Chile con India; o China con Corea del Sur y Japón.
Montevideo | Todo El Campo | En un mundo vapuleado por las políticas arancelarias y comerciales del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, los países buscan contrarrestar los efectos que esas acciones tienen en todo el planeta.
En las últimas horas se conoció que India y Chile comenzaron las negociaciones para un acuerdo de asociación que los más optimistas entienden podría evolucionar a un tratado de libre comercio. En el mismo sentido pero del otro lado del mundo, China, Japón y Corea del Sur anunciaron que trabajan en fortalecer sus lazos comerciales en respuesta a las políticas comerciales estadounidenses.
BORIC EN INDIA.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, viajó a India, y ayer ambos acordó con el primer ministro indio, Narendra Modi, comenzar las negociaciones para un Acuerdo de Asociación Estratégica Integral.
“Puedo anunciar de daremos inicio a las negociaciones entre India y Chile para un acuerdo de Asociación Estratégica Integral. Lo que viene a formalizar nuestro compromiso de trabajar unidos y de forma colaborativa por el fortalecimiento de nuestra relación económica con miras del beneficio mutuo, algo que se hace fundamental en un mundo cada vez más convulsionado”, dijo Boric en una conferencia de prensa conjunta con Modi, que ambos líderes ofrecieron luego del encuentro.
UNA ALIANZA DE VARIOS AÑOS.
El vínculo de amistad entre ambos países se remonta al momento de la independencia de India, el 15 de agosto de 1947. Ese día, India celebró su independencia y Chila fue el único país latinoamericano presente.
Pero fue en enero de 2005 que el entonces presidente Ricardo Lagos realizó la primera visita de un mandatario chileno a India, en un viaje en calidad de visita de Estado, oportunidad en que se firmaron acuerdos económicos y agrícolas.
En India, Boric hizo referencia a las amenazas contemporáneas: “En tiempos en que países amenazan con aranceles de manera unilateral, la diversificación de la economía de Chile es fundamental. Lo que ha hecho India con (la industria cinomatográfica) Bollywood es muy importante con la creación de cultura fuera de la influencia estadounidense”, aseveró.
El acuerdo profundizará significativamente las relaciones económicas bilaterales entre India y Chile, actualmente regidas por un Acuerdo de Alcance Parcial desde 2017, aseguró radio Cooperativa.
Los principales problemas que enfrentan India y Chile en el plano comercial tienen que ver con los elevados aranceles existentes y las complejidades logísticas que suponen la importación y la exportación entre las dos naciones, que cuentan desde 2017 con un Acuerdo de Alcance Parcial de Comercio.
El comercio entre los dos países es de US$ 2.847 millones.
En realidad, el Acuerdo de Asociación Estratégica Integral que alcanzaron Boric y Modi puede ser el inicio de un proceso que lleve a un tratado de libre comercio.
CHINA, COREA DEL SUR Y JAPÓN.
China, Corea del Sur y Japón acordaron reforzar el libre comercio, del histórico paso que une a los tres países en respuesta a las políticas de Trump, participaron los ministros de Industria Ahn Duk-geun (surcoreano); Yoji Muto (japonés); y Wang Wentao (chino).
Los tres países se van a ver muy afectados por que imponga Estados Unidos, lo que los llevó a acelerar las negociaciones para un acuerdo trilateral de libre comercio. Acordaron crear “un entorno previsible para el comercio y la inversión”.
En su visita a Tokio, el presidente de Brasil, Lula da Silva instó a Japón a firmar un acuerdo de asociación económica con el Mercosur para hacer frente a la “incertidumbre” económica global.
Montevideo | Todo El Campo | Lula apuesta por un acuerdo económico entre Mercosur y Japón. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva viajó a Japón; y este miércoles 26 dijo que “en un mundo cada vez más complejo, es esencial que los socios históricos se unan para enfrentar las incertidumbres e inestabilidades de la economía global”, y en ese sentido planteó un acuerdo económico entre el Mercosur y el país anfitrión.
Al participar de un foro económico realizado en Tokio expresó: “En un mundo cada vez más complejo, es esencial que los socios históricos se unan para enfrentar las incertidumbres e inestabilidades de la economía global”.
El comercio fue uno de los temas centrales de la visita, en un contexto marcado por la política proteccionista impulsada por Trump. La decisión de Estados Unidos de imponer aranceles a diversas importaciones ha llevado a Brasil a buscar nuevos mercados para diversificar sus exportaciones y reducir la dependencia de su principal socio comercial.
Japón, uno de los socios comerciales más importantes para Brasil, ocupó el tercer lugar en comercio bilateral en Asia el año pasado, con un intercambio de unos US$ 11.000 millones y un superávit brasileño de US$ 148 millones.
En este marco, el país asiático se presenta como un aliado estratégico con potencial para fortalecer los lazos económicos.
“Estoy seguro que debemos avanzar en la firma de un acuerdo de asociación económica entre Japón y Mercosur”, señaló Lula.
“Nuestros países tienen más que ganar con la integración que recurriendo a prácticas proteccionistas”, agregó, señalando que el futuro de las relaciones bilaterales “pasa también por aumentar las inversiones”.
Además, Lula destacó la buena marcha de la economía brasileña, cuyo producto interno bruto ha crecido más del 3% en los últimos dos años, e invitó a los japoneses a apostar por el país. “Brasil es un puerto seguro”, afirmó.
Esta visita se da en un contexto de creciente incertidumbre económica mundial, alimentada por las políticas proteccionistas de Estados Unidos. Mientras Trump continúa imponiendo aranceles a importaciones de países como México, Canadá y China, la preocupación se ha extendido a otras naciones.
