En total, 58 empresas fueron las responsables de las exportaciones del grano zafra 2025 al mes de setiembre.
Asunción, Paraguay | Agencia IP | Todo el Campo | De junio a setiembre las exportaciones de maíz zafra 2025 se triplicaron respecto al mismo periodo de la campaña anterior, registrando 1.272.612 toneladas más embarcadas. Esta diferencia equivale a un incremento de 245% de acuerdo con el Informe de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).
Los envíos de maíz zafra 2025, cuyo ciclo de exportación se inició en junio pasado, siguen a un ritmo muy acelerado, considerando la alta demanda y la mejora en los volúmenes producidos, con relación a la campaña pasada.
Hasta el noveno mes del año se llevan exportados 1.7 millones de toneladas, es decir, el triple de lo enviado en el mismo periodo de la zafra anterior, cuando se habían embarcado 519.124 toneladas, es decir, en estos tres meses fueron desalijadas 1.272.612 toneladas más.
La asesora en Comercio Exterior de Capeco, Sonia Tomassone, explicó que se estima que la zafra nueva de maíz alcanzaría entre 5.6 y 6 millones de toneladas, superando ampliamente los 3.7 millones de toneladas de la zafra 2024.
Por otra parte, si se observan las exportaciones del grano por año calendario (enero a setiembre de 2025), fueron enviadas 2.293.108 toneladas, es decir, el doble de lo embarcado hasta el noveno mes de 2024.
Los envíos generaron un ingreso de divisas de USD 384 millones (USD 203 millones más en comparación con el mismo periodo de 2024).
Con relación a los destinos, Brasil sigue posicionándose como el principal comprador con el 45% de participación, mientras que se han diversificado los mercados, sobre todo los de extrazona, con nuevos envíos a Perú, Bolivia y al Medio Oriente (Egipto, Emiratos Árabes y Omán).
El ranking de exportadores lo encabezan LDC y Cargill, con el 11% de participación, seguidos por Copagra (9%), Agrofértil y LAR (8%), entre otros.
En total, 58 empresas fueron las responsables de las exportaciones del grano zafra 2025 al mes de setiembre.
Entre los principales destinos de exportación se destacan Brasil, Argentina, España, Líbano, Turquía, Bolivia, República Checa, Polonia, Reino Unido, Egipto, Corea del Sur, Australia y Canadá.
Asunción, Paraguay | Agencia IP | Todo El Campo | En el marco del Día Nacional de la Yerba Mate, el Paraguay celebra a su producto emblema, como también su creciente proyección internacional.
Actualmente, la yerba mate paraguaya llega a 27 mercados alrededor del mundo, con un fuerte enfoque estratégico en Estados Unidos, según informó la gerente general del Centro Yerbatero Paraguayo, Naida Alderete, en el programa Tribuna de Paraguay TV.
Entre los principales destinos de exportación se destacan Brasil, Argentina, España, Líbano, Turquía, Bolivia, República Checa, Polonia, Reino Unido, Egipto, Corea del Sur, Australia y Canadá, que constituyen pilares fundamentales para la industria yerbatera nacional.
Durante 2025, el Centro Yerbatero Paraguayo impulsó una misión de prospección comercial en Estados Unidos, acompañada por el Gobierno Nacional, que incluyó la participación en la feria orgánica de Anaheim, California, además de presentaciones en Nueva York y Washington D.C. El objetivo es consolidar vínculos directos con procesadoras de alimentos y ampliar la oferta paraguaya en el competitivo mercado norteamericano.
Alderete destacó que este avance “es el resultado del respaldo institucional y los incentivos públicos orientados a fortalecer la cadena productiva y abrir nuevos horizontes para uno de los productos más representativos del país”.
BELLA VISTA, CAPITAL NACIONAL DE LA YERBA MATE.
En este contexto de expansión, Paraguay rinde homenaje a Bella Vista, reconocida oficialmente como capital nacional de la yerba mate, por su trayectoria en la producción, innovación y promoción del cultivo.
