Establece, de forma específica, la utilización de determinados elementos.
Montevideo | Todo El Campo | Con motivo de la declaración de emergencia sanitaria por influenza aviar, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social promueve acciones preventivas para evitar riesgos en la salud, que deberán aplicarse en todos los lugares de trabajo en los que haya personas expuestas a aves silvestres y domésticas. También se exhorta a no tener aves de traspatio o sin control del Sistema de Monitoreo Avícola, del Ministerio de Ganadería.
El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, firmó una resolución en la que se disponen medidas preventivas, que incluyen el cuidado de la higiene personal, el lugar y las herramientas de trabajo, la utilización de elementos de protección ocular, respiratoria y del calzado, con elementos descartables, y la protección de las manos, entre otras.
Establece, de forma específica, la utilización de determinados elementos, como mascarillas FFP2, N95 u otras de iguales prestaciones o superiores; ropa de trabajo, de preferencia, descartable; cofia o similar, para cubrir la cabeza del trabajador, y la instrucción sobre el uso correcto de estos artículos, su mantenimiento y descarte, cuando corresponda.
Se exhorta, además, a empleadores y trabajadores al estricto cumplimiento de las medidas establecidas por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), para evitar y prevenir el contagio y la propagación de la epidemia y, en especial, a no tener aves de traspatio o que no sean controladas mediante el Sistema de Monitoreo Avícola, así como de las recomendaciones del Ministerio de Salud Pública (MSP).
Las disposiciones deberán ser aplicadas en todos los lugares de trabajo, tanto en el ámbito público como en el privado, donde haya trabajadores expuestos a aves silvestres y domésticas, quienes, a su vez, deberán ser instruidos sobre la forma de trasmisión del virus de la influenza aviar, la detección de síntomas y las medidas preventivas necesarias a fin de evitar riesgos para la salud.
En la Expo Prado, el ministro de Trabajo expuso sobre la reforma de la seguridad social, la personería jurídica de los gremios, la reforma de la educación y los datos del desempleo en Uruguay.
El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, disertó en el evento Tiempo de Apertura y Reformas, organizado por la Confederación de Cámaras Empresariales en la Expo Prado.
Mieres se refirió a la reforma de la seguridad social, a la modernización y adecuación de la negociación colectiva, a la situación del empleo y a la recuperación del salario, también habló de la reforma de la educación a la que calificó de “imprescindible”.
Entre las reformas necesarias Mieres destacó, en primer lugar, la reforma de la seguridad social como una necesidad reconocida por todos los partidos políticos durante la campaña de 2019. Señaló que el país tiene un problema de sostenibilidad del sistema que tiene como factor estructural la extensión de la expectativa de vida y reducción creciente de la tasa de natalidad. Añadió que tenemos un régimen inequitativo y muy heterogéneo. Y citó una frase de Rodolfo Saldain, presidente de la Comisión de Expertos en Seguridad Social: “Hoy en día nuestro sistema de seguridad social genera la situación de que cada peso que aportamos vale diferente según en que caja se aporte”.
El ministro subrayó que se ha llevado adelante un proceso de reforma muy abierto y participativo con representación de expertos de todos los partidos y los actores sociales, con consultas a más de 100 delegaciones de todo tipo de organizaciones e instituciones, y que actualmente está en el proceso de consulta a los partidos antes de terminar de definir el proyecto de reforma.
Señaló además que la propuesta de reforma en discusión es integral y busca la convergencia de todos los subsistemas de manera gradual hacia un único sistema de seguridad social, más equitativo y transparente.
La extensión de la edad de retiro es inevitable como derivación evidente de nuestra estructura demográfica, pero se propone un proceso gradual de incorporación de esa alza de la edad, explicó Mieres.
Además, esta propuesta de reforma de la seguridad social busca responder a las situaciones de mayor vulnerabilidad incorporando el concepto del ingreso mínimo garantizado que busca apoyar a las jubilaciones más bajas para que puedan tener mejoras con respecto a la situación actual, mencionó.
Y destacó un aspecto menos divulgado, la propuesta de reforma de seguridad social establece la compatibilidad entre la jubilación y el trabajo, permitiendo que se produzca el cobro de una jubilación por un trabajo y se pueda seguir trabajando en otro o también adoptar la jubilación parcial. “Avanzar en este aspecto es, ni más ni menos, que dar cumplimiento a nuestro compromiso programático, y un compromiso con las nuevas generaciones”, finalizó sobre este punto Mieres.
