Los autoritarios no ven la diversidad de opinión como un valor en sí mismo, sino como una molestia y una amenaza continua a sus objetivos políticos y de conducción del país que lideran.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Una forma de medir el sentido de la libertad que posee y rige el accionar del presidente de turno de cualquier país democrático es su vínculo con el periodismo y los periodistas.
Mala señal es que la principal figura de un país -cualquiera sea este- tenga una predisposición negativa para con los medios de comunicación y sus trabajadores. Muchas veces ocurre que cuando al mandatario no le gusta los ángulos de la información o las opiniones que se dan por parte de un periodista o medio, opte por ignorarlos, enojarse e incluso maltratarlos, incluso muchas veces en público y sin disimulo.
Una de las maneras de medir el estado de las libertades fundamentales de las personas y las sociedades en un país democrático y libre es la libertad de prensa. Los autoritarios no ven la diversidad de opinión como un valor en sí mismo, sino como una molestia y una amenaza continua a sus objetivos políticos y de conducción del país que lideran. Por eso los autoritarios lo primero que hacen es clasificar los medios y a los periodistas de amigos o enemigos para luego actuar en consecuencia dando entrevistas, asignando publicidad, y hasta tratarlos de una manera u otra según esa cercanía o simpatía.
En Uruguay, desde 1985 a la fecha, el periodismo ha gozado de respeto y la debida consideración por parte de los gobernantes de turno. Salvo hechos puntuales no se puede decir que ninguno de los que presidieron el país desde entonces a la fecha, haya tenido al periodismo como enemigo, a pesar de que hay hechos puntuales que en su momento fueron debidamente condenados.
De todas formas, es importante estar atentos, porque la persecución a la liberad de prensa rara vez llega de un momento a otro, suele darse por etapas, aunque siempre termine en la censura o clausura definitiva de un diario, radio o canal de televisión.
Pero antes de la clausura o la censura abierta e indisimulada siempre hay pasos o escalones previos, que no son tomados por la sociedad con la seriedad que el hecho merece.
Reitero que afortunadamente en Uruguay no tenemos ejemplos de eso. Este Gobierno y particularmente el propio presidente Luis Lacalle han tenido un vínculo muy cercano con los medios, tanto que llega a contradecir algunas teorías sobre la excesiva exposición y el desgaste al que se expone.
Lamentablemente, la historia es distinta en nuestro país vecino, Argentina. Durante muchos años el kirchnerismo ha dado lecciones sobre cómo atropellar medios y periodistas solo porque piensan y opinan diferente.
La llegada de Javier Milei hizo pensar que las cosas podrían cambiar. No se esperaba menos de un hombre que en sus discursos hace de la libertad su mayor valor, pero no fue así y tomemos por ejemplo lo ocurrido esta semana.
Entrevistado por Alejandro Fantino en radio Neura 89.7, Milei manifestó alegría por los problemas económicos que tendría el diario Perfil y se burló infantilmente de su director, Jorge Fontevecchia.
Se refirió al periodista como “tinturelli” y explicó que lo llama así “porque está carmeleado que da miedo”. Y respecto a la situación financiera de Perfil, medio al que calificó de “pasquín”, agregó: “Al margen de eso… pero bueno está camino a la quiebra, así que… ¡qué bueno! Ya quebró una vez y lo salvó un empresario, después lo salvaron los políticos y ahora como no tiene pauta va a la quiebra”.
No es la primera vez que Milei ataca la prensa y a todo periodista que plantea algún cuestionamiento que a él no le gusta.
La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa) emitió un comunicado en donde alertó sobre el peligro del discurso del presidente contra el periodismo. Además la respuesta de Fontevecchia no se hizo esperar. En el diario Perfil y los programas de radio en que participa fue enfático: “Le vamos a decir al presidente (Milei): no pudo quebrarnos la dictadura militar, Menem en el momento de los 30 juicios, el asesinato de José Luis Cabezas, tampoco Néstor Kirchner poniendo cero de publicidad oficial, entonces tampoco va a poder quebrarnos usted”.
