2021); siguió bajando a 13,5 (en 2022), a 13,4 en los años siguiente (2023 y 2024) y se estima que vuelva a bajar en 2025 a 13 millones, llegando así al total más bajo en los últimos 15 años (desde 2010).
Los años de mayor aumento fueron 2012 con 6,8%; y 2014, con un incremento del 8,14%; en contraste, en 2025 sería la mayor caída de la serie, de -3,23%.
Participarán más de 500 animales de alta genética.
Asunción, Paraguay | Todo El Campo | Del 22 al 26 de abril se realizará la 19ª Exposición Nacional Braford que incluye la 8ª Exposición Nacional del Ternero.
En la Expo Braford habrá más de 500 ejemplares de alta calidad genética de la raza, en sus diferentes categorías: tipo Braford, animales para corral, animales de campo y ejemplares de bozal.
Los organizadores están muy satisfechos por la cantidad de animales inscriptos para las distintas categorías y destacaron que la muestra evidenciará todo el potencial, la evolución y la adaptación de la raza.
La exposición se desarrollará en el Campo de Exposiciones de la Asociación Rural del Paraguay (ARP). La organización está a cargo de la Asociación Paraguaya de Criadores de Braford (APCB).
Las expectativas son muy grandes, por cómo se desarrollará la exposición, pero también porque es una muy buena oportunidad de realizar negocios vinculados a la actividad ganadera.
Los remates, se estima, tendrán un volumen de ventas que rondará los 2.500 millones de guaraníes, de acuerdo a las proyecciones de la organización y por cómo se ha manejado el comercio ganadero en las ediciones anteriores. (Tipo de cambio: G 8.100 = US$ 1 – G 2.500 millones ~ 308.600).
Se logró la apertura y consolidación de mercados en este primer trimestre y avanzan hacia otros destinos estratégicos para la sostenibilidad de la industria.
Asunción, Paraguay | Todo El Campo | La apertura hacia mercados estratégicos, es lo que está impulsando Paraguay, según publicó la Unión de Gremios de la Exportación (UGP) en su boletín oficial.
Distintos actores del sector cárnico lograron la apertura y consolidación de mercados en este primer trimestre y avanzan hacia otros destinos estratégicos para la sostenibilidad de la industria, dice la organización, dijo la organización presidida por Héctor Cristaldo y que representa a una veintena de asociaciones, federaciones y cámaras -de las más importantes y representativas- vinculadas a la agropecuaria paraguaya.
Paraguay puso su mirada en mercados del Sudeste Asiático, Singapur, Japón, Corea del Sur y Filipinas en línea con el plan de diversificación de las exportaciones.
Según Daniel Burt, gerente de la Cámara Paraguaya de la Carne, dijo que la estrategia de expansión es crucial para la estabilidad del sector y la eliminación de barreras comerciales.
Con estas acciones, Paraguay busca fortalecer su industria cárnica y garantizar su competitividad en el comercio internacional, comentó la UGP.
EXPORTACIONES DEL TRIMESTRE
El último informe estadístico del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), dice que, en carne de vacuno, Chile es el principal comprador, seguido de Taiwán, Estados Unidos, Israel y Brasil. Uruguay está en el lugar 13.
China no figura porque Paraguay es de los pocos países que reconocen a Taiwán, y el Gobierno chino se niega a mantener vínculos con quienes lo hacen.
En total se comercializaron 90.615 toneladas de carne, por un US$ 509,8 millones. Analizado con igual período de 2024, hubo un crecimiento del 31% en volumen y del 53% en valor.
FAENA DE VACUNOS.
Sobre la faena, entre enero y marzo de 2025, se faenaron 585.290 cabezas de ganado vacuno, equivalentes a más de 140.000 toneladas.