Paraguay celebró la primera exportación de Texel a Uruguay.

Paraguay celebró la primera exportación de Texel a Uruguay.

La colocación posiciona a Paraguay como proveedor de genética de calidad en la región; en este caso son ovinos, pero este año ha enviado embriones de ganado Bora a Brasil, y Brangus a Argentina.

Asunción, Paraguay | Todo El Campo | Se realizó la primera exportación de ovinos de la raza Texel, desde Paraguay a Uruguay.

Fueron dos ejemplares de la raza mencionada, provenientes del establecimiento cabaña La Soñada.

La exportación a Uruguay se concretó luego de un procedimiento técnico coordinado por el jefe de la Unidad Zonal de Caacupe, Dr. Carlos Ortiz.

Desde el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) de Paraguay, se señaló que el envío marca “un avance significativo en el posicionamiento internacional de la genética ovina paraguaya y fortalece los lazos comerciales de la pecuaria en la región”.

PARAGUAY Y SU POTENCIAL GENÉTICO.

En Paraguay, la raza Texel es una de las más consolidadas y con calidad exportadora, junto a Dorper, Hampshire Down y Santa Inés, según Asociación Paraguaya de Criadores de Ovinos (APCO).

En materia de ganado vacuno, en 2025 Paraguay colocó 174 embriones de la raza Boran a Brasil. Boran es una raza de ganado vacuna de la zona del Cuerno de África, conocida por su rusticidad, resistencia a condiciones adversas y buena adaptación a climas cálidos.

Además, también este año, se logró el primer envío de embriones Brangus con destino Argentina.

La venta de genética Boran, Brangus, y ahora Texel, marcan la evolución positiva que ha tenido el país y el lugar que va ganando como productor de buena genética, de respeto y valoración regional. Fotos Senacsa.

Primer ministro de India quiere “profundizar aún más las relaciones con Uruguay”.

Primer ministro de India quiere “profundizar aún más las relaciones con Uruguay”.

El jerarca se reunió con Orsi. Otros encuentros bilaterales importantes para Uruguay, fueron con el primer ministro de Vietnam, y el presidente del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El grupo BRICS se formó al comenzar la década del año 2000, su nombre hace referencia a los primeros integrantes (Brasil, Rusia, India. China y Sudáfrica) que tenía en común -y era condición para formar parte- ser una economía emergente.

Así se mantuvo el grupo por varios años, pero recientemente se han incorporado países que parecen obedecer a criterios ideológicos o políticos más que económicos. Solo así se entiende la presencia de Irán que es miembro pleno, o Cuba, que es miembro asociado.

El presidente de Uruguay, Yamandú Orsi viajó a Brasil para participar de la 17ª reunión cumbre, invitado por su par y anfitrión, Luiz I. Lula da Silva, donde el mandatario oriental tuvo la posibilidad de interactuar directamente con personalidades de la política internacional, como es el caso del primer ministro de India, Narendra Modi.

Otros encuentros bilaterales importantes fueron con el primer ministro de Vietnam, Phạm Minh Chính; y el presidente del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura, Jin Liqun. Uruguay nunca debe perder la oportunidad de mantener diálogos con actores de relevancia.

INDIA QUIERE PROFUNDIZAR SUS RELACIONES CON URUGUAY.

Finalizada la reunión con Narendra Modi, éste celebró la instancia: “Me alegro de haberme reunido con el presidente Yamandú Orsi de Uruguay al margen de la Cumbre de los BRICS en Brasil”, escribió en su cuenta de X @narendramodi

Agregó que “los estrechos lazos” entre Uruguay e India “son importantes para el Sur Global”.

“India está comprometida a hacer todo lo posible para profundizar aún más las relaciones con Uruguay. En este contexto, discutimos cómo impulsar la cooperación en áreas como el comercio, los productos químicos, los productos farmacéuticos, la tecnología, la defensa y más”, sostuvo Modi.

Finalizó con una referencia al yoga: “La creciente popularidad del yoga en Uruguay es maravillosa para impulsar los lazos entre las personas”.

MODI EN ARGENTINA Y RECIBIENDO A PARAGUAY.

Modi aprovechó su viaje a el Cono Sur para reunirse con el presidente argentino Javier Milei, lo que indica el interés que tiene en esta zona del mundo.