Es curioso como un presidente de valores tan opuestos al kirchnerismo puede parecérsele tanto en ese escaso sentido de la libertad de opinión y de prensa. No debería sorprendernos, aunque distintos, son dos modelos autoritarios.
Si eso no fuera grave, tampoco se entiende la alegría de Milei por el eventual cierre de una empresa que da trabajo a unas 600 personas.
Video de Lucas Morando.
Más allá de que siempre voy a estar del lado del periodismo y de los laburantes de ese hermoso oficio que es la gráfica, hay que separar el oficio de los empresarios. Tengo la sospecha de que Milei está enojado con el dueño de un diario. pic.twitter.com/vSftOkCdxK
En Argentina “la burocracia estatal ya no tendrá el poder de decidir quién importa un bien y quien no”, aseguró el ministro de Economía de la Nación.
Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | Tal vez ningún Gobierno latinoamericano implementó tantos cambios tan rápidamente como los que está llevando a cabo el presidente Javier Milei que asumió hace apenas 17 días.
Una de las medidas fue la implementación del Sistema Estadístico de Importaciones (SEDI) y la supresión del Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA), que equivale a decir que liberalizó las compras en el exterior, lo que representa un paso clave en la transformación del país.
El ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, publicó en su cuenta de X @LuisCaputoAR que la medida “normaliza el proceso de importaciones que se encontraba absolutamente trabado, generando mayor presión inflacionaria y desabastecimiento”.
A su vez, defendió la emisión del nuevo bono Bopreal, “que ayudará a los importadores a saldar sus obligaciones atrasadas”.
La primera medida asegura que cualquier emprendedor podrá importar sin esperar el visto bueno estatal como ocurría hasta ahora en una medida que no tiene lugar ni razón de ser en un mundo donde el libre movimiento de mercadería debería ser la norma y no la excepción; y la segunda pone al día a los importadores con sus pagos para que los proveedores vuelcan a confiar en las empresas y en el país.
Caputo comentó en X que “por el lado del flujo” y “después de 15 años, dejan de existir las SIRAs y cualquier otro permiso de importación. La burocracia estatal ya no tendrá el poder de decidir quién importa un bien y quien no”.
Además, la medida “tiene un impacto directo en las PYMES, que van a tener previsibilidad en sus operaciones, ahorrando tiempo y costos, ya que van a tener certeza a la hora de importar”.
“A partir de hoy (26 de diciembre) se podrá importar sin cupos ni prohibiciones de productos”, aseguró.
A partir de hoy estamos normalizando el proceso de importaciones que se encontraba absolutamente trabado, generando mayor presión inflacionaria y desabastecimiento. Por el lado del stock, con la emisión del nuevo bono Bopreal, que ayudará a los importadores a saldar sus…
El analista financiero y operador de granos, Ec. Salvador Vitelli, elaboró un informe para Romano Group en el que señala que la deuda de los importadores “asciende a US$ 54.000millones, compuesta por US$ 43.000 millones por parte de importadores de bienes y US$ 11.000 millones de servicios”.
“El stock que más ha crecido en este último tiempo es el de bienes, con un aumento del 96% frente a diciembre de 2021 y 30% servicios”, precisó.
BARTESAGHI: “UN CAMINO MÁS CLARO”.
Sobre la resolución del Gobierno argentina, el uruguayo Ignacio Bartesaghi, director del Instituto de Negocios Internacionales (INI) de la Universidad Católica (UCU) opinó que el SIRA era un “sistema que controlaba y restringía las importaciones en Argentina”, por lo que “es muy buena noticia para Uruguay que el país vecino pueda importar libremente”.
“Si bien todavía quedan muchas otras distorsiones al comercio, el camino parece más claro”, acotó.
BONO BOPREAL.
