Crecen los desafíos. A través de la agricultura molecular, una startup de Israel comenzará con los ensayos a campo de papas que generan proteínas lácteas.
Montevideo | Todo El Campo | La bioeconomía da un nuevo paso revolucionario con el anuncio de Finally Foods, una startup de agricultura molecular con sede en Israel, la cual comenzará sus primeros ensayos a campo con una innovadora variedad de papa capaz de producir caseína, la principal proteína de la leche.
Este desarrollo promete transformar la industria láctea y la producción de alimentos al ofrecer una alternativa a la tradicional caseína obtenido a partir de la leche de vaca.
La agricultura molecular es una tecnología de punta que permite modificar organismos para que produzcan compuestos de alto valor agregado que no generarían de forma natural.
Desde la producción de vacunas en tabaco hasta el desarrollo de proteínas animales en soja o cebada, la agricultura molecular está revolucionando la biotecnología aplicada a la alimentación y la salud.
Finally Foods se ha posicionado como un actor clave al desarrollar una papa capaz de producir caseína, la proteína esencial para la elaboración de lácteos como el queso y el yogur. Esto representa un avance significativo en la búsqueda de fuentes de proteína más sustentables y accesibles.
La tecnología de Finally Foods se basa en la modificación genética de la papa para que exprese altos niveles de caseína en sus tubérculos. Para ello, la startup cuenta con el respaldo de la empresa de biología computacional Evogene.
Dafna Gabbay, cofundadora de Finally Foods, dijo que el ensayo es un punto de validación crucial para la empresa, el cual “permitirá comenzar a trabajar con compañías lácteas para desarrollar productos con nuestra caseína. Además, la integración de inteligencia artificial ha acelerado el desarrollo y nos ha permitido obtener altos niveles de proteína funcional en la papa, con un proceso de extracción altamente eficiente y rentable”.
En la carrera por desarrollar alternativas a las proteínas animales, la fermentación de precisión ha sido una de las tecnologías más exploradas. Sin embargo, los costos asociados a la producción de proteínas en microorganismos pueden ser elevados debido a la necesidad de infraestructura especializada. Finally Foods argumenta que la agricultura molecular ofrece una ventaja económica significativa, ya que escalar la producción simplemente implica aumentar la superficie cultivada, sin los complejos procesos de ampliación que requieren los sistemas de fermentación.
No obstante, la regulación sigue siendo un desafío. Para comercializar productos obtenidos a partir de plantas modificadas genéticamente, las empresas deben sortear estrictos controles tanto para el cultivo como para el consumo de los ingredientes derivados.
Extracto de artículo publicado por BioEconomía.info www.bioeconomia.info
San José | Todo El Campo | Se realizó el miércoles 25 de Setiembre de 2024, el jornadas Pasturas 2024 de PGG Wrightson Seeds Uruguay, en el establecimiento de la firma Britos Hermanos.
Los expositores de la jornada fueron Mateo Carrère, Diego Gamba, Federico Nolla, Federico Britos, Juan Silva y Ing. Agr. Pablo Cattani.
Al finalizar, Mateo Carrère de PGG dijo a Todo El Campo que además del importante número de asistentes como la buena organización, hubo “muy discusión a campo y muy buenas cosas a mostrar”.
Sobre la elección de la empresa Britos Hermanos como lugar de realización, dijo que “es muy papera pero hace años que trabajamos con ellos, entonces esa diversificación de rubros (papa, agricultura, pastura) en una zona desafiante y rentas caras” es propicia para ver “cómo hacer una ganadería competitiva en esas condiciones”.
Mateo Carrère .
Pablo Cattani -especialista argentino – contó que fue convocado para hablar de reservas y en el establecimiento están incorporando la alfalfa en las rotaciones, por lo que le plantearon la posibilidad de compartir la experiencia de alfalfa y forraje de alfalfa.
Pablo Cattani.
Fernando Brito -de la familia de propietarios de la chacra- dijo que la empresa Britos Hermanos se formo en 1995, con la papa como base. Comenzó con 50 ha de papa y algo de maíz (20 o 30 ha). Actualmente el área de papa tuvo una caída porque gracias a la tecnología se puede producir mucho más que hace 15 o 20 años. Otro factor es que ha cambiado la variedad de papas.
Una variedad nueva es la papa violeta que costó imponerla pero como aporte tiene un 7% más de antocianinas que la común.
Fernando Brito.
Diego Gamba, administrador de la parte ganadera, dijo que el campo de la empresa es arrendado, de 520 hectáreas que tiene 480 de chacra y 40 de bajas que hoy está cien por ciento en pasturas y va a rotar con agricultura. Tiene 100% de agua en la parcela, se maneja sin suplementación, con alta fertilidad de las praderas y una carga de 5,5 cabezas por ha de pradera. Son campos netamente agrícolas con renta agrícola del orden de los US$ 150, y el coneat promedio es de 180.
INIA Kiyú es el nuevo cultivar de papa rosada generado en INIA, ahora en la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM) desde mayo, con muy buena aceptación por parte de los comerciantes.