El tema central de conversación fue el comercial.

Además, en junio, el presidente paraguayo, Santiago Peña, visitó India y fue recibido por Modi, en una reunión en la que ambos se comprometieron a fortalecer la relación bilateral.

Peña llegó a India por invitación del jerarca asiático. Modi dijo que Paraguay es “un socio valioso en Sudamérica”.

Por tercer mes consecutivo, Paraguay rompe récord en exportaciones forestales.

Por tercer mes consecutivo, Paraguay rompe récord en exportaciones forestales.

En mayo, las colocaciones en el exterior de madera contrachapada alcanzaron su tercer récord mensual consecutivo, con un total de 2.925 toneladas exportadas.

Asunción, Paraguay | Todo El Campo | Las exportaciones forestales del Paraguay continúan mostrando señales positivas, afirma el Instituto Forestal Nacional (Infona), lo que muestra el potencial del sector que emerge como uno de los negocios con mayor potencial estratégico en Paraguay.

En mayo, las colocaciones en el exterior de madera contrachapada alcanzaron su tercer récord mensual consecutivo, con un total de 2.925 toneladas exportadas, lo que representa un incremento del 5,63% respecto al mes anterior.

En valor FOB, se registraron US$ 2.458.126, con una suba del 6,15%, superando en más del 45% el promedio de los últimos cinco años.

Según el Instituto Forestal, ese comportamiento reafirma el posicionamiento del país como proveedor confiable de productos con valor agregado en el mercado internacional, impulsado por el fortalecimiento del sector industrial forestal.

En el mismo periodo, los principales países de destino -medidos por valor FOB- fueron Estados Unidos, China y Portugal, lo que evidencia la diversificación de los mercados y el interés sostenido por los productos forestales paraguayos a nivel global.

Además, los resultados reflejan el compromiso del sector con la calidad, la eficiencia productiva y la apertura a mercados internacionales, consolidando al país como un actor cada vez más competitivo en el comercio forestal.

Foto IP.

Agronegocios y ganadería, los sectores más rentables en la economía paraguaya.

Agronegocios y ganadería, los sectores más rentables en la economía paraguaya.

Paraguay también está desarrollando la forestación con inversiones millonarias, lo que asegura la rentabilidad a futuro.

Asunción, Paraguay | Todo El Campo | Agronegocios, ganadería y exportación cárnica, y forestación, ocupan lugares destacados como actividades más rentables de Paraguay, según un ranking elaborado por el tabloide asunceno ABC, uno de los más influyentes del país.

¿Cuáles son los modelos de negocio más rentables hoy en Paraguay?, se preguntó ABC y a partir de las respuestas elaboró el listado de los diez tipos de negocios de mayor retorno real o proyectado.

El listado partió de indicadores económicos y la percepción del entorno empresarial; también se valoraron aspectos cualitativos como relevancia estratégica de cada sector, madurez y escalabilidad.

Las diez actividades del ranking son 1) Agronegocios, 2) ganadería y exportación cárnica, 3) energía y recursos hidroeléctricos, 4) servicios financieros y banca, 5) industria manufacturera y maquila, 6) construcción e inmobiliario, 7) tecnología y software, 8) logística y transporte, 9) turismo y gastronomía, y 10) industria forestal y derivados.

AGRONEGOCIOS.

Sobre el agronegocio, ABC destaca que “el agro paraguayo sigue siendo el gran negocio por excelencia”. Posee una “estructura consolidades, alta capacidad de recuperación y márgenes atractivos en ciclos favorables”.

La soja, el maíz y el trigo lideran en volumen como retorno.

Las exportaciones paraguayas en 2024 fueron de unos 7,9 millones de toneladas de soja, por más de US$ 4.000 millones, lo que puso al país como el tercer mayor exportador mundial, solo detrás de Brasil y Estados Unidos.

GANADERÍA Y EXPORTACIÓN CÁRNICA.

Otro sector de empuje es el de la cadena cárnica. Es uno de “los negocios más rentables del país”, concluyó ABC.

En 2024, las exportaciones paraguayas fueron de 353.000 toneladas de carne de vacuno a 59 mercados, por US$ 1.776 millones, 18% más que en 2023.

