May 15, 2024 | Opinión
El MGAP o las instituciones de investigación debería tener una participación destacada, unificando fuerzas y criterios en beneficio de todo el país, en algo tan sensible para el mundo.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | En un país como Uruguay el sector agropecuario no debería estar ausente de ningún área de actividad de importancia nacional.
Teniendo en cuenta nuestra condición de país agroexportador y que es en ese sector donde está la fuerza de nuestra economía, no se necesitaría otro argumento para que la agropecuaria adquiera mayor protagonismo en todas las áreas nacionales, como sea posible.
Hace unas semanas celebrábamos la presentación del libro “Nuestro Campo” como texto para los centros de estudio (*). La noticia es buena, no cabe deuda, y la celebramos como tal, pero la educación llegó con más de cien años de retraso.
Que no suceda lo mismo con una temática que en los últimos años ha adquirido un protagonismo de primera línea en el mundo entero: el cuidado del medio ambiente.
Por la importancia que el agro tiene en el funcionamiento del país, y considerando que para el mundo -y para Uruguay, por supuesto- el cuidado del medio ambiente y la sustentabilidad es un requisito cada vez mayor, no debería ser posible que las actividades que se desarrollen en ese sentido sean ajenas o estén de espaldas a la agropecuaria. En especial cuando hay tanta ignorancia como campañas maliciosas que buscan vincularla con los diversos desastres y amenazas que se ciernen sobre el planeta y la humanidad.
LA EXPO URUGUAY SOSTENIBLE.
El martes 14 Todo El Campo informó sobre la realización de la tercera edición de la Expo Uruguay Sostenible que este año se realizará del 6 al 9 de junio en el Antel Arena.
La presentación de la exposición fue el lunes 13 en la Torre Ejecutiva con la participaron exclusiva del ministro y subsecretario de Ambiente, Robert Bouvier y Gerardo Amarilla.
La temática que abordará la exposición incluye el agua y la protección de los recursos hídricos, biodiversidad, cambio climático, gestión de residuos, entre otros.
Según se informó uno de los principales objetivos del Ministerio de Ambiente, con esa exposición, es lograr conciencia ambiental.
No hay la menor duda de que es una exposición muy importante, como tampoco que tiene una muy buena proyección en el futuro inmediato. La pregunta es, ¿por qué no está ahí el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP)?
¿Es posible que Uruguay pueda desarrollar efectivas políticas ambientales sin considerar la agropecuaria?; o al revés, ¿podemos tener una agropecuaria pujante si no se la incluye en las instancias ambientales?
Vean los temas: el agua y la protección de los recursos hídricos, biodiversidad, cambio climático, gestión de residuos. ¿Nadie ve en ellos un vínculo con los asuntos que preocupan al agro?
Bien dijo el ministro de Ambiente: Es la actividad de concienciación más importante en la agenda del Ministerio, ¿por qué entonces no involucrar la agricultura y la ganadería?
El ministro Fernando Mattos estuvo entre el público, hay que decirlo, y quizás en la exposición alguna institución del agro participe con un estand, sería excelente que así fuera, pero ese no es el punto. El punto es darle al sector, a través del MGAP y las instituciones de investigación agropecuaria, una mayor visibilidad en estos temas que hoy son primordiales para el mundo, sobre los que se toman decisiones claves para Uruguay como abrir, continuar o suspender una importación millonaria por el cuidado que se pone o no en el cuidado ambiental.
Sabemos que la exposición es organizada por el Ministerio de Ambiente desde su primera edición, y por eso se entiende el protagonismo de Bouvier y Amarilla, pero eso no invalida lo planteado, mucho menos se trata de desplazarlos.
En tanto la agropecuaria no ocupe el lugar protagónico que tiene en el funcionamiento del país, y esto incluye lo medioambiental, siempre algo estará faltando.
(*) ¿Qué estamos haciendo para que los jóvenes valoren el trabajo agropecuario? – Todo El Campo
May 14, 2024 | Información, Noticias
Entre los temas en agenda se encuentran el agua y la protección de los recursos hídricos, la economía circular, energía y ambiente, biodiversidad, cambio climático y gestión de residuos.
Montevideo | Todo El Campo | El Ministerio de Ambiente presentó Expo Uruguay Sostenible 2024 que este año cumplirá la tercera edición y tendrá lugar en el Antel Arena (Montevideo) del 6 al 9 de junio.
El acto se llevó a cabo el lunes 13 en la Torre Ejecutiva; participaron del lanzamiento el ministro y subsecretario de Ambiente, Robert Bouvier y Gerardo Amarilla, respectivamente.
El impulsor de la Expo Uruguay Sustentable fue el exministro Adrián Peña, fallecido en un accidente de tránsito a comienzos de abril.