RELACIONES LABORALES: PERSONERÍA JURÍDICA GREMIAL Y LA OIT.
En segunda instancia se refirió a la modernización de la negociación colectiva y de las relaciones laborales. En este sentido, señaló que el MTSS ha presentado dos proyectos de ley que están siendo considerados por el Parlamento, uno sobre el régimen de personería jurídica gremial, y otro para adecuar la negociación colectiva a los dictados de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
“No podemos aceptar que la OIT mantenga a Uruguay en la lista de aquellos países que violan la normativa laboral internacional, fue muy triste ver que en la conferencia de OIT de 2019 que nuestro país haya figurado en la lista corta, denominada negra, de países que violan la normativa laboral internacional”, enfatizó.
Por este proyecto de ley se ratifica la exigencia de personería gremial para acceder a información reservada; se establece que en caso de que no haya organización sindical a nivel de una empresa, sean los trabajadores de ese lugar de trabajo con la empresa los que negocien, evitando que opere de manera automática la representación del sector.
Se establece también que los convenios colectivos acordados entre las partes no dependan de oficializaciones estatales para adquirir su vigor y vigencia, y se establece que los acuerdos sobre beneficios laborales rigen por el plazo del convenio colectivo, requiriéndose el acuerdo expreso para su continuidad. Es decir que se deja sin efecto la ultraactividad de lo acordado en estos convenios, explico el ministro.
Agregó: “No se afecta la negociación colectiva, se adecua a la normativa internacional”. “Hemos mantenido las instancias de diálogo y negociación tripartita y también hemos impulsado cambios en las reglas de juego para avanzar en la modernización de las relaciones laborales; todo bajo la orientación del diálogo y el espacio tripartito”.
Asimismo, Mieres ratificó la firme voluntad de esta Administración de avanzar en cambios que permitan mejorar las relaciones laborales. A este respecto, señaló que la estructura de los consejos de salarios encierra un riesgo que debe ser contemplado, la negociación por ramas hace que los negociadores de las empresas y de los trabajadores más sean los de mayor representatividad, y esto lleva a que sean representantes de las empresas y sindicatos más fuertes los que negocien por cada rama de actividad.
En este sentido, explicó que actualmente puede suceder que se acuerden laudos y pautas difíciles de cumplir para ciertas empresas con el consiguiente riesgo de crisis y pérdida de puestos de trabajo. Por lo que se entiende necesario elaborar criterios y protocolos objetivos “para definir la flexibilidad frente a los laudos de los consejos de salarios, evitando el impacto sobre empleadores y trabajadores más débiles”.
“Este proceso de construcción de criterios y procedimientos objetivos para el descuelgue será presentado en breve ante el Consejo Superior Tripartito”, adelantó.
En este marco, Mieres también informó que se plantea instalar un diálogo en el Consejo Superior Tripartito para analizar qué criterios permitirían discriminar niveles de negociación colectiva más justos y equitativos: el tamaño de las empresas, su rentabilidad, su ubicación geográfica, etc., así como manifestó la voluntad de modernizar los mecanismos de clasificación de las categorías laborales, en muchos casos desactualizadas. Y consideró que este es el momento propicio para avanzar en las iniciativas mencionadas.
TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA: “IMPRESCINDIBLE E IMPOSTERGABLE”
Aunque reconoció que no es la competencia del MTSS, el ministro puntualizó que la transformación educativa que se viene desarrollando es la más importante de todas: “Es una reforma imprescindible e impostergable, para darle un futuro diferente y con mayores posibilidades a nuestros niños, niñas y adolescentes. La transformación educativa es un imperativo ético que está pendiente desde hace muchos años”.
Calificó como “imprescindible” la reforma curricular para avanzar hacia programas de estudio organizados por competencias que permitan preparar a los jóvenes para los desafíos del siglo 21 y avanzar en el fortalecimiento y la autonomía de los centros educativos, y en la modernización y profesionalización de la formación docente”.
“Estamos en un momento crucial donde las fuerzas del freno quieren neutralizar el impulso de la transformación. Creo que es muy importante dar el mensaje claro y firme de que no habrá marcha atrás”, subrayó.
SITUACIÓN ACTUAL DEL EMPLEO: RECUPERACIÓN Y HACIA LA MEJORA SALARIAL.