Frigorífico paraguayo.

Chile, Taiwán e Israel son los principales destinos, y se avanzó en la consolidación de Estados Unidos y Brasil.

La rentabilidad “se sustenta en factores estructurales, es decir, costos de producción acordes, pasturas naturales extensivas y una industria frigorífica tecnificada. A esto se suma un sistema sanitario con alto grado de trazabilidad y reconocimiento internacional, lo que permite acceder a compradores de alto valor”, señala el artículo.

Paraguay mantiene sus mercados tradicionales al mismo tiempo que busca la diversificación en destinos como México y Corea del Sur “luego del reciente éxito que representó Singapur”.

Cabe recordar que hace menos de un mes Singapur abrió su mercado a las carnes paraguayas vacuna, porcina y avícola.

INDUSTRIA FORESTAL Y DERIVADOS.

Respecto al sector forestal y sus derivados, se trata de un sector que “emerge como uno de los negocios con mayor potencial estratégico en Paraguay”.

“El proyecto Paracel -planta celulosa que avanza en (el departamento de) Concepción, con una inversión de casi US$ 4.000 millones– marca un antes y un después en el sector, apuntando a producir 1,8 millones de toneladas de celulosa al año desde 2027”.

Paraguay “combina disponibilidad de tierras para forestar, incentivos fiscales, costos operativos bajos, y una nueva normativa para créditos de carbono”, todo eso “ha motivado el ingreso de fondos internacionales en biomasa, madera y productos forestales sostenibles”, dice ABC.

El retorno visible se dará “a mediado plazo”, pero es un sector muy prometedor a renta futura.

Forestación.

Foto de portada: soja paraguaya.

El sector avícola paraguayo “está pasando por un muy buen momento”.

El sector avícola paraguayo “está pasando por un muy buen momento”.

Frente a un escenario de encarecimiento de las carnes vacuna y porcina, la carne de ave y el huevo emergen como alternativas nutritivas, accesibles y de alta calidad.

Asunción, Paraguay | Todo El Campo | El rubro de producción cárnica de aves y de huevo mantiene un buen dinamismo en lo que va del año según comentó Néstor Zarza, presidente de la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar).

Frente a un escenario de encarecimiento de las carnes vacuna y porcina, la carne de ave y el huevo emergen como alternativas nutritivas, accesibles y de alta calidad, que está impulsando una transformación en los hábitos de consumo de proteínas en la región.

Néstor Zarza señaló que el consumo mundial de carne de ave ya supera al de otras carnes, y que esta tendencia también comienza a consolidarse en el país. “Esto nos motiva a seguir creciendo, invirtiendo y generando valor agregado”, aseguró.

La visión no se limita a la carne aviar: el huevo, a pesar de tener un consumo más rezagado a nivel local, muestra una evolución constante.

“Hoy estamos superando el consumo mercantil de 200 huevos por habitante, lo que es una buena señal”, añadió. Aun así, el sector reconoce que existe margen para seguir creciendo, especialmente en un contexto donde el costo general de los alimentos exige opciones accesibles y nutritivas.

Además, se destacó el trabajo del sector cárnico para sostener el abastecimiento del mercado interno como prioridad, mientras se avanza en gestiones para la apertura de nuevos mercados de exportación. “Estamos trabajando para ampliar la producción y, en paralelo, gestionar nuevos destinos para nuestros productos”, explicó.

LOS TRES EJES.

La estrategia común del sector se basa en tres ejes: calidad nutricional, accesibilidad para el consumidor y una apuesta decidida por la innovación en presentaciones y eficiencia en la producción. Una apuesta que está alineada con las nuevas demandas del mercado y con el desafío de alimentar a una población cada vez más exigente y diversa.

HUEVOS A SINGAPUR.

Recientemente se anunció la exportación de huevos a Singapur. La inclusión del segmento, junto a las carnes, refuerza la credibilidad de Paraguay en materia de salud animal.

Singapur representa un mercado potencial de US$ 900 millones para la producción agroganadera paraguaya. Más información: Singapur abre sus puertas a la exportación de huevos paraguayos. – Todo El Campo

(Unión de Gremios de la Producción)

Pin It on Pinterest