Inale y Ambiente firmaron convenio para reducir desperdicios en la cadena láctea.

Inale y Ambiente firmaron convenio para reducir desperdicios en la cadena láctea.

Este acuerdo se enmarca en el convenio marco suscrito por ambas instituciones en 2022 y responde a uno de los objetivos estratégicos de Inale: impulsar un sector más sostenible y comprometido con las preocupaciones ambientales de los consumidores.

Montevideo | Todo El Campo | En el marco de la Expo Sostenible, el Instituto Nacional de la Leche (Inale) y el Ministerio de Ambiente (MA) firmaron un convenio específico para la mejora del desempeño ambiental en materia de pérdida y desperdicio de alimentos (PDA) en la cadena láctea.

Participaron de la rúbrica, el ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, y el presidente del Inale, Ricardo de Izaguirre.

Este acuerdo se enmarca en el convenio marco suscrito por ambas instituciones en 2022 y responde a uno de los objetivos estratégicos de Inale: impulsar un sector más sostenible y comprometido con las preocupaciones ambientales de los consumidores.

La cadena láctea es una de las tres priorizadas en la Estrategia Nacional PDA, elaborada por el MA entre 2022 y 2023, que busca reducir las pérdidas y desperdicios de alimentos con metas concretas a 2027 y 2032. En este marco, el nuevo convenio tiene como objetivo general la implementación de mecanismos que contribuyan al desarrollo sostenible del sector, a través de la cuantificación, prevención y reducción de las PDA.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL CONVENIO.

Para alcanzar este objetivo, se conformará un grupo de trabajo liderado por Inale, con apoyo técnico del MA.

Entre sus principales metas se destacan:

  • Promover buenas prácticas de bienestar animal en el tambo.
  • Relevar solicitudes de información existentes para evitar el doble reporte.
  • Identificar herramientas para reducir mermas en la industria y la quesería artesanal.
  • Definir una hoja de ruta a 2027 y 2032 alineada con las metas de la Estrategia Nacional PDA.
  • Analizar el impacto de las medidas propuestas sobre las emisiones de gases de efecto invernadero, con foco en leche fluida y queso artesanal.
  • Gestionar fuentes de financiamiento para las acciones definidas.

PRODUCTOS ESPERADOS.

El grupo técnico tendrá a su cargo la elaboración de tres productos concretos:

  • Programa de capacitación en bienestar animal dirigido a tambos.
  • Sistema de seguimiento y medición de PDA, con indicadores de benchmarking para los principales eslabones: producción primaria, industria y distribución.
  • Hoja de ruta hacia 2027 y 2032, con acciones claras para alcanzar las metas establecidas.

COORDINACIÓN Y VIGENCIA

El convenio tendrá una vigencia inicial de un año, renovable automáticamente, y establece como responsables de la coordinación a Marisol Mallo y Cynthia Lima por el MA, y Ernesto Triñanes por Inale.

Fuente Inale.

Ganadería, Ambiente e Industria buscan mejorar calidad de agua del río Negro

Ganadería, Ambiente e Industria buscan mejorar calidad de agua del río Negro

Un proyecto que tiene continuidad más allá de los gobiernos, porque se originó en 2018 a partir de un decreto del Poder Ejecutivo; y fue en este período se implementó la primera etapa.

Montevideo | Todo El Campo | Los ministerios de Ambiente; Ganadería, Agricultura y Pesca, e Industria, presentaron las conclusiones del proyecto “Iniciativa para el río Negro”, un conjunto de acciones que apuntan a generar conocimiento sobre la dinámica de la cuenca, promover una gestión sustentable de las actividades productivas que se desarrollan en torno a ella, fortalecer la gestión de residuos y proteger la biodiversidad.

La actividad se realizó en la Torre Ejecutiva, este miércoles 18. Asistieron el secretario de Presidencia, Rodrigo Ferrés; el subsecretario de Ambiente, Gerardo Amarilla; y su par de Ganadería, Agricultura y Pesca, Juan Ignacio Buffa.

La Iniciativa para el río Negro constituye la primera etapa del plan de acción para mejorar la calidad de las aguas de esta cuenca. Su objetivo fue definir un conjunto de medidas para prevenir, detener y revertir su proceso de deterioro, con énfasis en el desarrollo sustentable.

A través de un proceso participativo que involucró a más de 120 técnicos del sector público, la sociedad civil, el sector privado y la academia, se definieron unos 30 proyectos, agrupados en torno a cinco ejes estratégicos, explicó Amarilla.

El jerarca señaló que la iniciativa apunta a mejorar el conocimiento de la dinámica del sistema, promover la gestión sustentable de la producción que se genera en su entorno, fortalecer las capacidades de las instituciones locales para gestionar los residuos y proteger la biodiversidad.