En otro orden, el ministro expuso sobre la situación actual del empleo.
“Hemos recuperado el empleo con mayor velocidad de la prevista. A fines de 2021 ya se habían alcanzado los niveles de empleo de 2019 e, incluso, en algunos indicadores relevantes, se han logrado resultados que corresponden a varios años anteriores. El desempleo se ubicaba en julio en 8,1% y el promedio del primer semestre 2022 fue de 7,8%. hay que ir al primer semestre de 2016 para encontrar una cifra de esa entidad”.
El número de trabajadores en seguro de paro en el mes de julio fue de 43.300 (pero si se considera el seguro parcial son 35.000), cifra inferior al número de trabajadores en seguro de paro de todo el período considerado desde 2015 a la fecha.
“La recuperación comparada con diferentes países de la región y del mundo indica que a fines del año pasado éramos el país que más rápido había vuelto a los indicadores previos a la pandemia, tanto en tasa de desempleo como en tasa de empleo”.
El ministro también indicó que ha descendido la tasa de informalidad, pasando de un promedio de 25% en 2019 a un 21% en la actualidad; lo que indica que el porcentaje de trabajadores formales se ha incrementado en alrededor de 4 puntos.
El subempleo se mantiene estable en el orden del 9% tal como ha sido en los últimos años previos a la pandemia y la cantidad de horas trabajadas ha vuelto a ubicarse en los niveles previos a la pandemia también.
“De modo que los indicadores contradicen el cuestionamiento sobre la calidad del empleo”, dijo Mieres. Y añadió: “Es cierto que tenemos que trabajar en la reducción de las inequidades en el acceso al trabajo, tanto en materia de género como de edad, nivel socio económico, así como también de situaciones de discapacidad”.
En este sentido, mencionó, que está vigente desde fines del año pasado, la ley de promoción del empleo para sectores vulnerables. aprobada por unanimidad en el Parlamento, que promueve la contratación mediante el incentivo de un subsidio a aquellos empleadores que contraten jóvenes, mujeres, personas mayores de 45 años y personas con discapacidad.
“Estamos trabajando enérgicamente para que este instrumento de inclusión laboral sea efectivamente más utilizado permitiendo de ese modo que más trabajadores vulnerables puedan acceder al empleo”, subrayó.
En otro orden reconoció que si bien el salario ha sido afectado como consecuencia de la pandemia desde el principio el Gobierno manifestó su firme compromiso con la recuperación del salario real, “y en este sentido hemos dado pasos muy firmes”.
En el caso del salario público a fines de junio se firmó un acuerdo con los sindicatos públicos (COFE, CSEU y posteriormente con la mesa de entes públicos) que asegura la recuperación del salario real en el transcurrir del período de gobierno.
En el sector privado, la situación de los trabajadores dependiente formales mostraba en julio de 2022 que, con respecto a julio de 2020, el 27% no había tenido pérdida del poder adquisitivo, otro 27% había perdido menos del 1% el 33% había perdido entre 1 y 4% y el 10% restante había perdido más del 4%. “En todos los casos se están impulsando acuerdos para avanzar en la recuperación y completar a la brevedad posible la recuperación”, destacó Mieres, y sintetizó: “El Gobierno está cumpliendo con hechos y con firmeza el compromiso de alcanzar la recuperación salarial completa en el correr del actual período de Gobierno”.
El presidente de Cambadu dijo que los afectados son los comercios de barrio que no acceden a los subproductos que son de gran ayuda para la viabilidad de los pequeños negocios.
Aunque el conflicto continúa, este miércoles 13 el Poder Ejecutivo ofreció una nueva propuesta, la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea (FTIL) “rechazó nuevamente la tercera propuesta”, informó Conaprole en un comunicado interno.
Conaprole señaló que la dirigencia de FTIL además de rechazar la iniciativa “manifestó que estarán intensificando y profundizando las medidas gremiales”.
El paro afecta a los comercios de barrio.
Daniel Fernández, presidente de Cambadu (Centro de almaceneros minoristas, baristas, autoservicistas y afines del Uruguay) dijo “hace meses” que los pequeños comercios están con el problema de faltante de productos lácteos.
Conaprole que debe tener el 90% del mercado de lácteos y no nos puede abastecer. Por tanto en la mayoría de los comercio de cercanía está faltando productos, agregó en declaraciones a Telemundo (canal 12).
