Destacado deportista argentino ahora productor rural: “Vamos a tener un gran 2025, en cosecha y como país”.

Destacado deportista argentino ahora productor rural: “Vamos a tener un gran 2025, en cosecha y como país”.

Al visitar la última edición de la Expoagro (Buenos Aires), dijo que “el país viene bien” desde el punto de vista de la actividad agropecuaria.

Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | Nació en Santa Fe (Argentina) en 1972; reconocido por su labor como arquero, fundamentalmente en Boca y en la selección argentina, gran atajador de penales, Roberto “Pato” Abbondanzieri (foto) es hoy productor y contratista agropecuario. Recientemente se difundió en medios de comunicación y redes sociales, un video en el que habla del presidente Javier Milei y de la situación del campo.

Al visitar la última edición de la Expoagro (11 al 4 de marzo), en San Nicolás (Buenos Aires) Abbondanzieri dijo que “el país viene bien” desde el punto de vista de la actividad agropecuaria. “Yo soy contratista y tengo la suerte de tener trabajo”, agregó.

“Creo yo que vamos a tener un gran 2025” porque “se acomodaron un poco los números”, pero valoró que aún “está un poco alto el gasto, pero vamos por buen camino”.

Otro aspecto en que “falta” por hacer es en el tema de las retenciones a las exportaciones, un permanente reclamo del sector agropecuario.

“Los cereales en peso están un poco bajos y ahí tenemos un problema” al momento de decidir si comprar maquinaria “que está a un precio elevado en dólares”, sostuvo.

Sin embargo, entiende que “Argentina va a seguir escalando de la mejor manera”, y se van a tener que “seguir afinando los números porque el campo es una vía muy buena para el país, para todo lo que produce el campo, el motor de Argentina es el campo y la mirada del presidente es buena”.

“Para 2025 tenemos buenas expectativas, con números que se pueden manejar un poco mejor, creo que vamos a tener un gran 2025, no solo en cosecha sino también como país, ¡ojalá!”.

SIN BANDERAS POLÍTICAS.

Sobre su vínculo con Milei, Abbondanzieri dijo que lo cruzó una vez y que no tiene bandera política: “Yo no soy amigo del presidente, solamente lo crucé una vez (en 2024), y como digo siempre, yo no tengo una bandera política. Yo quiero trabajar del campo, me gustó toda la vida el campo y nuestro país tiene que ver el campo como cualquier otra empresa o medio de trabajo”.

“Creo que (Milei) está haciendo lo posible para que Argentina se vaya superando”, concluyó.

Foto de portada de Facebook “Furor_Xeneize_12”.

Milei insiste con la salida de Argentina del Mercosur.

Milei insiste con la salida de Argentina del Mercosur.

Dijo que “es necesario estar dispuesto a flexibilizar o, incluso, llegado el caso, a salir del Mercosur”.

Montevideo | Todo El Campo | ¿Llegará el día en que Argentina abandone el Mercosur? Tanto insiste en presidente Javier Milei con esa posibilidad que, de continuar así, deberá tomar la decisión, de lo contrario perderá credibilidad y sus palabras sonarán como una amenaza que no se animó a concretar.

La otra opción es dejar de anunciar o amenazar con un retiro del bloque, y asumir que es parte plena.

Lo cierto es que ni a Argentina le sirve irse, ni al Mercosur que Argentina se vaya. La salida más sabia e inteligente es que el bloque se flexibilice, permita acuerdos independientes de los países miembros o -lo que es mejor- comience a transitar en conjunto negociaciones con otros países o bloques.

No hay que tenerle miedo a la integración comercial, ella fortalece a los países parte y refuerza los vínculos entre las naciones.

En su discurso de apertura del 143º período de sesiones ordinarias del Parlamento argentino, el presidente Javier Milei dijo que Argentina tiene una “oportunidad histórica” para “entablar un acuerdo comercial con Estados Unidos”.

Es la misma “oportunidad que ya se nos presentó hace veinte años y dejamos pasar, desaprovechando el último gran boom de crecimiento que vio el planeta”, recordó.

Sin embargo, una vez más hay dificultades y es necesario tomar decisiones importantes, una de ella tiene que vere con el Mercosur, ya que ese bloque está cerrado a los acuerdos de libre comercio.

