Por tercer mes consecutivo, Paraguay rompe récord en exportaciones forestales.

Por tercer mes consecutivo, Paraguay rompe récord en exportaciones forestales.

En mayo, las colocaciones en el exterior de madera contrachapada alcanzaron su tercer récord mensual consecutivo, con un total de 2.925 toneladas exportadas.

Asunción, Paraguay | Todo El Campo | Las exportaciones forestales del Paraguay continúan mostrando señales positivas, afirma el Instituto Forestal Nacional (Infona), lo que muestra el potencial del sector que emerge como uno de los negocios con mayor potencial estratégico en Paraguay.

En mayo, las colocaciones en el exterior de madera contrachapada alcanzaron su tercer récord mensual consecutivo, con un total de 2.925 toneladas exportadas, lo que representa un incremento del 5,63% respecto al mes anterior.

En valor FOB, se registraron US$ 2.458.126, con una suba del 6,15%, superando en más del 45% el promedio de los últimos cinco años.

Según el Instituto Forestal, ese comportamiento reafirma el posicionamiento del país como proveedor confiable de productos con valor agregado en el mercado internacional, impulsado por el fortalecimiento del sector industrial forestal.

En el mismo periodo, los principales países de destino -medidos por valor FOB- fueron Estados Unidos, China y Portugal, lo que evidencia la diversificación de los mercados y el interés sostenido por los productos forestales paraguayos a nivel global.

Además, los resultados reflejan el compromiso del sector con la calidad, la eficiencia productiva y la apertura a mercados internacionales, consolidando al país como un actor cada vez más competitivo en el comercio forestal.

Foto IP.

Agronegocios y ganadería, los sectores más rentables en la economía paraguaya.

Agronegocios y ganadería, los sectores más rentables en la economía paraguaya.

Paraguay también está desarrollando la forestación con inversiones millonarias, lo que asegura la rentabilidad a futuro.

Asunción, Paraguay | Todo El Campo | Agronegocios, ganadería y exportación cárnica, y forestación, ocupan lugares destacados como actividades más rentables de Paraguay, según un ranking elaborado por el tabloide asunceno ABC, uno de los más influyentes del país.

¿Cuáles son los modelos de negocio más rentables hoy en Paraguay?, se preguntó ABC y a partir de las respuestas elaboró el listado de los diez tipos de negocios de mayor retorno real o proyectado.

El listado partió de indicadores económicos y la percepción del entorno empresarial; también se valoraron aspectos cualitativos como relevancia estratégica de cada sector, madurez y escalabilidad.

Las diez actividades del ranking son 1) Agronegocios, 2) ganadería y exportación cárnica, 3) energía y recursos hidroeléctricos, 4) servicios financieros y banca, 5) industria manufacturera y maquila, 6) construcción e inmobiliario, 7) tecnología y software, 8) logística y transporte, 9) turismo y gastronomía, y 10) industria forestal y derivados.

AGRONEGOCIOS.

Sobre el agronegocio, ABC destaca que “el agro paraguayo sigue siendo el gran negocio por excelencia”. Posee una “estructura consolidades, alta capacidad de recuperación y márgenes atractivos en ciclos favorables”.

La soja, el maíz y el trigo lideran en volumen como retorno.

Las exportaciones paraguayas en 2024 fueron de unos 7,9 millones de toneladas de soja, por más de US$ 4.000 millones, lo que puso al país como el tercer mayor exportador mundial, solo detrás de Brasil y Estados Unidos.

GANADERÍA Y EXPORTACIÓN CÁRNICA.

Otro sector de empuje es el de la cadena cárnica. Es uno de “los negocios más rentables del país”, concluyó ABC.

En 2024, las exportaciones paraguayas fueron de 353.000 toneladas de carne de vacuno a 59 mercados, por US$ 1.776 millones, 18% más que en 2023.

Frigorífico paraguayo.

Chile, Taiwán e Israel son los principales destinos, y se avanzó en la consolidación de Estados Unidos y Brasil.

La rentabilidad “se sustenta en factores estructurales, es decir, costos de producción acordes, pasturas naturales extensivas y una industria frigorífica tecnificada. A esto se suma un sistema sanitario con alto grado de trazabilidad y reconocimiento internacional, lo que permite acceder a compradores de alto valor”, señala el artículo.

