Hay que tomar cuidados ante animales que pueden estar enfermos, pero el contagio en personas s de “bajo riesgo” y el consumo de carne de aves, pescado y otros frutos del mar no representa ningún riesgo sanitario para la población.
Montevideo | Todo El Campo | Este miércoles 7, los ministerios de Ambiente (MA) y de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) emitieron un comunicado sobre la detección de influenza aviar en lobos marinos, en e territorio uruguayo. Ante esta nueva circunstancia amenazante para la salud animal y humana, aunque es de difícil contagio en las personas, “se están tomando las medidas sanitarias pertinentes para detectar y actuar de forma inmediata en la contención de la enfermedad”.
El comunicado señala que la enfermedad “no tiene cura” en el caso de los animales, y que “el virus genera graves afectaciones musculares, neurológicas y respiratorias que llevan a la muerte”, de los ejemplares afectados.
Sin embargo, “para la salud humana la infección es de bajo riesgo y hasta ahora no se conoce a nivel mundial casos de transmisión del virus de mamíferos marinos a personas”, no obstante lo cual se deben tener cuidados especiales.
Es por eso que el MA y el MGAP reiteran “la importancia de evitar el contacto directo de personas y mascotas con ejemplares de lobos marinos vivos o muertos”.
Se recomienda, “ante el avistamiento y la sospecha de encontrarse con ejemplares de esta especie con la sintomatología correspondiente o muertos”, que se notifique “de forma inmediata” a los siguientes correos electrónicos: infodinara@mgap.gub.uy o denuncias.dinabise@ambiente.gub.uy
Ahora Uruguay no posee “casos o focos abiertos de influenza aviar en aves de producción, de traspatio o silvestres”, y los casos en mamíferos marinos “no afectan al estatus zoosanitario autodeclarado ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA)”.
TRANSMISIÓN.
El virus se transmite por vía oral y respiratoria, y se esparce por secreciones (saliva o mucosidad) y excreciones (orina, materia fecal); puede sobrevivir en el ambiente por un período de tiempo acotado que varía según las oscilaciones térmicas diarias: humedad, radiación solar y vientos.
AFECTACIÓN ACOTADA.
El consumo de carne de aves, pescado y otros frutos del mar no representa ningún riesgo sanitario para la población.
La influenza aviar no afecta a la fauna ictícola, por lo que las poblaciones de peces no están en riesgo.
Ya se han tomado las medidas sanitarias correspondientes para la segura disposición de los cadáveres de los lobos hallados y así limitar la propagación de la enfermedad.
Los equipos ministeriales trabajan activamente en la vigilancia tanto de la franja costera como de las Islas e islotes, junto a los Cecoed departamentales, el SINAE nacional y el sector productivo monitoreando el comportamiento de la enfermedad y sus formas de transmisión.
La convocatoria es impulsada por el MGAP y el Ministerio de Ambiente, junto a Conaprole y el Instituto Nacional de la Leche. Se busca mejorar la calidad ambiental de la cuenca del río Santa Lucía y contribuir a la sostenibilidad de la producción lechera en la región.
Canelones | Todo El Campo | En el marco de la convocatoria a presentar propuestas prediales para la “mejora ambiental para tambos ubicados en la cuenca del río Santa Lucía en riesgo geográfico alto”, fueron aprobadas las primeras cinco propuestas de inversión en establecimientos lecheros. Las iniciativas, fueron presentadas por establecimientos ubicados en los departamentos de San José y Florida y destinarán el financiamiento para mejoras en sus sistemas de gestión de efluentes de tambos.
LAS MEJORAS – Dentro de las mejoras a realizar se destacan: acondicionamiento de desagües y tuberías, construcción de lagunas de almacenamiento de efluentes, implementación de sistemas de aplicación de efluentes, mejoras y acondicionamientos sitios de almacenamiento de estiércol, mejoras en las planchadas de la sala de ordeñe, entre otras.
QUIÉNES POSTULAN – La presente convocatoria se encuentra abierta y pueden postular los establecimientos lecheros, familiares y medianos, ubicados en zona de riesgo geográfico alto de la cuenca del Río Santa Lucía. A través de esta iniciativa, es posible financiar inversiones para la mejora ambiental de los tambos (hasta US$ 16.000 por beneficiario para inversiones IVA incluido) y apoyo en asistencia técnica (hasta 15 jornadas).
La convocatoria es impulsada por el MGAP y el Ministerio de Ambiente, junto a Conaprole y el Instituto Nacional de la Leche (Inale).
CONSULTAS – Todas las consultas sobre esta convocatoria pueden realizarse a través de las regionales de Montevideo, San José y Durazno de la Dirección General de Recursos Naturales (DGRN -MGAP), por el teléfono: 2306 4280 int. 130124 o el e- mail ea.dgrn@mgap.gub.uy
Con acciones de este tipo Uruguay “derrumba el mito de que el sector productivo y la temática ambiental no se pueden juntar”, dijo el ministro de Ambiente. El presidente del Inale agregó que “el ambiente cruza todos los eslabones de la cadena productiva”.