“Es necesario estar dispuesto a flexibilizar o, incluso, llegado el caso, a salir del Mercosur”, dijo el presidente argentino, apelando una vez más a la posibilidad de dejar el bloque.

Inmediatamente añadió: El Mercosur, “lo único que logró desde su creación es enriquecer a los grandes industriales brasileros a costa de empobrecer a los argentinos”.

Milei es el titular pro témpore del Mercosur.

AISLADO.

En otro orden, Javier Milei no estuvo en ninguno de los actos de cambio de mando del 1° de marzo. A pesar de la cercanía geográfica y del poco tiempo de viaje que implica en avión o en helicóptero, prefirió permanecer en su país.

A Montevideo llegaron presidentes, reyes y delegaciones de zonas mucho más alejadas, que debieron cruzar el océano o llegar desde el otro lado del planeta para estar. Pero Milei no pudo asistir.

Con esa actitud, el mandatario argentino dejó en claro que está lejos de tener intenciones de fortalecer lazos con los países de la región, tampoco con sus socios del Mercosur.

¿Se irá Argentina del Mercosur?

¿Se irá Argentina del Mercosur?

Cada tanto en Uruguay se levantan voces que invitan a retirarnos del bloque. A diferencia de nosotros, en Argentina es el propio presidente quien estudia esa posibilidad.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Cuando nuestros socios en el Mercosur ignoran nuestros reclamos de mayor apertura, o asumen posiciones que nos perjudican, muchos compatriotas se indignar (con razón) y algunos reclaman (equivocadamente) la salida del bloque.

Hasta ahora no ha tenido mucho éxito la postura de quienes aseguran que Uruguay bien podría arreglárselas solo y que sería buena cosa dejar el bloque en el que, a pesar de ser solo cuatro países, es muy difícil llegar a acuerdos en temas que para nosotros son fundamentales.

Por otro lado Argentina ha expresado la posibilidad de abandonar el Mercosur si éste no le permite un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos. La diferencia de nuestros vecinos con Uruguay es que es el propio presidente, Javier Mieli, quien lo menciona, mientras que aquí son voces lejanas a la Torre Ejecutiva y a las oficinas donde se toman decisiones. Y si algún actor de peso lo pensó, no lo hizo público.

Hay que entender a Argentina, la oportunidad de acordar comercialmente con Estados Unidos no se da todos los días. Sólo Uruguay la dejó pasar, y lo hizo por razones ideológicas.

Volviendo al presente, otra diferencia importante entre Argentina y Uruguay es el peso que tiene uno y otro país por sí mismo. Si Argentina se fuera del Mercosur, la pérdida para el bloque sería enorme ya que se trata de uno de las principales economías del continente; pero si fuera Uruguay el que da el portazo, poco incidiría.

También es diferente el día después para cada uno de los países. Mientas Argentina fácilmente podría integrarse a otros bloques, para empezar acordaría con Estados Unidos y se podría sumar sin inconvenientes a la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú), Uruguay no lo tendría tan fácil porque nuestro tamaño y capacidad comercial suma poco o nada.

El tema es ese, comercial: el Mercosur es para Uruguay un instrumento que nos abre posibilidades que solos no tendríamos. Pero a la inversa, Uruguay para el Mercosur, sigue siendo un integrante muy menor junto con Paraguay.

La pregunta del título queda a la espera de los acontecimientos.

A propósito de Paraguay y como comentario final, conviene observarlo con más atención.

En la foto, Javier Milei firma cuando Argentina asume la Presidencia Protempore del Mercosur en 2024 | Foto página oficial de Mercosur

Milei pragmático. El presidente argentino buscará concretar TLC con Estados Unidos y China.

Milei pragmático. El presidente argentino buscará concretar TLC con Estados Unidos y China.

“Para acelerar la recuperación es fundamental romper las cadenas del comercio exterior que hoy nos asfixian, para poder exportar e importar más bienes y servicios de mejor calidad y a un mejor precio”,

Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | El presidente argentino, Javier Milei, dijo este martes que tiene como “primer objetivo” para 2025 “impulsar un tratado de libre comercio con Estados Unidos”, incluyendo a todo el Mercosur. En noviembre había dicho que también pretende avanzar con China.