Sobre el bono Bopreal (Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre) mencionado por Caputo, el 22 de diciembre el Banco Central de la República Argentina (BCRA) informó que “con el objetivo de proveer previsibilidad a los pagos asociados con el stock de deuda comercial de importadores acumulada hasta el 12 de diciembre de 2023” se creó ese instrumento financiero.
Esos bonos “serán ofrecidos como vehículos para canalizar la demanda de divisas de los importadores de bienes y servicios con deudas comerciales por operaciones con registro aduanero o servicio efectivamente prestado hasta el 12 de diciembre de 2023”.
De esa forma, el BCRA “ofrecerá una solución ordenada para resolver la crisis generada por la acumulación de deudas comerciales de importadores a niveles inmanejables en el corto plazo con el stock de reservas disponible, funcionando como nexo puente con la acumulación de reservas asociadas al superávit de balanza comercial proyectado para los próximos años”.
“Los importadores tendrán la posibilidad de adquirir estos instrumentos con la liquidez en pesos que tienen a disposición para hacer frente a sus compromisos con el exterior y recibirán a cambio un flujo de divisas cierto por parte del BCRA”, explicó el banco monetario.
“Vemos el paquete de medidas” anunciado por el flamante presiente “como el inicio de un cierto ordenamiento macroeconómico”, opinó. Labat, que agregó: “Por supuesto que somos cautos”
Montevideo | Todo El Campo | Diego Labat, presidente del Banco Central del Uruguay (BCU) dijo que el nuevo Gobierno de Argentina, encabezado por Javier Milei, “va en buen sentido”, y opinó que el impacto en Uruguay será “muy poco”.
“Vemos el paquete de medidas” anunciado por el flamante presiente “como el inicio de un cierto ordenamiento macroeconómico”, opinó al sr consultado por la prensa.
Destacó que Uruguay observa la situación argentina “desde siempre” porque “claramente es un país muy relevante para Uruguay”.
“En principio vimos este paquete de medidas como el inicio de un cierto ordenamiento macroeconómico. Por supuesto, somos cautos, y hay que mirar las reacciones, mirar cómo va evolucionando», dijo a la prensa.
Sobre los efectos que tendrán en nuestro país, Labat señaló: “Creo que en el muy corto plazo, muy poco en Uruguay. Lo que sí vamos a empezar a ver es un orden macroeconómico. Van en buen sentido: en el orden fiscal, en el ordenamiento del mercado cambiario”.
La inflación argentina está por encima del 140% anual, y los pasos que dará Argentina desde el punto de vista de sus políticas económicas y financieras, de lo cual es responsable el ministro de Economía Luis Caputo, son positivas para bajar el peso inflacionarios y otros “problemas” que sí “terminan impactando en la economía uruguaya”.
Respecto a la evolución que puede tener el dólar en Argentina y si eso golpeará a Uruguay, dijo que eso no sucederá: “Hace tiempo que los movimientos cambiarios no tienen mucho impacto en Uruguay, no parece que fuera a pasar”.
El analista de la Universidad Católica considera que con Javier Milei comienza una nueva era para el Mercosur, que considerará de forma diferente los intereses de Uruguay sobre un acuerdo con China y el ingreso al CPTPP.
Montevideo | Todo El Campo | En las últimas horas y debido al cambio de rumbo de Argentina con la llegada de Javier Milei a la Casa Rosada, y la salida del Alberto Fernández, Ignacio Bartesaghi fue entrevistado en el programa Arriba Gente de Canal 10 y el diario porteño El Economista.
Bartesaghi es doctor en Relaciones Internacionales y director del Instituto de Negocios Internacionales (INI) de la Universidad Católica del Uruguay (UCU).
Dijo que con Javier Milei como presidente de Argentina “definitivamente, vamos hacia un nuevo Mercosur y un reequilibrio de fuerzas en la región”.
Ese equilibro nuevo de las “fuerzas en la región” supone “una Argentina y un Brasil que hablan menos”, lo que sería favorable para Uruguay y Paraguay porque les “abre el juego”, dijo Bartesaghi en el programa Arriba Gente.