Cambadu “siempre protesta porque los márgenes de la leche son a pérdida, pero todo lo demás, los subproductos, nos dan mucha vida y son una piedra fundamental” en los pequeños comercios.
Los grandes comercios tienen posibilidad de tener productos porque los almacenan, “pero no es el caso del comercio pequeño que va comprando a diario”.
“La leche fresca no es el problema, sí la falta de subproductos que ayudan al comerciante pequeño a vender otras cosas”, concluyó.
En abril de este año Cambadu emitió un comunicado en el que señala los “graves perjuicios” que sufren los comercios de barrio “por el conflicto de sindicato de Conaprole”. Aunque pasaron casi 3 meses de entonces, el texto mantiene plena vigencia.
El documento de la OIT y el MTSS expresa que para Uruguay “es un desafío ambiental minimizar la utilización de productos químicos, analizando la posibilidad de su sustitución por productos biológicos y microorganismos benéficos y pensando en un control biológico de plagas”.
Hébert Dell’Onte | La Organización Internacional del Trabajo (OIT) y Ministerio de Trabajo y Seguridad Social del Uruguay (MTSS) elaboraron el documento “Actualización y desarrollo de indicadores de empleo verde y azul en Uruguay. Informe 2021” en el cual evalúan el impacto de las políticas vinculadas al cambio climático, con un enfoque sectorial y “examinando más de cerca la cantidad y la calidad de los empleos verdes y azules que existen actualmente en la economía de nuestro país”, se lee en el prólogo.
El texto explica los conceptos de empleos verdes y azules: “Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), los empleos verdes son los que contribuyen a proteger el medio ambiente y reducir los efectos nocivos de la actividad humana sobre él (mitigación), o a afrontar mejor las condiciones actuales del cambio climático (adaptación)”.
En el empleo azul “refiere a las actividades relacionadas con la explotación y preservación del medio ambiente marino”, por tanto, trata del “uso sostenible de los recursos oceánicos para el crecimiento económico, la mejora de los medios de subsistencia y el empleo, manteniendo al mismo tiempo la salud de los ecosistemas oceánicos”.
El capítulo 6, de un total de 11, se ocupa del sector agropecuario.
“La certificación internacional sobre la calidad del producto se aplica en múltiples casos y es lo que posibilita al Uruguay acceder con sus productos a mercados de altísima exigencia a nivel mundial, como ser el caso de la carne, lácteos o cítricos, entre otros. Pero el exigente control y sistemas de trazabilidad sobre estos productos, recae sobre la calidad del producto y las certezas de su consumo seguro para el consumidor del mercado final, pero no implica necesariamente el control de que el proceso productivo haya ocurrido de un modo amigable con el ambiente en su país de origen”, expresa.
Sobre “la producción orgánica de carne, si bien existe en el país un esquema de certificación al respecto, en el sector de exportación de carne orgánica el acceso a certificaciones radica exclusivamente en el interés de lograr el acceso a mercados, dependiendo del interés y capacidad financiera de solventarla por parte del productor, pero no genera diferencias notorias en los procesos productivos, por lo cual no sería el criterio adecuado, en este caso, para diferenciar procesos verdes”.
De haber un marco metodológico “que delimite las actividades agropecuarias verdes en función del uso de agroquímicos, como es el caso de la producción orgánica, indudablemente varios sectores no deberían ser considerados como verdes”. Es el caso de la forestación por el “uso extensivo de hormiguicidas o herbicidas, por más que sea controlado”.
Por lo tanto para Uruguay “es un desafío ambiental minimizar la utilización de productos químicos, analizando la posibilidad de su sustitución por productos biológicos y microorganismos benéficos y pensando en un control biológico de plagas”.
Sobre la producción avícola, porcina y lechera, el texto dice que “en las condiciones actuales de producción en el país, habría consenso entre los técnicos consultados en cuanto a no considerar (esas producciones) como actividades verdes”, y agrega: “Aquí influyen aspectos de bienestar animal, emisiones (óxido nitroso en la lechería, por ejemplo), entre otros”.
SOBRE EL USO DEL AGUA Y EL SUELO.