Milei, que como presidente de Argentina pasó a ser el nuevo presidente pro témpore del bloque comercial y que esta semana cumplió un año al frente del Gobierno de su país, consideró que el tratado con Estados Unidos debió haberse dado “hace 19 años”.

“Para acelerar la recuperación es fundamental romper las cadenas del comercio exterior que hoy nos asfixian, para poder exportar e importar más bienes y servicios de mejor calidad y a un mejor precio”, dijo.

Dirigiéndose al pueblo argentino hizo referencia a lo ya dicho en la cumbre del Mercosur: “Como anuncié en la Cumbre del Mercosur, estamos avanzando en una propuesta para eliminar trabas arancelarias que dificultan el comercio dentro del bloque, pero también buscaremos reducir el arancel externo común que nos encarece la vida a todos sin ningún beneficio en contraprestación”.

El Mercosur debe dar “autonomía” a los países integrantes del Mercosur “para que cada país pueda comerciar libremente con quien quiera según les convenga”, consideró, en una postura similar a la que Uruguay mantuvo en soledad durante los últimos cinco años.

Conforme a eso anunció: “Nuestro primer objetivo será impulsar durante el próximo año un tratado de libre comercio con Estados Unidos”.

“Argentina dejará de darle la espalda al mundo y volverá a ser protagonista del comercio mundial”, valoró.

La postura afín a Estados Unidos ya ha sido expresada por Milei, que más que Estados Unidos país su cercanía es con un Estados Unidos gobernado por Donald Trump.

En noviembre, al ser entrevistado en radio Rivadavia, el mandatario argentino aseguró que “el Gobierno electo (por Trump) se siente mucho más cómodo trabajando conmigo que con otros gobiernos y eso tiene implicancias comerciales y financieras”.

Pero no se trata solo de Estados Unidos o de Trump, en una muestra de pragmatismo por encima de las ideologías Milei también mira hacia el otro extremo del mundo: China. “Nosotros podemos avanzar en mayores acuerdos comerciales con Estados Unidos, de la misma manera que estamos avanzando con China”, señaló.

Foto de portada de Aire Digital.

Argentina. Salimos del cepo, sin levantar el cepo.

Argentina. Salimos del cepo, sin levantar el cepo.

En 2023 muchos argentinos compraron dólares esperando un colapso de la economía que no ocurrió, esto derivo en un cambio de portafolios muy grande que le dio un gran espaldarazo al presidente Milei.

Salvador Di Stefano* | Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | Los múltiples tipos de cambio convergen a un precio común. El riesgo país se desploma. Las acciones podrían ser las estrellas del verano

El dólar MEP (Mercados Electrónicos de Pagos) alcanzó los $ 1134,8 y logro una brecha del 11,4% versus el dólar exportador que se ubica en $ 1.019 que surge de tomar el 80% del dólar mayorista y 20% del dólar Contado Con Liquidación (CCL).  Esta brecha es muy baja y coloca a los exportadores con un mejor precio en dólares de sus productos.

El dólar importador que surge del dólar mayorista más el 7,5% del impuesto país se ubica en $ 1.052,9, mientras que el dólar CCL está en $ 1.177 lo que implica una brecha del 11,8%. Una mínima brecha para operar por fuera del Mercado Libre de Cambio.

Si un exportador quiere remesar dinero al exterior, debe tener en cuenta que el dólar exportador se ubica en $ 1.019, mientras que el dólar CCL se ubica en $ 1.177 con lo que la brecha para sacar dinero del país se ubica en el 15,5%.

Si los dólares MEP y CCL siguen bajando, en algún momento sus cotizaciones se encontrarán en igual nivel que el dólar exportador, cuando esto suceda no será necesario reclamar por el cepo, ya que quien desea sacar dólares del país, podrá realizarlo transando pesos con otro particular, con un precio similar entre el dólar exportación y el dólar CCL.

En la medida que el Gobierno siga logrando superávit fiscal en las cuentas públicas, una constante compra de dólares en el mercado, aumento de las reservas y baja sustancial del riesgo país, los dólares van a converger en un precio común, y la discusión del cepo pasara a otro plano, ya que con o sin cepo se podrán migrar dólares de argentina a un precio similar al de la exportación.