Montevideo | Todo El Campo | Los ministerios de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), de Ambiente (MA), y el Instituto Nacional de la Leche (Inale) lanzaron el Sistema de Certificación de Tambos, que consiste en una herramienta que aportará valor al sector productivo y permitirá al productor conocer el grado de instrumentación de buenas prácticas en su gestión ambiental y detectar nuevas oportunidades de mejora.
El Sistema de Certificación de Tambos tiene una fase inicial que acredita el correcto diseño, implementación y operación de los sistemas de gestión de efluentes de los tambos, por sala de ordeñe.
Robert Bouvier, ministro de Ambiente, dijo que con acciones de este tipo Uruguay “derrumba el mito de que el sector productivo y la temática ambiental no se pueden juntar”.
“Uruguay es uno de los pocos países en donde hay un trabajo conjunto de planificación y definición de políticas entre la producción y el cuidado del ambiente”, agregó.
Enfatizó sobre la importancia que tiene “crear un mejor sistema productivo, que se actualice con los requerimientos internacionales que solicitan procesos productivos que contemplan el cuidado del ambiente. Alcanzar este desafío le da valor nuestros productos en el mundo”.
Si se valoriza el producto en este aspecto, se generan beneficios a los productores que se ajustan a los estándares nacionales e internacionales de producción sostenible.
VAGO: “EL AMBIENTE CRUZA TODOS LOS ESLABONES DE LA CADENA PRODUCTIVA”
En ese sentido, el director de Recursos Naturales del MGAP, Martín Mattos, sostuvo que “Uruguay tiene enorme posibilidades y oportunidades, por sus características, de poner este tema en el mundo. La clave es alcanzar una producción sostenible”.
El proceso se inició en el año 2022 con la firma de un Convenio Específico entre el MA, el MGAP y el Inale con la intención de implementar este sistema de certificación y crear un grupo de trabajo integrado por estas instituciones.
A partir de estos acuerdos se determinaron medidas y acciones para atender las necesidades de tecnología, maquinaria, infraestructura, buenas prácticas para un desarrollo sostenible en el sector; dimensionar las necesidades económicas y financieras para la transición entre la situación actual y la que se pretenda; valorizar productos, proteger el ambiente, dar un marco para el desarrollo, generar trabajo en cantidad y calidad; entre otras propósitos y medidas.
Esta certificación, otorgada por el Inale con el apoyo de ambos ministerios, se caracteriza por dos aspectos que se consideran claves destacar: el primero de ellos por su carácter de voluntaria, como apuesta al compromiso del sector productivo con el desarrollo sostenible. El segundo consiste en el beneficio ambiental que directamente obtendrán los productores como resultado del cumplimiento de los requisitos para acceder a la certificación.
Juan Daniel Vago, presidente de Inale, valoró estos aspectos y agregó la importancia “de su alcance nacional. Además, ordena los procesos de producción”, subrayó. Agregó que “el ambiente cruza todos los eslabones de la cadena productiva”.
El Proyecto Ganadería y Clima permitió mejorar resultados productivos, económicos y ambientales de la ganadería en Uruguay en contexto de déficit hídrico.
Florida | Todo El Campo | El pasado 3 de junio se presentaron los resultados del proyecto Ganadería y Clima, de los que se destacan importantes logros. Algunos de ellos son que “el ingreso neto familiar en los predios del proyecto se incrementó un 28% respecto a la línea de base al inicio del proyecto; otro, que la producción de carne vacuna se incrementó en promedio un 8%; o que las emisiones de gases de efecto invernadero disminuyeron un 7% por hectárea y un 18% por Kg de carne producida; y el impacto del proyecto en las 28.000 hectáreas de superficie de pastoreo involucradas fue una reducción de 3.528 toneladas de gases de efecto invernadero por año.
El evento que contó con la participación del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, el ministro de Ambiente y el responsable de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Uruguay.
El proyecto Producción ganadera climáticamente inteligente y restauración del suelo en pastizales uruguayos, más conocido como Proyecto Ganadería y Clima, presentó sus resultados de campo en el marco de un taller de dos días que reunió a productores, técnicos y autoridades en Paso Severino, Florida.
Esta es una iniciativa financiada por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF), implementada por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) con apoyo del Ministerio de Ambiente (MA) y la asistencia técnica de la FAO. El trabajo de campo estuvo a cargo del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República.
Desde el 2023, 60 predios de productores familiares, que cubren cerca de 30.000 hectáreas de cuatro regiones del país, recibieron asistencia técnica para mejorar la gestión productiva y ambiental.