Desde sus redes sociales, la ministra de Turismo, Angie Duarte, subrayó el valor cultural, identitario y turístico del producto nacional con el siguiente mensaje: «Feliz Día Nacional de la Yerba Mate. Celebramos con orgullo a Bella Vista, Capital Nacional de la Yerba Mate, emblema del trabajo, la tradición y la hospitalidad itapuense. Nuestra yerba mate es identidad, cultura y motivo de encuentro. Desde Senatur seguimos apoyando a los productores y destinos que hacen del mate un símbolo de paraguayidad».
Con presencia creciente en los mercados internacionales y arraigo profundo en la cultura popular, la yerba mate paraguaya reafirma su lugar como símbolo de identidad nacional y motor de desarrollo sostenible, proyectando al Paraguay como líder en calidad, tradición y sostenibilidad en el mundo.
Foto: cuenta X del expresidente argentino Mauricio Macri; fotografía tomada en 2016..
La inversión va dirigida al área avícula, para procesar 100.000 aves por día y la generación de 1.100 empleos directos.
Asunción, Paraguay | Agencia IP | Todo El Campo | La multinacional brasileña JBS confirmó una inversión de US$ 135 millones en Paraguay, destinada a la expansión de su plataforma avícola en el distrito de Juan Eulogio Estigarribia (Campo 9, Caaguazú). La iniciativa contempla una planta con capacidad para procesar 100.000 aves por día y la generación de 1.100 empleos directos.
El anuncio fue hecho durante la visita del presidente de Paraguay, Santiago Peña, a la planta de Seara en Dourados, Mato Grosso do Sul (Brasil).
El mandatario destacó la magnitud del anuncio como parte de un proceso histórico de integración entre Paraguay y Brasil.
Peña resaltó que la empresa JBS es la mayor productora de proteínas del mundo y que su retorno al Paraguay se después de varios años.
“Hoy Brasil es el mayor inversionista extranjero en Paraguay, y medio millón de brasileños vive en nuestro país. La relación económica, cultural y social no tiene límites”, agregó el presidente.
El jefe de Estado reafirmó que Paraguay trabaja con visión de largo plazo: “Queremos duplicar nuestra economía en los próximos diez años, y creemos que el camino es mano a mano con el sector privado”, dijo.
En relación con la alianza con JBS, expresó: “Lo que sucede hoy no es un matrimonio, es una reconciliación. JBS fue feliz en Paraguay y ahora vuelve a confiar. Queremos soñar juntos y hacer realidad esos sueños”, dijo.
La inversión total de US$ 135 millones de JBS en Paraguay incluye la ampliación de la planta avícola, la instalación de 28 granjas de material genético, incubadoras y una planta de balanceados, consolidando al país como una plataforma de exportación hacia Europa, Asia y Norteamérica.
El presidente Peña cerró reafirmando el compromiso de su gobierno: “Paraguay no quiere nada regalado. Lo vamos a ganar con esfuerzo, con dedicación y con crecimiento. El éxito de las empresas es el éxito de los trabajadores. Hoy escribimos un capítulo que marcará el futuro de nuestra región”.
Las colocaciones de láminas de madera en el exterior alcanzaron en julio su nivel más alto del año, con un total de 1.255 toneladas autorizadas, un incremento del 138% en volumen, según datos del Instituto Forestal Nacional.
Asunción, Paraguay | Todo El Campo | El sector forestal paraguayo marcó un nuevo récord en la exportación de láminas de madera, lo que refleja una fuerte consolidación del producto en mercados internacionales, principalmente Brasil (98% del volumen exportado) y Estados Unidos, y marca un hito en la dinámica de la industria forestal nacional.
Las colocaciones de láminas de madera en el exterior alcanzaron en julio su nivel más alto del año, con un total de 1.255 toneladas autorizadas, lo que representa un incremento del 138% en volumen, según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona) que cita la Unión de Gremios de la Producción (UGP).