Los anuncios realizados por el nuevo mandatario fueron escasos, “pero sí muy coherentes en el diagnóstico que hace de la situación económica argentina, que es muy grave” respecto a los niveles de endeudamiento, la inflación, los problemas para operar en el comercio internacional, el tipo de cambio y las transacciones al exterior.
Todas esas situaciones implican que “se le han cortado las libertades a los argentinos”.
Desde ahora Argentina es el país del continente con menos ministerios debido a un recorte que hizo Milei, sobre eso, Bartesaghi comentó que se deberá observar y ver si el hecho de que haya muchos menos ministerios se traduce en un ajuste, porque aún no se anunció qué sucederá con los funcionarios de esas carteras.
También destacó la extensión del presupuesto de 2023 para 2024, lo cual es un ajuste en sí mismo, teniendo en cuenta los niveles de inflación de 142,7% a octubre.
Son señales de ajuste “que va a tener sus impactos”, y una vez que se estabilice el país generará empleo y más riqueza para los argentinos.
TEMAS DE MAYOR TENSIÓN.
Por otra parte, Bartesaghi dijo a El Economista que “en Uruguay hay mucha expectativa con Milei” porque quedó atrás la “mala” relación entre Luis Lacalle y Alberto Fernández. “Ha sido mala en lo que tiene que ver con las discusiones en el Mercosur, donde Argentina siempre se ha mostrado inflexible con la posición de Uruguay respecto a la flexibilización de bloque y la discusión sobre su modernización”.
Sobre el Mercosur reiteró el concepto vertido en Arriba Gente, y profundizó señalando: “Con Milei hay un equilibrio de fuerzas en la región”, a partir del cual “Brasil tiene que dialogar con un dirigente que piensa distinto en muchas cosas y piensa más parecido a Uruguay en otras. Por eso, si bien Brasil sigue siendo Brasil, y es definitivo en muchas decisiones que se toman en el bloque, la posición de Uruguay adquiere un poco más de fuerza”.
“La mayor tensión se encuentra relacionada con cuestiones como los dragados, todos los temas portuarios, a lo que se suma la administración conjunta de los recursos, es decir, lo que tiene que ver con nuestras comisiones bilaterales. Tampoco se puede descartar que resurjan los problemas sobre las plantas de celulosa. Pero destaco fundamentalmente el tema de las comisiones, tanto del Río de la Plata como del río Uruguay”, especificó.
EL PESO ARGENTINO Y LA BRECHA CON URUGUAY.
Otro punto mencionado por Bartesaghi y de importancia para Uruguay es el valor del peso argentino: “Imaginamos una moneda argentina con mayor peso en lo que refiere a evitar esta brecha económica con Uruguay”.
“Hay una gran cantidad de áreas en las cuales esperamos una mejora con Milei. Por supuesto, siempre con la incertidumbre que generaba como candidato, aunque hoy un poco más matizado tras su asunción”, expresó.
Señaló que “con Milei hay una posibilidad de que se habilite avanzar en un acuerdo bilateral con China o que Uruguay ingrese al CPTPP”. En ambos casos va a pesar la opinión de Brasil, “pero creo que hoy estamos mejor que hace un tiempo cuando teníamos los contundentes ‘no’ de Lula da Silva, (Alberto) Fernández y (Sergio) Massa”.
“Pero insisto con que Uruguay no quiere sacarle ventaja al resto de los miembros del Mercosur cerrando un TLC con China. Si lo quieren cerrar todos, fantástico. Pero si no lo quieren, necesariamente Uruguay quiere avanzar”, añadió.
No lo dijo Javier Milei ni Alberto Fernández. Lo dijo la Ec. Diana Mondino, y entonces uno empieza a creer que es posible.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | En Argentina se ha erguido como el portador de la esperanza, pero en Uruguay, Javier Milei genera muchas desconfianzas. No solo por sus ideas en muchos aspectos cuestionables -cosa común en la política en general y casi una regla en los países donde hay libertad-, sino también por su estilo comunicacional disruptivo con la idiosincrasia oriental.