Paraguay mantiene sus mercados tradicionales al mismo tiempo que busca la diversificación en destinos como México y Corea del Sur “luego del reciente éxito que representó Singapur”.

Cabe recordar que hace menos de un mes Singapur abrió su mercado a las carnes paraguayas vacuna, porcina y avícola.

INDUSTRIA FORESTAL Y DERIVADOS.

Respecto al sector forestal y sus derivados, se trata de un sector que “emerge como uno de los negocios con mayor potencial estratégico en Paraguay”.

“El proyecto Paracel -planta celulosa que avanza en (el departamento de) Concepción, con una inversión de casi US$ 4.000 millones– marca un antes y un después en el sector, apuntando a producir 1,8 millones de toneladas de celulosa al año desde 2027”.

Paraguay “combina disponibilidad de tierras para forestar, incentivos fiscales, costos operativos bajos, y una nueva normativa para créditos de carbono”, todo eso “ha motivado el ingreso de fondos internacionales en biomasa, madera y productos forestales sostenibles”, dice ABC.

El retorno visible se dará “a mediado plazo”, pero es un sector muy prometedor a renta futura.

Forestación.

Foto de portada: soja paraguaya.

El sector avícola paraguayo “está pasando por un muy buen momento”.

El sector avícola paraguayo “está pasando por un muy buen momento”.

Frente a un escenario de encarecimiento de las carnes vacuna y porcina, la carne de ave y el huevo emergen como alternativas nutritivas, accesibles y de alta calidad.

Asunción, Paraguay | Todo El Campo | El rubro de producción cárnica de aves y de huevo mantiene un buen dinamismo en lo que va del año según comentó Néstor Zarza, presidente de la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar).

Frente a un escenario de encarecimiento de las carnes vacuna y porcina, la carne de ave y el huevo emergen como alternativas nutritivas, accesibles y de alta calidad, que está impulsando una transformación en los hábitos de consumo de proteínas en la región.

Néstor Zarza señaló que el consumo mundial de carne de ave ya supera al de otras carnes, y que esta tendencia también comienza a consolidarse en el país. “Esto nos motiva a seguir creciendo, invirtiendo y generando valor agregado”, aseguró.

La visión no se limita a la carne aviar: el huevo, a pesar de tener un consumo más rezagado a nivel local, muestra una evolución constante.

“Hoy estamos superando el consumo mercantil de 200 huevos por habitante, lo que es una buena señal”, añadió. Aun así, el sector reconoce que existe margen para seguir creciendo, especialmente en un contexto donde el costo general de los alimentos exige opciones accesibles y nutritivas.

Además, se destacó el trabajo del sector cárnico para sostener el abastecimiento del mercado interno como prioridad, mientras se avanza en gestiones para la apertura de nuevos mercados de exportación. “Estamos trabajando para ampliar la producción y, en paralelo, gestionar nuevos destinos para nuestros productos”, explicó.

LOS TRES EJES.

La estrategia común del sector se basa en tres ejes: calidad nutricional, accesibilidad para el consumidor y una apuesta decidida por la innovación en presentaciones y eficiencia en la producción. Una apuesta que está alineada con las nuevas demandas del mercado y con el desafío de alimentar a una población cada vez más exigente y diversa.

HUEVOS A SINGAPUR.

Recientemente se anunció la exportación de huevos a Singapur. La inclusión del segmento, junto a las carnes, refuerza la credibilidad de Paraguay en materia de salud animal.

Singapur representa un mercado potencial de US$ 900 millones para la producción agroganadera paraguaya. Más información: Singapur abre sus puertas a la exportación de huevos paraguayos. – Todo El Campo

(Unión de Gremios de la Producción)

En Paraguay, compañía duplicará inversión foresta, hasta los US$ 700 millones.

En Paraguay, compañía duplicará inversión foresta, hasta los US$ 700 millones.

Paraguay se consolida como un polo regional de inversión verde, gracias a leyes avanzadas en créditos de carbono y el compromiso con la conservación.