En relación al valor de los envíos se movilizó unos US$ 449.404, lo que representó un aumento del 50% respecto al promedio mensual del primer semestre, siendo el 98% del volumen de la especie Eucalyptus spp.
A nivel general, se exportaron 19.984 toneladas de productos forestales, generando ingresos por US$ 9.978.625.
Los tres principales productos exportados fueron:
• Carbón vegetal y derivados: 12.439 toneladas, US$ 5.388.404 (54% del valor total exportado).
• Madera contrachapada: 3.161 toneladas, US$ 2.459.142, con destacada presencia en Reino Unido, Portugal y EE.UU.
• Madera aserrada: 1.670 toneladas, US$ 630.500, con fuerte crecimiento interanual y envíos a Israel, Taiwán y Uruguay.
DESTINOS.
La producción nacional alcanzó más de 30 destinos internacionales, siendo los principales: Reino Unido, Estados Unidos, Alemania, Brasil y España.
El comportamiento de las exportaciones se alinea con la recuperación sostenida del sector forestal paraguayo, con productos de alto valor agregado ganando espacio en mercados exigentes.
DATOS.
34 países recibieron la producción forestal nacional.
9.978.625 valor FOB fue el total del valor obtenido por las exportaciones.
En 2024 Paraguay exportó 12.129,8 toneladas de maní a distintos países, logrando ingresos de US$ 17,5 millones.
Asunción, Paraguay | Todo El Campo | En Paraguay la exportación de maní de es unas 12.000 toneladas, por US$ 18 millones.
Johan Heinrichs, presidente de Villa Franca SA, la planta procesadora de maní más grande del país, dijo a La Nación de Paraguay que “la producción de maní coincide en varios aspectos con la soja: se cultiva a partir de finales de agosto y se extiende hasta noviembre; si bien requiere de humedad, resistente más a la sequía que la oleaginosa”
“La soja, cuando no le viene la lluvia en un rango de 15 días, se va para abajo su rendimiento, mientras que el maní sobrevive. Baja su rendimiento, pero igual produce”, comentó.
El maní se adoptó la siembra directa, y hoy es el método predominante en Paraguay, continuó. “Ya prácticamente todo es siembra directa, sobre rastrojos de maíz, trigo o incluso avena”. Además, destacó que este cultivo se adapta bien a tierras arenosas, incluso aquellas que no son altamente fértiles.
Otra ventaja en su cultivo es que se puede rotar perfectamente con caña dulce, rubro que requiere una renovación de suelo cada cinco o seis años: “Es muy buen rubro para usar en rotación con caña dulce. En Brasil se hace mucho y acá también se comenzó con eso”, indicó Heinrichs a La Nación.
La principal zona de cultivo de maní es el departamento de San Pedro, especialmente en las regiones de Río Verde, Manitoba, Santa Rosa y Nueva Durango.
En 2024 Paraguay exportó 12.129,8 toneladas de maní a distintos países, logrando ingresos de US$ 17,5 millones, total que muestra una caída del 7% frente a 2023 cuando se exportaron 13.049 toneladas por US$ 18,8 millones, según datos de la Unión de Gremios de la Producción (UGP).
Sin embargo, si se hace un análisis más histórico, la perspectiva cambia.
En 2024 Paraguay exportó maní a 20 destinos, el principal comprador es Países Bajos (2.906 toneladas), seguido de Rusia (2.355 toneladas).
En 2023 Países Bajos tue el mayor destino (3.358 toneladas), y Estados Unidos el segundo (2.412 toneladas).
Paraguay representa una pequeña fracción en la producción mundial, pero su potencial de crecimiento está mejorando. “Argentina produce más de un millón de toneladas, nosotros estamos hablando de 25.000 (toneladas)”, comparó Heinrichs, y subrayó que Paraguay aún tiene mucho margen para crecer, sobre todo en comparación con sus vecinos regionales.