Bouvier dijo que el evento busca promover el desarrollo, el cuidado, la conciencia ambiental y el compromiso ciudadano, así como generar un espacio de intercambio de experiencias y buenas prácticas.
El jerarca calificó la Expo Uruguay Sostenible como la actividad de concienciación más importante en la agenda del Ministerio.
Uno de los principales objetivos de la cartera es lograr conciencia ambiental y, en este caso, se busca cambiar de modo positivo la perspectiva de quienes asisten respecto al cuidado del ambiente, consideró.
MÁS DE 200 STANDS.
Añadió que habrá más de 200 stands de empresas públicas y privadas, y concurrirán emprendedores, instituciones, organizaciones de la sociedad civil y público en general, interesados en temas ambientales.
Participarán, además, un centenar de emprendimientos que se realizan de forma sostenible.
“Aquí, las grandes empresas y las medianas y pequeñas empresas tienen la posibilidad de explorar posibles líneas de negocios”, manifestó. En la edición anterior las rondas de negocios fueron 150.
La exposición es abierta a todo público. En 2023, concurrieron 40.000 personas
La agenda incluye temas como el agua y la protección de los recursos hídricos, economía circular, energía y ambiente, biodiversidad, cambio climático y gestión de residuos, entre otros.
May 3, 2024 | Información, Noticias
Será el martes 7 de mayo. La actividad es abierta a todo público.
Montevideo | Todo El Campo | El próximo martes se realizará un conversatorio para intercambiar visiones sobre el futuro del agro y la producción sostenible en Uruguay.
El conversatorio “Diálogos sobre el futuro de Uruguay: agro y producción sostenible”, busca intercambiar visiones sobre los desafíos que debe superar Uruguay para avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Será el martes 7 de mayo de 09.30 a 12.30 horas en el salón de actos de la Torre Ejecutiva (Liniers 1324).
La actividad abordará diferentes miradas sobre el futuro productivo del país, con énfasis en la producción agropecuaria. En particular, sobre uno de los principales rubros y carta de presentación de Uruguay ante un mundo demandante de alimentos: la ganadería.
¿Cuál es el futuro de la producción? ¿Cómo se conjuga la productividad y la sostenibilidad? ¿Qué papel juegan el ambiente y los recursos naturales, en particular el campo natural? ¿Cómo aumentar las oportunidades de acceso a los mercados, minimizar el impacto ambiental y mejorar la resiliencia de los sistemas de producción ganadera ante las crisis climáticas? Estos temas, entre otros, serán objeto de un intercambio con especialistas en la materia.
El conversatorio forma parte del ciclo “Diálogos sobre el futuro de Uruguay”, que Naciones Unidas Uruguay promueve. En esta ocasión, se realiza en conjunto con la FAO.
PROGRAMA.
09.30 horas, café de bienvenida.
10.00 horas, mesa de apertura. Con la participación de Pablo Ruiz Hiebra, coordinador residente de las Naciones Unidas, y los ministros Fernando Mattos, de Ganadería, Agricultura y Pesca, y Robert Bouvier, de Ambiente.
10.30 horas, panel: “Impulsando la ganadería del futuro, sostenibilidad, emisiones y productividad: ¿dónde estamos y hacia dónde vamos?”
Introducción con material audiovisual.
Carolyn Opio, oficial técnica de Política Ganadera de FAO Américas se referirá a “Las claves de la ganadería del futuro: productividad y sostenibilidad”.
Verónica Durán, directora de la Oficina de Programación y Política Agropecuaria del MGAP abordará la temática “El agro uruguayo y el futuro: la mirada desde Senda”.
Verónica Ciganda, Coordinadora del Área de Recursos Naturales, Producción y Ambiente del INIA tratará sobre “Ganadería, emisiones y sostenibilidad”.
Gerardo Evia, director Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del MA tratara respecto a “Producción y sostenibilidad: una mirada desde el presente hacia el futuro”.
Gianni Motta, jefe de Innovación de INAC, tratará el tema “La carne vacuna y el futuro. Escenarios posibles en tiempos inciertos”.
Álvaro Simeone del Departamento de Producción Animal y Pasturas de Udelar, hablará sobre “La intensificación ganadera dentro del futuro de la producción nacional: complementariedades, alternativas, escenarios”.
12.00 horas, espacio para preguntas y cierre.
Inscripciones: Registro al Conversatorio: Agro y Producción Sostenible.
Abr 8, 2024 | Información, Noticias
Uruguay tomó la decisión de posicionar una política pública en esta materia, como instrumento que dé impulso a una transformación productiva y social.
Montevideo | Todo El Campo | El Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM); el Ministerio de Ambiente (MA); el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP); y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) presentarán la Estrategia Nacional de Economía Circular (ENEC) en un evento que se desarrollará el jueves 11 de abril, a la hora 10.30, en la Torre Ejecutiva, sala de conferencias, en Liniers 1324.
