Mundo. Análisis de la producción, el consumo y las exportaciones de maíz.

Mundo. Análisis de la producción, el consumo y las exportaciones de maíz.

La evolución productiva, de exportación y consumo de la última década en América muestra el crecimiento del mercado de maíz y el liderazgo de América

Montevideo | Todo El Campo | En la última década la producción mundial de maíz ha aumentado más de 200 millones de toneladas, en términos de porcentaje se proyecta para la zafra 24/25 una producción 21% más grande que hace diez años. En el presente informe se pone la lupa sobre la evolución del maíz en los tres grandes jugadores del continente americano, Estados Unidos, Brasil y Argentina, para pensar más de cerca el comportamiento que puede tener el precio internacional de este cereal en el corto y mediano plazo y tomar decisiones comerciales.

Los tres principales productores americanos, aportan 46% de la producción mundial, exportan más de 70% del maíz exportado y consumen 35% del maíz. De manera que casi la mitad del maíz del mundo se produce entre estos tres países, casi dos tercios es exportado desde ellos y consumen un tercio del maíz consumido en el mundo.

PRODUCCIÓN.

La producción de maíz ha evolucionado en diferentes proporciones en estos tres países. Estados Unidos ha sostenido aumentos productivos en cuatro de los últimos diez años, disminuyendo en los restantes, aunque los aumentos han sumado proporcionalmente más toneladas de lo que los recortes han restado, resultando en 17 millones de toneladas más en la 24/25 comparado a la 14/15, este volumen para USA representa un crecimiento de apenas 4,7%.

Brasil aumentó su producción en seis de los últimos diez años, en proporciones que traen a este país en franco aumento productivo, con una proyección 24/25 de 122 millones de toneladas, 37 millones más que la 14/15, un aumento del 44% en la última década.

Argentina, igual que Brasil, creció en su producción seis de los últimos diez años, sumando 16 millones de toneladas en la 24/25, que proyecta 50 millones, comparado a la 14/15. Según las cosechas locales, este aumento representa un crecimiento del 48% la última década.

Tanto Brasil como Argentina han sumado hectáreas a la siembra de este cereal, aunque también han sumado tecnología con mayor potencial de rendimientos, la conquista de área de siembra ha sido el mayor aporte productivo para este cereal.

CONSUMO Y EXPORTACIÓN.

La evolución del consumo ha sido tan significativa en Brasil como en Argentina, aumentando en nueve de los últimos diez años en Brasil y seis de diez en Argentina, sumando 30 y 5 millones de toneladas respectivamente para la proyección 24/25 comparado con la 14/15. Los volúmenes proyectados para la 24/25 son 54% más altos que los de la 14/15 para ambos países, lo que muestra un gran crecimiento vinculado al desarrollo de cadenas de valor. Estados Unidos también ha crecido en consumo, pero a ritmo más lento, con cuatro años en los que sumo volumen de maíz consumido dentro del país en proporciones más grandes que los otros seis años en los que recorto volumen. Estados Unidos sumo 20 millones de toneladas al consumo 24/25 comparado con el 14/15, marcando un crecimiento de 7% en la última década.

En cuanto a las exportaciones, Argentina fue el país que mayor crecimiento mostró, sumando volumen a seis de las últimas diez campañas, que resulta en 20 millones de toneladas a exportar según las proyecciones 24/25, comparado con la campaña 14/15, lo que representa un crecimiento del 89%, es decir, casi duplicó sus volúmenes de exportación en diez años. En cuanto a Brasil y Estados Unidos, quienes han luchado por el primer puesto exportador los últimos años, sumaron volumen exportado en cinco y seis campañas de las últimas diez, Brasil y Estados Unidos respectivamente, sumando 12 y 15 millones de toneladas, lo que representa un crecimiento de 35% y 32% respectivamente. 

Tanto el consumo como las exportaciones han crecido en los tres países, mostrando el consumo mayor estabilidad y las exportaciones movimientos más cambiantes.

PROPORCIONES QUE HABLAN.

Una relación muy útil para inferir el grado de desarrollo de los países productores y exportadores de maíz es la proporción de la producción destinada a exportación.

