Asunción, Paraguay | Todo El Campo | Desde el Instituto Nacional de Semillas (Inase) de Uruguay indicaron que existen opciones de importar semillas desde Paraguay, pero los productos tienen que, por lo menos, estar registrados en el país destino.
Un informe de la Unión de la Unión de Gremios de la Producción (UBP) comenta que la sequía golpeó fuertemente la producción de semillas en Uruguay, por lo que preocupa el abastecimiento de su mercado interno, y esa situación obliga a la importación de semillas de la región, siendo la producción de Paraguay y Argentina las más atractivas para ese mercado.
“Lo que preocupa ahora es lo que se está produciendo en este momento, sobre todo de soja; en muchas áreas no es un problema de bajos rendimientos, sino que hay áreas que directamente no se van a cosechar, uno va por la ruta y ve cultivos que están enfardados o con ganado adentro y eso también se extendió a las áreas que son de semilleros”, señaló el Ing. Agr. Álvaro Núñez, presidente del Instituto Nacional de Semillas de Uruguay.
Entonces -destaca Núñez- hoy hay una preocupación importante de dónde se va a abastecer el mercado interno el año que viene.
En cuanto a la posibilidad de aumentar las importaciones, recordó que Paraguay tuvo buenas condiciones de producción por lo que es una opción viable. Para no realizar excepciones, las semillas deben, por lo menos, estar registradas en el mercado uruguayo. “Es el caso de muchos productos tanto de Argentina y de Paraguay, entonces, por ese lado creo que no habría mucho inconveniente”, indicó Núñez.
En este escenario, recordó que las empresas ya están moviéndose para captar lotes desde el exterior, y a medida en que se obtengan los resultados finales de la cosecha empezarán a planificar más seriamente.
Quedan pocas semanas para la finalización de la consulta pública, y que hasta el momento, no existen cuestionamientos que puedan demorar la reapertura.
Asunción, Paraguay | Agencia IP | | Paraguay participa de la Cumbre Ministerial de la Iniciativa “Misión de Innovación Agrícola para el Clima – AiM for C”, que se realiza en Washington (Estados Unidos) hasta este miércoles 10, en la cual se tratan los principales temas de la agenda Paraguay-Estados Unidos en materia agrícola, principalmente el proceso de reautorización para la importación de carne paraguaya al mercado de Estados Unidos.
En representación de Paraguay participa el ministro de Agricultura y Ganadería, Santiago Bertoni, quien mantuvo una reunión de trabajo con el administrador del Servicio Exterior Agrícola del Departamento de Agricultura de los EE.UU. (USDA), Daniel Whitley, en la cual se trataron los principales temas de la agenda bilateral agrícola, principalmente el proceso de reautorización para la importación de carne paraguaya, la oportunidad de acceso a mercado a productos agrícolas nacionales, y las posibles áreas de cooperación entre el USDA y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) paraguayo.
Con respecto al acceso al mercado estadounidense de la carne vacuna paraguaya, Bertoni reiteró la importancia que reviste para el Paraguay concluir con el proceso de autorización en la mayor brevedad posible, considerando que el país ha cumplido con todos los requisitos técnicos requeridos a ese respecto.
Por su parte, el administrador Whitley resaltó que el Paraguay se encuentra por un muy buen camino, teniendo en cuenta que las agencias del USDA (FSIS y APHIS) ya determinaron que importar carne del Paraguay es seguro y que los procedimientos aplicados por el país son equivalentes al de los Estados Unidos. Asimismo, señaló que quedan pocas semanas para la finalización de la consulta pública, y que hasta el momento, no existen cuestionamientos que puedan demorar, por lo cual se espera que luego del periodo de consultas, el APHIS analizará los comentarios realizados para concluir con el proceso.
Por otra parte, ambas delegaciones coincidieron en el gran potencial que tiene el Paraguay expandir sus exportaciones agrícolas a los Estados Unidos.
Igualmente, el ministro Bertoni transmitió el interés del Ministerio de Agricultura y Ganadería de recibir la cooperación del USDA para el fortalecimiento del sistema estadístico agrícola nacional, biotecnología y además que el Paraguay pueda ser incluido en el sistema de monitoreo satelital y alerta de sequías de EE.UU.
El administrador Whitley expresó la disposición del USDA de colaborar con el Paraguay en ambos temas, para lo cual los direccionará a las dependencias encargadas, con su correspondiente seguimiento en el marco de la agenda de trabajo bilateral.
Finalmente, ambas autoridades coincidieron en la importancia de que ambos países continúen trabajando de manera conjunta en los diferentes foros multilaterales para defender el interés común en materia agrícola, especialmente el fortalecimiento del sistema de comercio internacional agrícola abierto, transparente y basado en ciencia.
Producción agropecuaria y su impacto en el clima. Urge un enfoque climático con base científica y equidad en el análisis de datos.
Asunción, Paraguay | UGP | Todo El Campo | El asesor agroambiental de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Ing. Alfredo Molinas, compartió en su blog personal conceptos que ayudan a desmitificar las creencias sobre la relación entre la ganadería y el cambio climático.