Participarán autoridades de alto nivel de todos los ministerios que elaboraron esta estrategia, a través de un proceso que lideró el MIEM.
El subsecretario de esta cartera, Walter Verri, punto focal de esa etapa, expondrá en la actividad.
El MIEM informó que la ENEC describe los antecedentes de la economía circular en el país, presenta un análisis de la economía uruguaya, identifica prioridades para abordar y plantea estrategias de acción.
USO CIRCULAR DE RECURSOS.
La economía circular tiene en cuenta un modelo de transformación de cadenas productivas, a partir del uso circular de recursos, de la innovación tecnológica y de la colaboración entre actores.
El Gobierno de Uruguay tomó la decisión de posicionar una política pública en esta materia, como instrumento que dé impulso a una transformación productiva y social, afirma el Ministerio de Industrias.
Se trata de un modelo que colabora con la conservación de los recursos naturales, ofrece oportunidades de inversión, genera empleos verdes y aporta a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.
El evento se transmitirá vía streaming por Antel TV.
Mar 19, 2024 | Agricultura, Información, Noticias
“Con este paso se abre una enorme gama de posibilidades para el país”.
Montevideo | Todo El Campo | Los ministerios de Ganadería, Agricultura y Pesca y de Ambiente trabajarán juntos en el análisis de las Nuevas Técnicas de Mejoramiento Genético aplicables a productos u organismos, vinculados a la producción agropecuaria, acuícola o forestal y sus productos derivados. A través de un nuevo decreto se establece el procedimiento de trabajo conjunto.
La nueva reglamentación establece la conformación de un Grupo Técnico de Trabajo (GTT) el que fue presentado el lunes 18 en rueda de prensa, por parte de los ministros Fernando Mattos (MGAP) y Roberto Bauvier (Ambiente).
El GTT será el encargado de determinar, de manera científica y objetiva, si un producto u organismo obtenido mediante estas técnicas debe ser considerado dentro de la regulación aplicable a los Organismos Genéticamente Modificados.
Posteriormente, cada habilitación vinculada al uso de estas nuevas técnicas pasará por un proceso de análisis, que tendrá participación equitativa de ambos ministerios para la toma de decisiones.
Los directores, Gerardo Evia, de la dirección Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (Dinabise) del MA; y Virginia Guardia, directora General de Bioseguridad e Inocuidad Alimentaria (Digebia) del MGAP; como principales unidades ejecutoras líderes del Grupo Técnico de Trabajo, participaron de la conferencia y el anuncio de la nueva reglamentación y el procedimiento administrativo y técnico implicado en el análisis.
PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE NUESTRA BIODIVERSIDAD.
Bouvier, sostuvo que con esta definición, el Gobierno “refleja el compromiso compartido con la promoción de la innovación y el desarrollo sostenible, junto a nuestra responsabilidad firme hacia la protección y conservación de nuestra biodiversidad”.
El MA abordará el tema desde una perspectiva centrada en el producto más que en el proceso.
“Nuestro enfoque se orienta a prevenir potenciales efectos adversos, con un énfasis especial en la protección de nuestra biodiversidad”, sostuvo el ministro.
Agregó: “Evaluaremos detalladamente las características de cada nuevo producto derivado de las Nuevas Técnicas de Mejoramiento Genético, tomando las medidas necesarias para evitar cualquier repercusión que estos puedan generar”.
Se contará con la cooperación con instituciones científicas de prestigio: Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Instituto Nacional de Semillas (Inase), Universidad de la República (Udelar), Instituto Pasteur Montevideo, Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) y el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE).
El ministro Mattos dijo que estamos ante “un hito para esta administración en lo que significa la mejora genética en la producción agropecuaria”.
Agregó, “con este paso se abre una enorme gama de posibilidades para el país”.
Uruguay tiene “el desafío de mantener la seguridad alimentaria, el requerimiento de alimentos de calidad nutricional con los actuales parámetros productivos es muy difícil de cumplir”, reflexionó, y añadió: “Debemos garantizar alimentos en calidad y cantidad que estén alineado con el cuidado del ambiente y la sostenibilidad”.
“EQUILIBRIO ENTRE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA AGRÍCOLA Y LA PROTECCIÓN DEL AMBIENTE Y SALUD.”
Guardia compartió los detalles del decreto que establece un mecanismo para evaluar si los productos derivados de NBT deben cumplir con la regulación nacional en OGM.
“Con este paso, se promueve un equilibrio entre la innovación tecnológica en el ámbito agrícola y la protección del medio ambiente y la salud pública. Seguiremos trabajando para garantizar la bioseguridad y la calidad en la producción agropecuaria”.