Estados Unidos destina entre 13% y 19% de su producción a exportaciones, consumiendo dentro del país el resto del maíz. Años en los que la producción de maíz estadounidense sufrió bajas, coincide con años de menor volumen exportado y proporciones entre 12% y 13%, así como se observan crecimiento de precios internacionales en esas campañas.

Brasil destina entre 30% y 40% de su producción a exportaciones, consumiendo el resto. Puede verse en el gráfico el continuo y armónico crecimiento del consumo interno, mientras años en los que la producción de Brasil sufrió recortes, también tuvo recortes la exportación, destinando esos años las proporciones más bajas de volumen exportado, 21% a 30%. En cuanto a los precios internacionales, desde la campaña 14/15 hasta la 19/20 se observa que hubo subas cuando Brasil redujo su producción y exportaciones, lo que no se observa desde la 20/21 en adelante.

Argentina es de los tres el país que más proporción de cosecha destina a exportaciones, entre 50% y 70%, consumiendo la menor parte. Se observa, al igual que Brasil y Estados Unidos que los volúmenes exportados se alteran cuando hay mayor o menor producción local, mientras el consumo muestra menor nivel de variaciones y volúmenes sostenidos en leve crecimiento cada año. Años en que la producción y exportaciones tuvieron recortes coinciden con años de mayores precios internacionales.

La proporción de maíz producido destinado a la exportación muestra que tan holgado o estrecho es el volumen destinado a consumo interno, así como la magnitud del impacto de precios internacionales sobre cada país sobre su precio interno.

Es sabido que el consumo de maíz está ligado a cadenas de agregado de valor, principalmente a la producción de carnes (vacuna, porcina y aviar) y energéticos (etanol). Argentina, en el tercer puesto respecto a la proporción de maíz destinado al consumo interno, sigue mostrando menor desarrollo en sus cadenas de valor. Así aún hay mucha fuerza en la formación del precio local de los precios internacionales, aunque los últimos meses se observa mayor presión del mercado interno y sostén de precios compitiendo con la exportación.

Puede verse la secuencia de subas de los últimos meses, relacionada a menor producción de maíz 24/25 de Estados Unidos y Argentina, y menor volumen exportado por ambos. En la medida que la cosecha local se sostenga en los volúmenes proyectados o menos, así como Estados Unidos sostenga un activo y acelerado mercado exportador, con menor saldo para exportar, los precios seguirán firmes en los niveles actuales, permitiendo compensar parcialmente potenciales recortes de rendimiento con mejores precios a los esperados el año pasado al inicio de campaña.

CONCLUSIÓN.

La evolución productiva, de exportación y consumo de la última década en América muestra el crecimiento del mercado de maíz y el liderazgo de América para marcar el pulso de subas y bajas. Este año es para operar subas.

Fuente del informe: Salvador Di Stefano

LA AUTORA: Marianela De Emilio es Ing. Agr. Msc. Agronegocios. Es analista y extensionista de mercados y gestión de agroempresas. Sus comentarios e información se pueden seguir en X @DeEmilioMarian

Luego del susto de enero, las lluvias impulsaron las chacras.

Luego del susto de enero, las lluvias impulsaron las chacras.

El director de 3Agro se refirió al impacto que han tenido las lluvias, los nuevos productos que está presentando la empresa y el uso de drones en las aplicaciones.

Montevideo | Todo El Campo | Para estas fechas las lluvias “vienen espectaculares” y son una “muy buena noticia”, dijo el Ing. Agr. Facundo Capandeguy, director de 3Agro.

En declaraciones al programa Diario Rural (CX4 Rural), el técnico dijo que “los cultivos de soja vienen bien”, igual el maíz de segunda, pero no así el de primera para las cuales las precipitaciones llegaron atrasadas.

“Uruguay está acostumbrado a los eneros bravos y tenemos un sistema pensado para zafar” de las exigencias impuestas por las condiciones climáticas. Sin embargo, “como el sistema no está para muchas tensiones, en enero nos preocupamos mucho cuando las aguas no se daban, y los cultivos parecían sufrir bastante menos de lo que esperábamos”.