“Hay que entender esos procesos, estudiarlos, tener datos científicos”, dijo. De esta forma, se cuenta con información para diseñar políticas públicas efectivas que ayuden a mejorar la calidad del ambiente y la calidad de vida para quienes viven en este entorno.

El jerarca también valoró la continuidad de esta política. La iniciativa se originó en 2018 a partir de un decreto del Poder Ejecutivo. En este período se implementó la primera etapa y las administraciones siguientes tendrán el desafío de continuarlo, agregó.

Por su parte Buffa, señaló que el proyecto contempla el marco jurídico que respalda a cada una de las acciones implementadas y que la instancia permitirá evaluar y realizar un análisis crítico de las normas vigentes.

El programa “Vuelve en Agua” beneficia a productores familiares.

El programa “Vuelve en Agua” beneficia a productores familiares.

El programa se podrá utilizar para nuevas obras, y para regularizar las ya existentes.

Montevideo | Todo El Campo | El programa “Vuelve en Agua” continúa vigente hasta el 31 de diciembre de 2025.

El mismo busca verter a la población, en forma no reembolsable, el dinero recaudado por multas, para que usuarios puedan pagar los honorarios de los profesionales que participan en la tramitación ante la Dirección Nacional de Aguas (Dinagua), del Ministerio de Ambiente (MA).

Se entiende por “pagar honorarios a profesionales”, por ejemplo, a geólogos, ingenieros agrónomos, escribanos, etcétera.

De ahí su nombre “Vuelve en agua”, porque se busca que ese dinero recaudado por concepto de multas, vuelva a los usuarios, facilitando el registro y regulación de obras hidráulicas.

Las instituciones convocantes son el Ministerio de Ambiente y la Dirección Nacional de Aguas.

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA.

Como resultado de las inspecciones que realizas por Dinagua para cumplir con sus objetivos, algunas veces, luego de intimar la modificación o eliminación de las obras hidráulicas, el Ministerio puede sancionar, mediante la caducidad de los permisos o concesiones y también mediante multas.

De estas multas recaudadas, que van a Rentas Generales, por el artículo 347 de la ley N° 20.075, se adjudicará anualmente, la suma de $ 2.500.000 (hasta el 31 de diciembre de 2025) a Dinagua, que se destinarán al programa de mención.

Si bien Dinagua no cobra por el otorgamiento de permisos y concesiones, los usuarios tienen erogaciones económicas, como ser el pago de honorarios a los profesionales que intervienen en la tramitación de dichos permisos y concesiones.

La población beneficiaria de este programa serán productores familiares, de acuerdo a los requisitos establecidos por el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP), y aquellos registrados como autoconsumo ante el Banco de Previsión Social (BPS).

“Vuelve en agua”, no solamente va a poder ser utilizado para nuevas obras, sino, también, para regularizar obras ya existentes.

Los interesados deberán comenzar la solicitud del beneficio completando el formulario de solicitud “Vuelve en Agua”.

PROGRAMA.

Expo Uruguay Sostenible, ¿dónde está la agropecuaria?

Expo Uruguay Sostenible, ¿dónde está la agropecuaria?

El MGAP o las instituciones de investigación debería tener una participación destacada, unificando fuerzas y criterios en beneficio de todo el país, en algo tan sensible para el mundo.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | En un país como Uruguay el sector agropecuario no debería estar ausente de ningún área de actividad de importancia nacional.

Teniendo en cuenta nuestra condición de país agroexportador y que es en ese sector donde está la fuerza de nuestra economía, no se necesitaría otro argumento para que la agropecuaria adquiera mayor protagonismo en todas las áreas nacionales, como sea posible.

Hace unas semanas celebrábamos la presentación del libro “Nuestro Campo” como texto para los centros de estudio (*). La noticia es buena, no cabe deuda, y la celebramos como tal, pero la educación llegó con más de cien años de retraso.

Que no suceda lo mismo con una temática que en los últimos años ha adquirido un protagonismo de primera línea en el mundo entero: el cuidado del medio ambiente.

Por la importancia que el agro tiene en el funcionamiento del país, y considerando que para el mundo -y para Uruguay, por supuesto- el cuidado del medio ambiente y la sustentabilidad es un requisito cada vez mayor, no debería ser posible que las actividades que se desarrollen en ese sentido sean ajenas o estén de espaldas a la agropecuaria. En especial cuando hay tanta ignorancia como campañas maliciosas que buscan vincularla con los diversos desastres y amenazas que se ciernen sobre el planeta y la humanidad.