Es importante seguir las compras de dólares por parte del Banco Central en la República Argentina. En el primer mandato de Cristina Fernandez entre diciembre de 2007 y noviembre de 2011 compró US$ 16.277 millones. En su segundo mandato entre diciembre del año 2011 y noviembre del año 2015 (en este período ya comenzó a operar el cepo) compró US$ 5.395 millones. En el mandato de Mauricio Macri (con cepo y sin cepo) vendió US$ 18.329 millones. En el mandato de Alberto Fernández, (en su totalidad con cepo) compró US$ 6.299 millones.

Cuando asumió Cristina en diciembre del año 2007 las reservas sumaban US$ 45.566 millones, cuando dejo su cargo Alberto Fernández sumaban US$ 21.209 millones.

Bajo el mandato de Javier Milei en el período de diciembre del año 2023 al 7 de octubre del año 2024 compró US$ 17.347 millones, con cepo y un escenario económico muy adverso. Las reservas se ubican en US$ 28.557 millones.

En la actual gestión se compraron más dólares que en todo el período del primer Gobierno de Cristina Fernández en donde no existía le cepo y la soja a precios de hoy valía más de US$ 800 la tonelada, mientras que hoy cotiza en torno de los US$ 380 la tonelada.

Es impresionante la compra de dólares que hizo este Gobierno en un corto período de tiempo, en el año 2023 muchos argentinos compraron dólares esperando un colapso de la economía que no ocurrió, esto derivo en un cambio de portafolios muy grande que le dio un gran espaldarazo al presidente Javier Milei.

Paralelamente a ello los bonos argentinos más emblemáticos en el mercado al momento de asumir su mandato, como es el caso del AL30 valían US$ 37,15, con una tasa de retorno del 58,8% anual, hoy ese título después de pagar dos servicios de renta y amortización de US$ 4,0, vale US$ 61,85, y su tasa de retorno es del 18,9% anual.

Es interesante la fuerte baja del riesgo país, si este bono mostrará a futuro un rendimiento del 12,0% anual su cotización se ubicaría en US$ 72,0 con lo cual todavía vemos posibilidad de que sigan generando valor y rentabilidad a sus tenedores.

CONCLUSIONES.

  • El cepo puede esperar, mientras que las cotizaciones de los dólares en el mercado les permitan a las empresas poder remesar dólares al exterior comprando los billetes libremente entre particulares. Hoy la brecha entre el dólar de exportación y el dólar CCL es de apenas 15,5% y podría reducirse a 0%.
  • La tasa implícita del dólar futuro es del 40% anual, para más precisiones el dólar futuro a septiembre del año 2025 tiene una tasa implícita del 42,6% anual. La lecap (letras del Tesoro Nacional capitalizables en pesos) con vencimiento el 30 de setiembre tiene una tasa de retorno del 53% anual. La tasa en pesos es más elevada que la tasa del dólar futuro, esto termina disciplinando a los dólares alternativos a la baja.
  • Cuando asumió Javier Milei el dólar MEP valía $ 986, y hoy vale $ 1.135 esto implica una suba del 15,1%, mientras que la inflación de diciembre al 30 de setiembre fue del 153,0%, esto implica que la inflación aumento 10 veces más que el dólar MEP. Los que mantuvieron dólares en cartera perdieron fuertemente poder adquisitivo.
  • El mercado se fortaleció con los vetos parlamentarios, ya que el presidente dio una señal muy fuerte que el superávit fiscal no es negociable. El blanqueo ya supera los US$ 13.000 millones, esto impacto en los depósitos en dólares del sistema financiero que ya suman US$ 32.751 millones al 7 de octubre pasado.
  • En el último trimestre del año, el Gobierno podía convalidar superávit financiero gracias a los ingresos de la moratoria y mejora de actividad económica, una baja a 0 del impuesto país, caída del riesgo país, convergencia de la tasa en pesos ajustada por inflación con la tasa en dólares, y que los dólares alternativos coticen a niveles similares al dólar mayorista. En este contexto los bonos argentinos siguen siendo una buena opción de inversión, las acciones asoman como las estrellas de este verano.

(*) El autor es analista económico. Sus artículos se pueden seguir en la web  Salvador Di Stefano – Negocios e Inversiones

Pin It on Pinterest