O sea que “no llovió durante mucho tiempo porque la última lluvia grande fue en diciembre, y nunca los vimos -a los cultivos- realmente mal, pero la preocupación siempre estuvo”, agregó.

Con las aguas las plantas “evolucionaron y las chacras hoy están muy lindas” aunque falta un período largo con febrero y marzo, el llenado de granos, “estamos con un potencial muy interesante y esperando que todo se siga desarrollando”.

Sobre el maíz de primera dijo que estaba “espectacular”, pero para el llenado del grano “le faltó marcadamente el agua”, así que se iniciaron algunas “cosechas anticipadas”; y el maíz de segunda “está en plena carrera con el agua que le llegó justo”.

JUVENTUD Y USO DE DRONES.

Por otra parte, Capandeguy se refirió a la presencia de los drones. Dijo no tener el dato sobre el área que trabajan pero “es impresionante la aparición de gente más jóvenes con drones para contratar”, lo que “es una operación menor y aparentemente más sencilla porque se traslada en una camioneta”.

La autonomía del dron es menor que otras tecnologías y eso condiciona algunos trabajos pero “han aparecido contratistas con drones”, agregó.

En el caso de 3Agro, se han usado para hacer ensayos en parcelas chicas, porque la inversión es menor y no rompe como el mosquito, además de que tienen una capacidad mayor que una mochila de a pie. “Es una excelente herramienta”, concluyó.

AUDIO COMPLETO.

F. Capandeguy | Diario Rural | CX4 Rural

ACTIVIDADES DE 3AGRO.

Desde la semana pasada 3Agro ha desarrollado una intensa agenda de actividades. El 4 de febrero fue en Treinta y Tres la jornada con UPL presentando Prodence, una alternativa nueva para el control de Roya y enfermedades de fin de ciclo en la soja.

Esta semana con Ager en la línea de nutrición y estimulación. El miércoles 12, en Colonia Valdense (local de Sofoval) y hoy en Young a las 08.00 horas.

Las últimas jornadas son para presentar un producto nuevo, Nutrition Boro, un nutriente nuevo de resultados probados.

Foto de portada es meramente ilustrativa.

Contra la preferencia de los productores, el Gobierno de Indonesia quiere impulsar el trigo como alimento animal.

Contra la preferencia de los productores, el Gobierno de Indonesia quiere impulsar el trigo como alimento animal.

Indonesia debate: ¿trigo o maíz para alimentar a los animales?

Montevideo | Todo El Campo | Los productores de Indonesia prefieren utilizar maíz en lugar de trigo como alimento para animales, así lo hicieron saber frente a los planes del Gobierno de su país de importar trigo como alternativa al maíz para la alimentación animal.

La estrategia de los gobernantes ha generado preocupación, especialmente entre los avicultores, informó UkrAgroConsult.

Husband Mesdi, presidente de la Asociación de Productores de Cereales, enfatizó que el maíz sigue siendo la opción preferida como alimento debido a su rentabilidad: “Los fabricantes de alimento para animales y los productores prefieren el maíz al trigo”.

Agregó que “el trigo requiere aditivos alimentarios adicionales, lo que aumenta aún más los costos”.

El maíz local se vende actualmente entre US$ 0,32 y US$ 0,33 el kilo, lo que lo convierte en una opción más económica.

El uso de maíz en el alimento animal no solo generó la molestia de los productores de animales, sino también de los agricultores, especialmente en esta época del año.

En febrero Indonesia inicia la temporada de cosecha de maíz, y se teme que las importaciones de trigo podrían desestabilizar los precios locales del maíz, lo que podría ser perjudicial para los agricultores.

Por otra parte, hay un tercer factor de desconformidad: El plan de importación de trigo también va en contra del objetivo de Indonesia de autosuficiencia alimentaria, agregó UkrAgroConsult en su reporte fechado el 21 de enero.

No obstante, las deliberaciones sobre la política continúan a nivel ministerial. A los agricultores les preocupa que la medida pueda perjudicar a los productores locales.

Buena presencia de la soja y más área del maíz que la esperada.

Buena presencia de la soja y más área del maíz que la esperada.