LA EXPO URUGUAY SOSTENIBLE.

El martes 14 Todo El Campo informó sobre la realización de la tercera edición de la Expo Uruguay Sostenible que este año se realizará del 6 al 9 de junio en el Antel Arena.

La presentación de la exposición fue el lunes 13 en la Torre Ejecutiva con la participaron exclusiva del ministro y subsecretario de Ambiente, Robert Bouvier y Gerardo Amarilla.

La temática que abordará la exposición incluye el agua y la protección de los recursos hídricos, biodiversidad, cambio climático, gestión de residuos, entre otros.

Según se informó uno de los principales objetivos del Ministerio de Ambiente, con esa exposición, es lograr conciencia ambiental.

No hay la menor duda de que es una exposición muy importante, como tampoco que tiene una muy buena proyección en el futuro inmediato. La pregunta es, ¿por qué no está ahí el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP)?

¿Es posible que Uruguay pueda desarrollar efectivas políticas ambientales sin considerar la agropecuaria?; o al revés, ¿podemos tener una agropecuaria pujante si no se la incluye en las instancias ambientales?

Vean los temas: el agua y la protección de los recursos hídricos, biodiversidad, cambio climático, gestión de residuos. ¿Nadie ve en ellos un vínculo con los asuntos que preocupan al agro?

Bien dijo el ministro de Ambiente: Es la actividad de concienciación más importante en la agenda del Ministerio, ¿por qué entonces no involucrar la agricultura y la ganadería?

El ministro Fernando Mattos estuvo entre el público, hay que decirlo, y quizás en la exposición alguna institución del agro participe con un estand, sería excelente que así fuera, pero ese no es el punto. El punto es darle al sector, a través del MGAP y las instituciones de investigación agropecuaria, una mayor visibilidad en estos temas que hoy son primordiales para el mundo, sobre los que se toman decisiones claves para Uruguay como abrir, continuar o suspender una importación millonaria por el cuidado que se pone o no en el cuidado ambiental.

Sabemos que la exposición es organizada por el Ministerio de Ambiente desde su primera edición, y por eso se entiende el protagonismo de Bouvier y Amarilla, pero eso no invalida lo planteado, mucho menos se trata de desplazarlos.

En tanto la agropecuaria no ocupe el lugar protagónico que tiene en el funcionamiento del país, y esto incluye lo medioambiental, siempre algo estará faltando.

(*) ¿Qué estamos haciendo para que los jóvenes valoren el trabajo agropecuario? – Todo El Campo

En junio será la tercera Expo Uruguay Sostenible.

En junio será la tercera Expo Uruguay Sostenible.

Entre los temas en agenda se encuentran el agua y la protección de los recursos hídricos, la economía circular, energía y ambiente, biodiversidad, cambio climático y gestión de residuos.

Montevideo | Todo El Campo | El Ministerio de Ambiente presentó Expo Uruguay Sostenible 2024 que este año cumplirá la tercera edición y tendrá lugar en el Antel Arena (Montevideo) del 6 al 9 de junio.

El acto se llevó a cabo el lunes 13 en la Torre Ejecutiva; participaron del lanzamiento el ministro y subsecretario de Ambiente, Robert Bouvier y Gerardo Amarilla, respectivamente.

El impulsor de la Expo Uruguay Sustentable fue el exministro Adrián Peña, fallecido en un accidente de tránsito a comienzos de abril.

Bouvier dijo que el evento busca promover el desarrollo, el cuidado, la conciencia ambiental y el compromiso ciudadano, así como generar un espacio de intercambio de experiencias y buenas prácticas.

El jerarca calificó la Expo Uruguay Sostenible como la actividad de concienciación más importante en la agenda del Ministerio.

Uno de los principales objetivos de la cartera es lograr conciencia ambiental y, en este caso, se busca cambiar de modo positivo la perspectiva de quienes asisten respecto al cuidado del ambiente, consideró.

MÁS DE 200 STANDS.

Añadió que habrá más de 200 stands de empresas públicas y privadas, y concurrirán emprendedores, instituciones, organizaciones de la sociedad civil y público en general, interesados en temas ambientales.

Participarán, además, un centenar de emprendimientos que se realizan de forma sostenible.

“Aquí, las grandes empresas y las medianas y pequeñas empresas tienen la posibilidad de explorar posibles líneas de negocios”, manifestó. En la edición anterior las rondas de negocios fueron 150.

La exposición es abierta a todo público. En 2023, concurrieron 40.000 personas

La agenda incluye temas como el agua y la protección de los recursos hídricos, economía circular, energía y ambiente, biodiversidad, cambio climático y gestión de residuos, entre otros.

Pin It on Pinterest