“Hace tiempo que venimos escuchando que la ganadería es una de las principales fuentes de emisión de gases de efecto invernadero del planeta. Sin duda, las acciones para mitigar las emisiones y combatir el cambio climático son urgentes, pero estas pueden ser insuficientes y económicamente costosas si parten de premisas equivocadas”, sostuvo.
En este contexto, recogemos el concepto en torno a lo imperante de plantear la emisión de gases de efecto invernadero desde una base científica y que garantice la equidad en el análisis de datos, puesto que al analizar el sector ganadero y su impacto en el cambio climático, se deben considerar sus emisiones dentro de un contexto correcto.
ANÁLISIS DE DATOS.
El asesor de la UGP reiteró la necesidad de revisar la información de los inventarios nacionales presentados por los países a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) para identificar si se utilizan las métricas adecuadas para cada sector y si el cálculo considera o no las emisiones de toda la cadena de valor.
Explicó que en el total del 2014 se estima que las emisiones agrícolas, incluido el cambio de uso de la tierra (donde se computará la deforestación por cualquier causa), representan el 24%. Por lo que es ilógico que se impute el 35% a la agricultura.
“Las emisiones de los sistemas agroalimentarios se calculan de manera diferente a las de otros sectores (…) se computan las emisiones de toda su cadena de valor. El mismo informe indica que el sector Agricultura, Bosques y Otros Usos de la Tierra es el único que redujo emisiones desde el año 2000. Ahí encontramos la primera confusión en el manejo de los datos”, refirió Molinas.
Estas cifras parecen estar sobreestimadas -aseguró-, ya que la actualización de 2019 de las directrices del grupo de expertos del cambio climático (IPCC) para los inventarios nacionales de 2006 muestra cambios en las emisiones de óxido nitroso de los excrementos de ganado. Menciona que los inventarios están empezando a utilizar esta metodología y, por lo tanto, aún no se ven reflejados en los datos oficiales.
La actualización de las directrices del IPCC (2006) incorpora mejoras sustanciales en las mediciones de las emisiones de la agricultura en relación con las directrices anteriores. Esto se repite ahora, y gran parte de las discusiones al respecto aún no han terminado de interiorizar estos cambios metodológicos.
“La lucha contra la desinformación debe ser la primera medida para conseguir una actuación realmente eficaz contra el cambio climático. No todos los países, sectores y gases afectan a la atmósfera de la misma manera. Volcar la información de los inventarios nacionales presentados a la CMNUCC en una base de datos de fácil consulta (por país, sector, gas, etc.) parece cada vez más urgente para evitar el manejo discrecional de los datos”, mencionó en el material.
Asimismo, resaltó la necesidad continuar los esfuerzos para perfeccionar aún más las directrices del IPCC, a fin de lograr estimaciones de balance de carbono cada vez más confiables y no castigar prematuramente a los sectores que tienen un alto potencial de captura.
“Esto no exime al sector agropecuario de sus responsabilidades, pero, al menos, lo pone en pie de igualdad frente a las emisiones de los demás sectores, mejora la comprensión general del tema y apunta a desarrollar políticas de mitigación más efectivas”, finalizó.
Uruguay ocupa el noveno lugar en el ranking que lideran Chile, Brasil y Taiwán. En otro orden, Paraguay quiere progresar en las conversaciones para exportar todo tipo de carne a Corea.
Asunción, Paraguay | Todo El Campo | Uruguay está entre los primeros diez importadores de carne de vacuno de Paraguay, así lo informó el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) paraguayo.
En el primer trimestre de 2023, las compras de Uruguay de carne paraguaya fueron de 1.609.614,07 kilos (1.609 toneladas) por US$ 6,5 millones ocupando el lugar noveno en el ranking.
El principal comprador es Chile con 30.100 toneladas (US$ 148,2 millones); le siguen Brasil con 6.551 toneladas (US$ 36,4 millones); Taiwán, 7.314 toneladas (US$ 35 millones); Rusia, 6.443 toneladas (US$ 22,4 millones); Israel, 2.428 toneladas (US$ 13,2 millones); Proveeduría Marítima, 2.725 toneladas (US$ 11,2 millones); Georgia, 2.394 toneladas (US$ 7,1 millones); Albania, 2.203 toneladas (US$ 6,5 millones); Uruguay, 1.609 toneladas (US$ 6,5 millones); y décimo Italia con 1.073 toneladas (US$ 6,2 millones).
El total exportado entre el 1° de enero y el 31 de marzo fueron 71.621.837,47 kilos (71.621 toneladas), por US$ 331,9 millones.
PARAGUAY MANTIENE CONVERSACIONES CON COREA DEL SUR.
Por otra parte, el presidente del Senacsa y la jefa de la Unidad de Asuntos Internacionales, el Dr. José C. Martin y la Dra. Gloria Campuzano, respectivamente, mantuvieron a fines de marzo un encuentro con el embajador de Corea en Asunción, Chan-sik Yoon, en el marco de las negociaciones para la exportación de productos cárnicos vacunos, porcinos y de ave.