La chicharrita generó “una especie de pánico” sobre el maíz, especialmente de segunda, pero después los temores desaparecieron, dijo el Ing. Uteda.

Montevideo | Todo El Campo | Se está terminando los planes de siembra de la soja y hay mucha siembra de maíz, a pesar de que hubo mucha duda. Así y todo cayó un poco el área, pero los cultivos vienen en buenas condiciones y los que se implantaron vienen como regados, dijo el Ing. Agr. Agustín Uteda.

Entrevistado por el programa Diario Rural (CX 4 Rural), expresó que la zafra pasada había “una especie de pánico” sobre el maíz, especialmente de segunda, pero después “se tuvo la capacidad de medir las poblaciones de chicharrita, viéndose que hubo una baja y hasta desaparecieron. Ese pánico se transformó en tranquilidad, y aunque hay una caída del área para el de segunda y sobre todo en el norte, la pérdida de área no tiene nada que ver con lo que se estimaba que podía ser”.

Sobre la soja subrayó el buen estado de las de primera y las de segunda “porque hemos tenido ventanas de siembra con un parque de maquinaria eficiente”.

“Hay agua en el suelo, aunque lamentablemente no están tan buenos los precios”, señaló.

Sobre sorgo y girasol dijo que “hubo más interés por ambos cultivos que en años anteriores debido a dos factores: uno el miedo que en un momento hubo por la chicharrita, y el otro por los números apretados de la soja. Esas dos cosas hicieron que crecieran las consultas tanto por sorgo como girasol. Yo creo que va a haber más área de ambos cultivos, pero tampoco mucho”, consideró.

Foto ilustrativa de Simone Dameto.

ENTREVISTA COMPLETA.

Syngenta lanza una solución para el control de chicharrita en el cultivo de maíz.

Syngenta lanza una solución para el control de chicharrita en el cultivo de maíz.

“El manejo de la chicharrita de maíz es clave para garantizar una producción eficiente y sustentable”, dijo José Luis Inciarte, gerente de Ventas y Marketing de Syngenta en Uruguay.

Montevideo | Todo El Campo | Syngenta, obtuvo el registro de un insecticida de uso foliar para el control poblacional de chicharrita del maíz (Dalbulus maidis), vectora del patógeno Spiroplasma que causa el achaparramiento del maíz. El lanzamiento de este producto tuvo lugar el pasado 17 de octubre en el hotel Nirvana de Nueva Helvecia, ante más de 120 productores y técnicos.

El insecticida Verdavis®, con tecnología Plinazolin®, es un nuevo producto de aplicación foliar. Para el control de la vhicharrita, debe aplicarse en estadíos vegetativos muy tempranos (V2), cuando se observan los primeros adultos en los cogollos de las plántulas. Posee características muy favorables en cuanto a eficacia y control prolongado de un amplio espectro de plagas, además de otorgar acción protectora residual.

La tecnología Plinazolin®, que se presentó a nivel global en Argentina en 2021, pertenece a una familia de insecticidas con solución eficaz en las estrategias de manejo de la resistencia.

El maíz es un cultivo que ha venido creciendo en superficie en los últimos años y su rotación con el cultivo de soja resulta fundamental para la sustentabilidad del sistema. Si bien en la zafra pasada se encontró chicharrita en todas las regiones del país, fue al norte del río Negro donde se encontró más cantidad, principalmente en los maíces sembrados en forma tardía o maíces de segunda.

“El manejo de la chicharrita de maíz es clave para garantizar una producción eficiente y sustentable. El uso de esta nueva herramienta de control, en combinación con híbridos de maíz tolerantes a la plaga y un manejo general adecuado, resultan fundamentales para el control de este vector”, explicó José Luis Inciarte (en la foto), gerente de Ventas y Marketing de Syngenta en Uruguay.

“Verdavis® puede también ser utilizado en el cultivo de soja, para el control de chinches, trips, ácaros y lagartas”, agregó.

A través del desarrollo de soluciones de alta tecnología agrícola, Syngenta busca mantenerse a la vanguardia de la investigación y la innovación, y desarrollar soluciones.

Pin It on Pinterest