Contra la preferencia de los productores, el Gobierno de Indonesia quiere impulsar el trigo como alimento animal.

Contra la preferencia de los productores, el Gobierno de Indonesia quiere impulsar el trigo como alimento animal.

Indonesia debate: ¿trigo o maíz para alimentar a los animales?

Montevideo | Todo El Campo | Los productores de Indonesia prefieren utilizar maíz en lugar de trigo como alimento para animales, así lo hicieron saber frente a los planes del Gobierno de su país de importar trigo como alternativa al maíz para la alimentación animal.

La estrategia de los gobernantes ha generado preocupación, especialmente entre los avicultores, informó UkrAgroConsult.

Husband Mesdi, presidente de la Asociación de Productores de Cereales, enfatizó que el maíz sigue siendo la opción preferida como alimento debido a su rentabilidad: “Los fabricantes de alimento para animales y los productores prefieren el maíz al trigo”.

Agregó que “el trigo requiere aditivos alimentarios adicionales, lo que aumenta aún más los costos”.

El maíz local se vende actualmente entre US$ 0,32 y US$ 0,33 el kilo, lo que lo convierte en una opción más económica.

El uso de maíz en el alimento animal no solo generó la molestia de los productores de animales, sino también de los agricultores, especialmente en esta época del año.

En febrero Indonesia inicia la temporada de cosecha de maíz, y se teme que las importaciones de trigo podrían desestabilizar los precios locales del maíz, lo que podría ser perjudicial para los agricultores.

Por otra parte, hay un tercer factor de desconformidad: El plan de importación de trigo también va en contra del objetivo de Indonesia de autosuficiencia alimentaria, agregó UkrAgroConsult en su reporte fechado el 21 de enero.

No obstante, las deliberaciones sobre la política continúan a nivel ministerial. A los agricultores les preocupa que la medida pueda perjudicar a los productores locales.

Buena presencia de la soja y más área del maíz que la esperada.

Buena presencia de la soja y más área del maíz que la esperada.

La chicharrita generó “una especie de pánico” sobre el maíz, especialmente de segunda, pero después los temores desaparecieron, dijo el Ing. Uteda.

Montevideo | Todo El Campo | Se está terminando los planes de siembra de la soja y hay mucha siembra de maíz, a pesar de que hubo mucha duda. Así y todo cayó un poco el área, pero los cultivos vienen en buenas condiciones y los que se implantaron vienen como regados, dijo el Ing. Agr. Agustín Uteda.

Entrevistado por el programa Diario Rural (CX 4 Rural), expresó que la zafra pasada había “una especie de pánico” sobre el maíz, especialmente de segunda, pero después “se tuvo la capacidad de medir las poblaciones de chicharrita, viéndose que hubo una baja y hasta desaparecieron. Ese pánico se transformó en tranquilidad, y aunque hay una caída del área para el de segunda y sobre todo en el norte, la pérdida de área no tiene nada que ver con lo que se estimaba que podía ser”.

Sobre la soja subrayó el buen estado de las de primera y las de segunda “porque hemos tenido ventanas de siembra con un parque de maquinaria eficiente”.

“Hay agua en el suelo, aunque lamentablemente no están tan buenos los precios”, señaló.

Sobre sorgo y girasol dijo que “hubo más interés por ambos cultivos que en años anteriores debido a dos factores: uno el miedo que en un momento hubo por la chicharrita, y el otro por los números apretados de la soja. Esas dos cosas hicieron que crecieran las consultas tanto por sorgo como girasol. Yo creo que va a haber más área de ambos cultivos, pero tampoco mucho”, consideró.

Foto ilustrativa de Simone Dameto.

ENTREVISTA COMPLETA.

Syngenta lanza una solución para el control de chicharrita en el cultivo de maíz.

Syngenta lanza una solución para el control de chicharrita en el cultivo de maíz.

“El manejo de la chicharrita de maíz es clave para garantizar una producción eficiente y sustentable”, dijo José Luis Inciarte, gerente de Ventas y Marketing de Syngenta en Uruguay.

Montevideo | Todo El Campo | Syngenta, obtuvo el registro de un insecticida de uso foliar para el control poblacional de chicharrita del maíz (Dalbulus maidis), vectora del patógeno Spiroplasma que causa el achaparramiento del maíz. El lanzamiento de este producto tuvo lugar el pasado 17 de octubre en el hotel Nirvana de Nueva Helvecia, ante más de 120 productores y técnicos.

El insecticida Verdavis®, con tecnología Plinazolin®, es un nuevo producto de aplicación foliar. Para el control de la vhicharrita, debe aplicarse en estadíos vegetativos muy tempranos (V2), cuando se observan los primeros adultos en los cogollos de las plántulas. Posee características muy favorables en cuanto a eficacia y control prolongado de un amplio espectro de plagas, además de otorgar acción protectora residual.

La tecnología Plinazolin®, que se presentó a nivel global en Argentina en 2021, pertenece a una familia de insecticidas con solución eficaz en las estrategias de manejo de la resistencia.

El maíz es un cultivo que ha venido creciendo en superficie en los últimos años y su rotación con el cultivo de soja resulta fundamental para la sustentabilidad del sistema. Si bien en la zafra pasada se encontró chicharrita en todas las regiones del país, fue al norte del río Negro donde se encontró más cantidad, principalmente en los maíces sembrados en forma tardía o maíces de segunda.