La pregunta de ¿qué probabilidades habría de que candidato con las ideas y las características de Milei triunfara en Uruguay? nos lleva a un ejercicio difícil de hacer, pero es más difícil aún considerar que alguien así pudiera tener éxito aquí, aunque nunca se sabe.
Una de las figuras más serias del equipo de Milei y en todo el partido La Libertad Avanza (LLA) es la Ec. Diana Mondino, quien resultó electa diputada, pero renunciará a ese cargo para ocupar la Cancillería argentina a partir del 10 de diciembre.
Como se sabe, en política valen las ideas que deben ser sensatas y acordes a la realidad de cada país, pero también valen los estilos de comunicación, las formas y el comportamiento de cada candidato y sus asesores más cercanos. De todo eso surge el concepto de credibilidad. Como regla general, en el mundo no existe un político exitoso si no es creíble, por eso es clave la conformación de los equipos con las personas adecuadas: que sepan de los temas, que comuniquen bien, que transmitan solvencia, y que den imagen de seriedad. De todo eso y algún ingrediente más surge la credibilidad.
Los más veteranos recordarán que antes de las elecciones de 2004, el Dr. Tabaré Vázquez anunció en Washington (Estados Unidos) que su ministro de Economía sería el Cr. Danilo Astori. Lo hizo para dar seriedad y credibilidad en un lugar estratégico mundial, porque el prestigio del fallecido fundador de Asamblea Uruguay trascendía fronteras y era una manera de decir: “Confíen en nosotros que no vamos a hacer locuras”.
Con Mondino ocurrió algo similar. No porque el anuncio de que será canciller se hiciera en Washington, sino porque desde mucho antes de ganar se supo que ocuparía esa responsabilidad. Si ese cargo relevante es para una persona de su talla que además acepta y defiende el modelo que se propone, es porque ese modelo tiene fundamento. Ese es el razonamiento que se transmite a la gente. Además, quienes seguimos a Mondino (aunque sea a través de los medios y las redes sociales), más allá de sus ideas, con puntos de acuerdo o discrepantes, sabemos que no está para el circo y que se toma las cosas en serio. Es un diferencial positivo.
Toda esta reflexión se debe a su reciente visita a Brasil, el otro gigante de nuestra Latinoamérica. La futura canciller realizó un viaje relámpago a Brasilia donde se entrevistó con el ministro de Relaciones Exteriores de ese país, Mauro Vieira, y le hizo entrega, de la invitación, en manos y en forma personalizada, para que se la trasladara al presidente Luiz I. Lula da Silva para que éste asista al cambio de mando el 10 de diciembre. Un gesto único que muestra la relevancia que Brasil tendrá en la política exterior argentina.
En el marco de ese viaja, Mondino dijo a la prensa argentina que su partido político, LLA, centrará su actuar en el “multilateralismo”, y explicó: “No vamos a estar solamente con un grupo y en contra de otro grupo, las políticas que vamos a llevar a cabo son las propias de una democracia liberal”.
Agregó que en el Mercosur “estamos muy cerca de la posibilidad de la firma del acuerdo Mercosur-Unión Europea”.
Tanto se ha dicho sobre ese acuerdo durante tantos años, que al ciudadano le cuesta creer que haya habido algún avance. Pero no lo dijo Milei ni Alberto Fernández. Lo dijo Mondino, y entonces uno empieza a creer que es posible.
A deputada eleita e Chanceler designada pelo governo Milei, Diana Mondino, encontra-se em Brasília, para reunião de trabalho com o Ministro Mauro Vieira. Na ocasião, entregou convite do Presidente eleito Javier Milei para que o Presidente Lula participe da sua posse, em 10/12 🇦🇷. pic.twitter.com/MR7kLjeVgf