Senacsa informó que en la reunión se avanzó sobre “temas relevantes, como el seguimiento al proceso de evaluación de los documentos remitidos al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Asuntos Rurales y al Ministerio de Seguridad Alimentaria y Drogas” del país asiático. Paraguay está muy interesado en que Corea realice una visita de auditoría técnica; mientras que Chan-sik Yoon se comprometió a elevar esa solicitud a las autoridades de su país.
Sobre la sustentabilidad productiva opinó que “cuidar de nuestros puntos de producción es algo muy racional y lógico ya que si no lo hacemos nos estaremos perjudicando a nosotros mismos”.
Asunción, Paraguay | Todo El Campo | A comienzos de marzo la Asociación Rural de Jóvenes de Paraguay (ARJP) eligió a Matías Vargas como presidente. En entrevista con el suplemento Foco, una publicación de economía y negocios del diario paraguayo La Nación, el joven gremialista se refirió a la importancia de la tecnología, la producción sustentable, el valor y mérito del trabajo, los ovinos, la industrialización y la unidad de la cadena desde el productor hasta el consumidor final.
“La tecnología y sus aplicaciones en los sectores agropecuarios no solo pueden traernos beneficios, sino que son aliadas del crecimiento productivo y cada evolución que vaya llegando debe ser vista como una oportunidad para potenciar nuestros objetivos e intereses y no como una competencia”, expresó.
SUSTENTABILIDAD.
Sobre la sustentabilidad le destacó que “cuidar de nuestros puntos de producción es algo muy racional y lógico ya que si no lo hacemos nos estaremos perjudicando a nosotros mismos. ¿Acaso algún jugador de futbol está contento al meter un gol en contra del equipo con el que trabajó arduamente durante tanto tiempo para alcanzar objetivos?”, preguntó.
Agregó que “la principal misión” de un gremio como la ARJP “es trabajar cooperativamente y fomentar el traspaso de experiencias y aprendizajes que nos permitan proveer las informaciones correctas a todos los productores y miembros de las cadenas primarias afines”.
TRABAJO.
Respecto al trabajo, valoró el valor del esfuerzo: “Somos defensores del trabajo y la cosecha de los frutos del mismo por méritos propios y no por concesiones. Las metodologías del trabajo cooperativo desde las cuales practiquemos el crecimiento conjunto sería nuestra respuesta a los posibles inconvenientes que surjan rutinariamente. Entendemos que esta mentalidad debe estar marcada en nuestro equipo y poder dejar como legado a las siguientes directivas”, comentó.
OVINOS.
Vargas destacó que en Paraguay el ovino es un sector en crecimiento y expansión permanente, con posibilidades de ofrecerse al exterior por su genética como por volumen, aunque también consideró que no se ha llegado a poseer una oferta capaz de atender mercados, pero el camino se está recorriendo con esa finalidad.
Destacó positivamente que los productores trabajen para mejorar genéticamente razas como Hampshire Down y Texel, con gestiones que realizan algunas asociaciones privadas como la Asociación Paraguaya de Criadores Ovinos (APCO) y del sector público como el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) en cooperación con la embajada Británica. Esa cooperación conjunta logró hacer realidad un objetivo largamente esperado como la importación y apertura del mercado para lograr el mejoramiento genético paraguayo.
Ese paso “sin dudas va generar avances y beneficios visibles a corto plazo y posicionará a Paraguay en los primeros planos del rubro. En el país existe material genético de primera en ciertas razas como la Dorper y Santa Inés, las cuales ya lograron realizar exportaciones a países vecinos y, seguramente, seguirán por el mismo camino. Son el ejemplo a seguir”.
INDUSTRIALIZACIÓN.
De la industrialización comentó que las características climáticas del país son condicionantes. Las altas temperaturas generalmente son un factor condicionante para que aquellas especies, razas y/o productos que necesitan de climas fríos puedan prosperar de la manera correcta. “Lógicamente costará más lograr subproductos de primera calidad para dichas producciones”, pero es posible lograr calidad y habrá que buscar los mercados correctos para la carne, la lana, el algodón, la celulosa y otros productos. Esa ha de ser la misión, el objetivo, para poder impulsar más políticas de Estado que apoyen la industrialización en Paraguay.
LA UNIDAD DE LA CADENA Y COOPERATIVISMO.
Sobre el final planteó la unidad de los sectores que hacen al agro: “Al fin y al cabo todos somos parte de la misma cadena, el productor, el transportador, el industrial, el comerciante y el consumidor. Mientras más pronto entendamos y pongamos en práctica la ideología cooperativa que nos dicta trabajar para agrandar la torta y no para buscar quedarnos con el pedazo de torta más grande, más rápido creceremos como país productor y mejoraremos el legado futuro que dejaremos para nuestros hijos en nuestro querido Paraguay”.