“El manejo de la chicharrita de maíz es clave para garantizar una producción eficiente y sustentable. El uso de esta nueva herramienta de control, en combinación con híbridos de maíz tolerantes a la plaga y un manejo general adecuado, resultan fundamentales para el control de este vector”, explicó José Luis Inciarte (en la foto), gerente de Ventas y Marketing de Syngenta en Uruguay.

“Verdavis® puede también ser utilizado en el cultivo de soja, para el control de chinches, trips, ácaros y lagartas”, agregó.

A través del desarrollo de soluciones de alta tecnología agrícola, Syngenta busca mantenerse a la vanguardia de la investigación y la innovación, y desarrollar soluciones.

Precios del maíz más baratos del mundo, en Argentina.

Precios del maíz más baratos del mundo, en Argentina.

Los exportadores argentinos tienen programados a la fecha embarques de maíz por 2,85 millones de toneladas para este mes de septiembre

Argentina | Todo El Campo | Argentina tiene actualmente los precios internacionales del maíz más baratos del mundo, debido a factores comerciales y climáticos, a pesar de la incertidumbre sobre el futuro de la nueva cosecha 2024/25.

Los precios de exportación del maíz de los EUA se recuperan al iniciarse la cosecha en, lo que es una buena noticia para los agricultores. La demanda mundial tiene apuro por producir maíz en EUA ya que existe el temor de que Sudamérica no cuente con una oferta considerable del cereal para exportar, en el primer semestre de 2025.

Es por esto que las proyecciones oficiales del USDA de la oferta de maíz 2024/25 para exportación tanto de Sudamérica como de Ucrania están marcadamente “infladas” y eso lo saben los importadores, reporta Bichos del Campo.

Los exportadores argentinos tienen programados a la fecha embarques de maíz por 2,85 millones de toneladas para este mes de septiembre (versus 1,98 millones de harina de soja), pero el clima no les está ayudando.

La bajante abrupta del río Paraná ha dificultado sumamente el ingreso de buques a la Hidrovía, el principal vehículo exportador en la Argentina, lo que obliga a los buques a realizar cargas parciales en ese sector que deben luego completarse en terminales de Quequén o Bahía Blanca.

Esta logística implica mayores costos y comenzó a verse reflejado en los valores FOB del maíz Rosario, ya que los importadores prefieren realizar operaciones con el maíz de EUA o de Brasil.

En cuanto a la intención de siembra de maíz 2024/25, el panorama en la Argentina no luce muy alentador con gran parte de las zonas agrícolas afectadas con déficits hídricos, aumentos en los valores de los fertilizantes y el temible “fantasma” del complejo de enfermedades transmitido por Dalbulus maidis (chicharrita del maíz), plaga que en 2023/24 destruyó varios millones de toneladas del cereal.

Además, el gobierno de Javier Milei confirmó que no tiene planes para reducir los derechos de exportación aplicados a los commodities agrícolas, lo que genera en el mercado argentino precios inferiores que desincentivan las inversiones en tecnología agrícola. (El Sitio Avícola).

India abandona el mercado exportador de maíz por el crecimiento de la producción de carne aviar y bioetanol.

India abandona el mercado exportador de maíz por el crecimiento de la producción de carne aviar y bioetanol.

“Como consecuencia del aumento de la demanda, los precios del maíz en el mercado indio se han disparado por encima de los presentes en países competidores, afectando a los niveles de exportación”, informa USDA

Montevideo | Todo El Campo | A pesar del turbulento panorama presente en el mercado internacional de cereales, existe un factor estructural alcista que –si bien no tiene mucha “prensa”– representa una buena noticia para las naciones agroexportadoras.

Se espera que la India alcance un consumo récord histórico de maíz de 37,4 millones de toneladas en el ciclo comercial 2023/24 (noviembre-octubre) debido al aumento de la producción avícola y la promoción del bioetanol elaborado en base a ese cereal.

El dato es que la caña de azúcar, principal materia prima de la India para la elaboración de bioetanol, enfrenta restricciones gubernamentales ante una caída sistemática de la producción.

En enero de 2024, para compensar esta pérdida, el gobierno de India aumentó el precio oficial de compra de bioetanol a base de maíz en un 29% para ubicarlo en un monto equivalente a 0,86 dólares estadounidense por litro.

“Como consecuencia del aumento de la demanda, los precios del maíz en el mercado indio se han disparado por encima de los presentes en países competidores, afectando a los niveles de exportación”, explica un informe del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA).

“Se prevé que India, tradicionalmente uno de los principales proveedores de maíz del sur y el sudeste asiáticos, exporte en 2023/24 un 84% menos de maíz que en el ciclo previo. Por primera vez desde la campaña 1999/00, las importaciones indias de maíz igualarán a sus exportaciones”, añade.

Países como Bangladesh y Nepal, que el año anterior se abastecieron mayormente de maíz indio, ahora están intentando incentivar la producción nacional del cereal, mientras que otros, como Vietnam, están aumento las compras realizadas a Brasil y Argentina.

“El pronóstico para 2024/25 muestra que se espera que persista el fuerte consumo interno en la India. Esto requerirá que los socios comerciales de la India se ajusten a la nueva dinámica del mercado regional”, pronosticó el USDA.

“A escala mundial, el aumento de la demanda de maíz es una tendencia prometedora, sobre todo porque prevemos una gran oferta internacional y precios más bajos para los agricultores de los principales países productores”, resumió.

Artículo de Valor Soja en Bichos de Campo

Pin It on Pinterest