Montevideo | Todo El Campo | La cosecha de papa de otoño 2024 trajo como novedad el ingreso de partidas del cultivar INIA Kiyú a la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM). Se trata de pequeños volúmenes derivados de las primeras experiencias de producción. Acompañando el ingreso de la nueva variedad, la empresa Rustikas.Uy promovió el uso de una etiqueta para diferenciar el producto.
Esta etiqueta cuenta con un código QR que dirige al lector a información del origen de la variedad, su producción, características y posibles usos.
Leonardo Bonnahon y Rodrigo Lista, mayoristas en la UAM (nave B y D respectivamente) comentaron la buena aceptación de la nueva variedad, que por su calidad se posiciona con los precios más altos de venta, generando una “buena aceptación en ventas y un buen retorno económico”.
Destacaron la uniformidad del producto y la buena conservación. Ambos valoraron el esfuerzo por diferenciar una variedad de este tipo a través de las etiquetas, resaltando los buenos atributos para el consumo y la ausencia de colorante en la piel.
Otro aspecto que mencionaron fue que los minoristas vuelven a pedirla, reconociéndola por su nombre y la calificaron como una “papa aguantadora” por su buena conservación poscosecha.
¿QUÉ ES INIA KIYÚ?
Es un cultivar de papa rosada generado por INIA y seleccionado dentro del convenio INIA con Rustikas.Uy. La variedad fue desarrollada para abastecer el mercado de consumo fresco de Uruguay.
A nivel productivo, se recomienda para ciclos largos a partir de siembras tempranas de otoño y primavera. Presenta tubérculos de excelente calidad comercial, de forma oval, piel gruesa de color rojo intenso y pulpa amarilla-clara.
APORTES A LA PRODUCCIÓN Y AL CONSUMO.
A nivel productivo, INIA Kiyú cuenta con un conjunto de características que facilitan los procesos de producción local de papa-semilla, las siembras en fechas tempranas, la adaptación a ambientes limitantes (bajas y altas temperaturas) y producción en ciclos largos con muy altos rendimientos potenciales.
Comercialmente el cultivar permite abastecer al consumo en fresco con un producto de muy alta calidad comercial y nutricional, inclusive en momentos de baja oferta de producto nacional.
Este cultivar de papa puede ser identificado por su forma ovalada, color de piel rojo intenso, brillante, con presencia de una capa de piel gruesa y color de pulpa amarillo-clara. Se adapta muy bien al consumo hervido, manteniendo buena coloración y firmeza. Es una buena opción para preparación de puré. También es recomendable para consumo horneado.
En evaluaciones realizadas con materiales comerciales de referencia, INIA Kiyú se destacó en contenido de vitamina C y poder antioxidante.
Unidad de Comunicación y Transferencia de Tecnología | Foto de Irvin Rodríguez (INIA).
Mercado de la Granja. Informe del Observatorio Granjero.
Montevideo | Todo El Campo | Las inclemencias del tiempo complicaron el ingreso a los cultivos para realizar la cosecha lo que redujo notoriamente la oferta de papa nacional y motivó el ingreso a la plaza de partidas importadas de Chile y Argentina.
HORTALIZAS SECAS.
Se constató el ingreso de partidas de papa importada para complementar la oferta de origen nacional en cantidad y calidad. Esto presionó sus precios a la suba ya que la procedencia principal es de Chile porque en Brasil -debido a las inundaciones- se hace difícil encontrar buena calidad para importar.
En este contexto los precios alcanzaron máximos históricos de 80 y 85 $/kg.
La oferta de cebolla comenzó a descender debido a que muchas partidas se perdieron en almacenamiento por problemas de podredumbre y los productores dejaron de tener urgencia por vender, un contexto que favoreció la variación al alza de los valores. También se observaron partidas de cebolla que están firmes por dentro, pero por fuera se ven manchadas debido al contacto con bulbos que desarrollaron podredumbres durante el almacenamiento.
En boniatos se percibe mayor interés por el tipo Criollo, debido al descenso en las temperaturas y el incremento en el consumo por comida calientes y de olla. Además, se ve un enlentecimiento en la colocación del boniato tipo Zanahoria. De esa manera los precios de ambos tipos de boniato terminaron en valores similares.
Por otro lado, las partidas de calidad inferior y calibres extremos presentan precios ampliamente inferiores a las partidas con calidad superior.
En zanahorias y zapallos se mantuvieron estables los precios y no se verificaron particularidades relevantes en la oferta.
HORTALIZAS DE HOJA, BROTE E INFLORESCENCIA.
En esta semana gran parte de la oferta de este grupo comenzó a incrementarse, mejorando notoriamente también la calidad de las partidas luego de haber sufrido graves daños debidos a las condiciones meteorológicas extremas verificadas en semanas anteriores. Sin embargo, dados los precios relativamente atractivos que se han venido observando, dentro de la oferta son muy abundantes las partidas con calibres chicos y medianos (que aún no han alcanzado el desarrollo que habitualmente se usa como criterio de cosecha).