En cuanto a la gestión del recurso agua, donde los aspectos relevantes a tener en cuenta son la calidad y la cantidad, “tanto en cuanto al consumo de agua de lluvia natural como, principalmente, el agua retirada de cursos naturales para otros usos (como el riego), quitándola de su sistema natural y por ende generando efectos sobre el mismo”, el trabajo indica que “con esta óptica, quedarían excluidos de las actividades verdes los casos de la forestación y otras que producen materia seca en volumen importante (por ejemplo: granos)”.
Asimismo, “la agricultura extensiva (soja, trigo, maíz, cebada, arroz, etc.) presenta una enorme mejora en materia de la gestión del recurso suelo”, en especial en la última década por la reglamentación de los planes de uso y manejo de suelos, que llevó a mejorar su preservación.
GANADERÍA Y PRADERA NATURAL.
En el párrafo referido a la ganadería de vacunos y ovinos se destaca la importancia de la pradera natural: “En Uruguay, la mayor parte de la ganadería se practica con base en la pradera natural, que es el ecosistema por excelencia del territorio. La pradera natural es el principal ecosistema a preservar, con vegetación que soporta el corte por parte de los herbívoros (para alimentarse), los cuales son parte integrante de dicho ecosistema. Por lo tanto, a diferencia de otros países, esta actividad productiva puede operar sin que sea necesario cambiar el ecosistema, realizando un manejo natural de la pastura y su rebrote, con adecuados sistemas de rotación del ganado en los sectores del predio”.
“Para el sector de la ganadería, los resultados preliminares de la Cuenta Ambiental Económica Agropecuaria (CAE-Agro), indican ganancias de eficiencia en el uso del suelo, agua azul y emisiones de GEI (gases de efecto invernadero). Sin embargo, se observa una reducción en la eficiencia del uso de energía, fertilizantes y pesticidas, cuando esta se compara con la cantidad de cabezas”.
Se menciona el debate sobre el uso de feedlot: “Los productores de carne intensiva en Uruguay se nuclean en la Asociación Uruguaya de Productores de Carne Intensiva Natural. Entre aquellos que visualizan a la ganadería en campo natural como una actividad verde en el Uruguay, están, por un lado, quienes consideran verdes a los establecimientos que aplican la modalidad feedlot, justificado en que los primeros 2 años de vida el ganado creció a campo natural (a diferencia de otros países donde el ganado nace en corrales y allí pasa toda su vida). Por otro lado, están quienes no perciben a estos establecimientos como una actividad verde, principalmente con base en razones relativas al bienestar animal o porque implica una intensificación de la producción”.
MONOCULTIVOS, Y EL CASO DEL ARROZ.
Por otra parte, “los monocultivos y ninguna actividad agrícola intensiva sería de consideración en este enfoque, al sustituir un ambiente natural biodiverso por una única especie”.
También cuestiona la producción arrocera: “Con la inundación derivada de la preparación de un predio para el cultivo de arroz, toda especie que no pueda nadar va a desaparecer, por lo que se trata de un sector a descartar en este enfoque”, aunque aclara que eso se debe analizar en un determinado tiempo y espacio en el que “surgirán nuevas especies con condiciones para habitar en el nuevo ecosistema, que van a invadir el predio inundado para el cultivo del arroz”.
“En cambio, sí podrían ser incluidos otros casos extensivos tradicionales en predios de menor escala (trigo o maíz, por ejemplo)”.
La Cámara de la Industria Láctea advirtió por posible desabastecimiento de productos en el mercado al consumidor final debido a medias de la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea.
En un comunicado fechado el jueves, la Cámara de la Industria Láctea (CILU) expresó que “ante un nuevo claro incumplimiento de un sindicato miembro de la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea (FTIL)” respecto a “los mecanismos de prevención de conflictos acordados” el 1° de diciembre de 2021, “solicitó la convocatoria del Consejo de Salarios y el respeto íntegro de lo acordado”.
El miércoles 6, en el ámbito el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) se “instó a la FTIL a que cesara en su situación de incumplimiento respecto a los mecanismos de prevención de conflictos pactados”.
Sin embargo no hubo avances: “Lamentablemente la FTIL ratificó su postura”, señaló la Cámara, “lo que significa que las medidas gremiales ilegítimamente adoptadas habrán de continuar, generando un grave perjuicio al sector”.
Por último el comunicado de la Cámara de la Industria Láctea “ratifica” la “voluntad de diálogo responsable y respetuoso de lo firmado ante el MTSS” y alerta “a la población de probables situaciones de desabastecimiento”.