El proyecto contribuyó a generar prácticas de ganadería climáticamente inteligente que mejoraron la producción y los ingresos económicos. Al mismo tiempo, se logró disminuir la intensidad de las emisiones de gases de efecto invernadero, aumentando la resiliencia frente a eventos climáticos extremos sin poner en riesgo los servicios ecosistémicos del campo natural.
Con un encuadre de coinnovación entre técnicos y productores, la iniciativa se planteó contribuir a enfrentar los desafíos del sector a través de un enfoque integral, midiendo la reducción de la intensidad de emisiones por kilo de carne y la captura de carbono en pastizales.
Su metodología participativa buscó rediseñar los sistemas de producción con procedimientos y tecnologías de bajo costo y alto impacto, mientras se monitorearon los resultados físicos, económicos, ambientales y sociales del proceso de cambio.
“UN PROYECTO ESTRELLA”.
El ministro Fernando Mattos resaltó “la interacción interinstitucional de ganadería y clima” y explicó que el proyecto es “emblemático” y que será necesario desarrollarlo a una mayor escala.
Por su parte el titula de Ambiente, Robert Bouvier, resaltó que “obtener datos, información y experiencia científica probada es lo que va a respaldar al Uruguay a la hora de presentar sus productos al mundo”.
En cuanto a los componentes de producción y sostenibilidad del proyecto, Gonzalo Kmaid de la FAO en Uruguay hizo hincapié en el hecho de que nuestro país “hizo una definición muy precisa en cuanto a contribuir con su desarrollo sin sacrificar la calidad ambiental. En este sentido, este es un proyecto estrella”.
ALGUNOS RESULTADOS CLAVE:
El ingreso neto familiar en los predios del proyecto se incrementó un 28% respecto a la línea de base al inicio del proyecto.
La producción de carne vacuna se incrementó en promedio un 8% comparado a la línea de base, pasando de 78 Kg/ha a 84 Kg/ha. En la producción de carne ovina se observó un incremento promedio de 17%, pasando de 12 Kg/ha a 14 Kg/ha.
Las emisiones de gases de efecto invernadero disminuyeron un 7% por hectárea y un 18% por Kg de carne producida.
El impacto del proyecto en las 28.000 hectáreas de superficie de pastoreo involucradas fue una reducción de 3528 toneladas de gases de efecto invernadero por año.
A pesar del contexto de déficit hídrico, y en comparación con los vecinos, los predios de los productores participantes del proyecto aumentaron la biodiversidad de especies vegetales en un 7,4%.
La mejora en los indicadores presentados por el Proyecto Ganadería y Clima se dio en un contexto adverso de déficit de lluvias durante los tres años de trabajo.
Los resultados de la implementación del proyecto son auspiciosos para el cumplimiento de los compromisos nacionales de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
Asimismo, explicitan un camino para construir resiliencia en sistemas ganaderos con base en campo natural.
Los datos científicos emergentes permiten aportar al diseño de políticas públicas como insumos para la construcción participativa de una ganadería sostenible; como también, se constituyen en recursos para la calibración de factores nacionales y para la estimación de indicadores de sostenibilidad. Su caracterización y comunicación posibilitará el posicionamiento de la producción ganadera del Uruguay. (FAO).
La utilización de combustibles fósiles en los automotores no solo libera gases tóxicos a la atmósfera; también libera diferentes gases de efecto invernadero.
Montevideo | Todo El Campo | A partir del 14 de mayo el Ministerio de Ambiente comienza a exigir el cumplimiento de normativa asociada a las emisiones de gases contaminantes provenientes de los vehículos nuevos con motor a combustión, informó esa Secretaría de Estado.
La utilización de combustibles fósiles en los automotores no solo libera gases tóxicos a la atmósfera; también libera diferentes gases de efecto invernadero (GEIs), que son los principales responsables del calentamiento global.
Luego de un proceso de trabajo junto a técnicos de otros ministerios y el aporte de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), se lanzó la plataforma mediante la cual se podrá realizar el trámite involucrado, al cual se puede acceder a través del siguiente link: Homologación de emisiones vehiculares | Trámites (www.gub.uy)
IMPORTADORES O FABRICANTES NACIONALES.
La homologación de emisiones vehiculares es el trámite que deberán realizar ante la Dirección Nacional de Calidad y Evaluación Ambiental (Diancea) del MA, los importadores o fabricantes nacionales que pretenden comercializar vehículos 0 km de categorías M y N en el territorio uruguayo, a efectos de que se analice y se autorice el cumplimiento de las normativas asociadas a sus emisiones de gases y partículas de escape, dados en el decreto 135/21 y el decreto 362/22, sobre calidad de aire.
El decreto 135/021 refiere al reglamento de calidad del aire: Establece normas reglamentarias sobre la calidad del aire para prevenir la contaminación y proteger el ambiente. Fija objetivos de calidad de aire para disminuir los riesgos para la salud humana y los ecosistemas y la fijación de límites máximos de emisión tanto para fuentes fijas como móviles: acceda al decreto 135/021 (presidencia.gub.uy)