Para puerro, apio y nabo la demanda tonificada favoreció la ocurrencia de leves variaciones al alza en las cotizaciones.
En el caso de espinaca, rabanito, repollo, brócoli, coliflor, perejil y remolacha sus precios operaron a la baja.
Algo similar se observó en el caso de brócoli, coliflor y repollos, ya que la oferta cada vez mayor determinó variaciones a la baja, aunque no tan acentuadas como en los casos anteriores.
Ingresó a la plaza un mayor volumen de choclo importado, del tipo Super Dulce procedente de Argentina y de choclo común con partidas brasileñas. Entre este tipo de producto predominan los calibres chicos, aunque en general parejo y con buen llenado de grano.
También se mantiene la oferta de partidas nacionales y son éstas las que marcan los valores máximos de comercialización dado que gran parte muestra calibres mediano y grande y calidad superior.
FRUTAS CÍTRICAS.
Las precipitaciones persistentes verificadas en el litoral norte impidieron la cosecha, ya que la fruta cosechada mojada tiene problemas de calidad de piel y podredumbre poscosecha.
Los precios de naranja y limón subieron debido a los factores antes mencionados y a una mayor demanda, según señalan referentes del sector comercial.
En el caso de mandarinas la oferta va en aumento, con la apertura del abanico de variedades, aunque no se verificaron cambios significativos en sus precios. En esta semana aparecieron las primeras partidas de mandarina Común o Criolla, que son las de olor más intenso y persistente, y que presentan mayor cantidad de semillas. También ingresaron partidas de mandarina Improved, que son similares a las Criollas, pero con una fragancia más sutil.
HORTALIZAS DE FRUTO.
Descendió notoriamente la oferta en este grupo de hortalizas observándose en la mayoría de los productos variaciones de precios a la suba. Este fenómeno se ve especialmente en zapallito, pepino y berenjena en los que la oferta es notoriamente inferior que en las semanas anteriores.
En morrones y tomates la oferta se incrementa levemente con mejoras en la calidad en cuanto a sus coloraciones, mientras que sus precios variaron levemente al alza. Se espera que en la medida que la oferta del litoral norte continúe aumentando con el avance de la zafra, eventualmente determinaría que los precios comiencen a mostrar una tendencia a la baja.
FRUTILLA.
Se incrementa la oferta del litoral norte, con mejoras en la calidad, notándose un aumento en los calibres y mejores coloraciones, más intensas y parejas. Debido al descenso de la demanda luego de la celebración del Día de la Madre los precios evolucionaron a la baja. Se espera que esta tendencia de precios continúe debido a que seguirá incrementándose la oferta procedente de Salto.
La superficie sembrada de papa de otoño 2023 fue de 2.132 hectáreas, con una producción de 50.914 toneladas, rendimiento promedio de 23,9 toneladas por hectárea. Se riega el 80% de la superficie, lo que explica los rendimientos a pesar de la sequía.
Montevideo | Todo El Campo | La Oficina de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) publicó los resultados de la encuesta sobre la papa en primavera 2023, la cual se realizó entre el 10 y el 24 de octubre, con el fin de obtener estimaciones sobre la superficie y producción del ciclo productivo de otoño 2023; la producción almacenada con destino al consumo, el avance de las siembras para el ciclo productivo de primavera-verano 2023/24, y la intención de siembra para la zafra de otoño de 2024.
Los datos difundidos por DIEA son un anticipo de la información completa que se dará a conocer próximamente.
SUPERFICIE SEMBRADA Y PRODUCCIÓN ESTIMADA.
La superficie sembrada de papa de otoño 2023 fue de 2.132 hectáreas, con una producción estimada en 50.914 toneladas, un rendimiento promedio de 23,9 toneladas por hectárea.
Se riega el 80% de la superficie, lo que explica que a pesar de haber sufrido un otoño con déficit hídrico en la principal zona de producción se hayan obtenido buenos rendimientos.
Al momento de la encuesta estaba cosechada toda el área de cultivo, y de ese total cosechado había 9.791 toneladas almacenadas con destino comercial, de las cuales el 97% estaba en cámaras frigoríficas, el 3% restante en galpón.
Esa cosecha almacenada es la que proveerá la plaza hasta el inicio de cosecha de los cultivos de primavera tempranos a fines de noviembre y principio de diciembre.
INTENCIÓN DE SIEMBRA ZAFRA PRIMAVERA VERA 2023/2024.
Para la zafra de primavera-verano 2023/2024, la intensión de siembra es de 975 hectáreas, esto es 12% más a la de igual período del año anterior.
En cuanto a la distribución de área según época de siembra, el 58% del área corresponde a cultivos tempranos (julio y agosto), otro 34% corresponde a cultivos de estación (setiembre y primera quincena de octubre) y un 8% a tardíos (segunda de octubre a primera de diciembre).
CICLO PRODUCTIVO DE OTOÑO 2024.
La intención de siembra para otoño 2024 declarada por los productores es de 2.186 hectáreas. De concretarse dicha área significaría una superficie 2,5% superior a la de la pasada zafra.