Asunción, Paraguay | Todo El Campo | Astarte Capital Partners, firma internacional presente en el país, anunció un incremento de su inversión en el área forestal. Ya inyectó US$ 325 millones en el sector, y duplicará ese monto hasta los US$ 700 millones.

Según se informó, el nuevo monto a invertir apuntará a la generación de créditos de carbono y reactivación económica.

El responsable principal de la compañía, Stavros Siokos, dijo que con la inversión se generarán 5.000 empleos directos y 50.000 indirectos, nuevos.

Siokos dijo que el acuerdo es “muy importante” para Astarte que tiene sede en la ciudad de Londres y presencia global.

“Todo lo producido en Paraguay puede ser exportado a nivel global”, agregó el empresario. “Singapur es uno de los países más avanzados en ese ámbito y Paraguay tiene una de las leyes más avanzadas en cuanto a créditos de carbono. Así que para nosotros es muy importante porque de esta manera podemos internacionalizar los créditos de carbono institucionales de Paraguay hacia el resto del mundo y ese es el primer paso para una gran cantidad de nuevos cambios que se avecinan”, indicó.

Luego del acuerdo de créditos de carbono con Singapur, el representante de Astarte anunció la reinversión en Paraguay mediante el desembolso del Segundo Fondo Forestal, informó el matutino Última Hora.

De esa forma, Paraguay se consolida como un polo regional de inversión verde, gracias a leyes avanzadas en créditos de carbono y el compromiso con la conservación.

El acuerdo supone un avance importante en la acción climática bilateral y allana el camino para una colaboración estructurada entre las dos naciones en materia de soluciones de carbono basadas en la naturaleza.

PARAGUAY – SINGAPUR.

Recientemente, Paraguay y Singapur firmaron un acuerdo de implementación sobre colaboración en créditos de carbono. Según observadores paraguayos, ese acuerdo es un importante hito en la gestión ambiental del país, que coloca al país como un actor relevante en los mercados internacionales de carbono.

Desde el Gobierno paraguayo si dijo que la firma del acuerdo con Singapur “marca un hito en la consolidación de Paraguay como actor clave en los mercados internacionales de carbono. Reafirmamos nuestro compromiso con la integridad ambiental y la cooperación internacional, avanzando hacia una economía baja en emisiones que beneficie a nuestras comunidades”.

Foto: Stornia.

Líder empresarial de India resalta posibilidades de inversión y crecimiento que brinda Paraguay

Líder empresarial de India resalta posibilidades de inversión y crecimiento que brinda Paraguay

Describió a Paraguay como “una isla de paraíso para el negocio”.

Asunción, Paraguay | Agencia IP | Todo El Campo | El presidente y el director ejecutivo del Grupo UPL Limited, Jaidev Shroff, destacó que Paraguay es un país extraordinario para invertir y hacer crecer negocios, en base a la experiencia de su compañía, que ha duplicado sus inversiones en el país bajo la actual administración.

Así lo expresó Shroff luego de una reunión con el presidente Santiago Peña, en el marco de la visita oficial del mandatario en la India.

“Uno de nuestros países favoritos es Paraguay. Hoy somos el segundo mayor proveedor en Paraguay en protección de cultivos y nuestros negocios prácticamente se han duplicado durante la actual administración del presidente Peña”, dijo el empresario.

Refirió que en la reunión expresó al presidente Peña el reconocimiento hacia las políticas de su Gobierno, que crean el ecosistema necesario para el crecimiento de las inversiones.

Shroff describió a Paraguay como “una isla de paraíso para el negocio” y animó a la comunidad empresarial global a considerar seriamente las oportunidades que ofrece.

“Es algo que la gente no percibe fácilmente, porque parece un país pequeño, con Argentina y Brasil alrededor, pero en realidad es un país bastante grande que merece ser visto por uno mismo, es un país increíble”, señaló.

Así también, el empresario destacó las cualidades personales del presidente Peña, que redundan en el éxito de las misiones de atracción de la inversión internacional que realiza el presidente.

“Creo que hay muchos presidentes carismáticos en el mundo, y el presidente Santiago Peña es uno de los más cautivadores, acogedores y hospitalarios. Es increíble tener líderes así”, afirmó Shroff, subrayando la calidad de su liderazgo.

Pin It on Pinterest