Esta situación ha llevado a diversas economías a buscar alternativas comerciales fuera de la influencia estadounidense, como lo demuestra el interés de Brasil de avanzar con acuerdos como el de Mercosur y Japón. “Nuestros países tienen más que ganar con la integración que recurriendo a prácticas proteccionistas”, dijo Lula.
LA POSTURA DE JAPÓN, ENTRE LA CAUTELA Y LAS OPORTUNIDADES.
Por su parte, el primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, se mostró cauto ante la posibilidad del acuerdo de asociación económica. Si bien reconoció el interés del sector empresarial en avanzar hacia un pacto comercial, señaló la necesidad de evaluar todas las implicaciones.
“Me han trasladado una petición por parte de la comunidad empresarial de Japón y de Brasil para un pronto acuerdo comercial con Mercosur. Me gustaría escuchar todas las opiniones al respecto en Japón, y quiero fortalecer las relaciones económicas y comerciales entre ambos países”, afirmó Ishiba.
“Me lo tomo muy seriamente y, junto con el presidente, presionaré firmemente para que el comercio y las inversiones bilaterales sean más fluidos», dijo el mandatario japonés.
No obstante, dentro del Gobierno nipón persisten reticencias a un acuerdo amplio con Mercosur, especialmente por la necesidad de proteger la agricultura y la ganadería nacionales, que podrían verse afectadas por la competencia con los países sudamericanos.
Pese a estas reservas, Ishiba enfatizó la importancia de la cooperación en sectores estratégicos como los biocombustibles y la descarbonización, destacando a Brasil como un socio clave en la lucha contra el cambio climático.
En base a TRT Global.
Foto de la ceremonia de bienvenida en Tokio | Foto de Ricardo Stuckert @ricardostuckert
Japón es un importante importador de carne. El 80% de la carne la compra a Australia y a Estados Unidos que enfrentan un arancel del 21%. El de Uruguay es del 38%.
Montevideo | Todo El Campo | La primera feria internacional del año en la que participa el Instituto Nacional de Carnes (INAC) se desarrolla en Japón entre el miércoles 12 y el viernes 14 de febrero en el predio Makuhari Messe en la ciudad de Chiba.
Este mercado es el quinto mayor importador global de carne de vacuno, representando el 6% de la importación mundial en valor. El 80% de la carne importada en Japón proviene de Australia y Estados Unidos.
Uruguay tiene habilitación sanitaria para exportar a este destino carne vacuna desosada madurada. En promedio, Uruguay exporta anualmente US$ 35 millones, lo que representa el 2% de la exportación de nuestro país, y las exportaciones de carne de vacuno vienen aumentando a una tasa promedio anual de 20% pese al arancel que enfrenta Uruguay de 38,5%.
Este arancel es considerablemente mayor que el de Australia y Estados Unidos, que ingresan con un arancel preferencial de 21,6%.
LENGUAS DE VACUNOS.
En 2022 Uruguay adquirió la habilitación para exportar lenguas de vacuno, una concreción atractiva no solo por el volumen sino además por el precio alcanzado por este producto, que llega a posicionarse 55% por encima de otros mercados.
En 2024, el 80% de las exportaciones de lengua uruguayas tuvieron a Japón como destino, lo que equivale a US$ 17 millones.
Para la presentación en Supermarkets Trade Show, INAC diseñó un stand de 72 metros cuadrados en donde se realiza degustación al paso de lomo y bife ancho vacuno en tres turnos diarios.
UNA DE LAS FERIAS MÁS IMPORTANTES DE JAPÓN.
Este evento es una de las ferias de alimentos y bebidas más importantes de Japón, organizada por la Asociación Nacional de Supermercados de dicho país.
Se realiza de forma anual en 2025 cumple 59 años. La edición del año pasado contó con casi 76.000 visitantes y más de 3.500 expositores. Este año, la feria comercial contará con la participación de aproximadamente 3.800 expositores provenientes de Japón y más de 15 países.
Es la tercera participación consecutiva del INAC. En esta oportunidad viajó el subsecretario de Relaciones Exteriores Nicolás Albertoni, quien mantendrá reuniones oficiales con cancillería japonesa donde se enfatizarán las propuestas para el fortalecimiento de la relación bilateral.
La delegación de INAC está integrada por la gerenta de Marketing Josefina Valenti, el gerente de Acceso a Mercados Álvaro Pereira y la especialista en Promoción Cecilia Shaw. Participan cuatro plantas coexpositoras.
Ayer la embajada de Uruguay en Japón y el Instituto Nacional de Carnes ofrecieron una recepción para los principales importadores y actores del sector en donde degustarán carne y vinos uruguayos.
El evento denominado “Promoviendo las relaciones público-privadas entre nuestros mercados” se realizó en el Restaurante The Steak House del Hotel Ana Intercontinental de Tokyo.
Los cortes que se ofrecieron en esta ocasión fueron lomo, bife ancho y lengua vacuna en diversas preparaciones.
La nobleza de la madera es a prueba de todo: desde las primeras herramientas hasta la construcción de satélites que Japón próximamente lanzará al espacio para evitar la basura espacial.
Montevideo | Todo El Campo | La historia de la humanidad está ligada a la madera. Un artículo de la Universidad de Burgos (España) ubica el vínculo humano con la madera “hace más de dos millones de años”, cuando nuestros antepasados se ayudaban de las ramas de los árboles para realizar actividades que le eran vitales y que fueron claves para la evolución posterior.
Desde entonces ese noble producto ha ido creciendo en protagonismo, llegando -como veremos- a niveles insospechados.
A aquellas herramientas básicas surgidas con el uso de las primeras ramas, el hombre pasó a darles forma y consistencia tal que fueran de mayor utilidad para cazar y hacer cosas que humanamente no teníamos posibilidades ni condiciones. Incluso el fuego era posible si había algún árbol cerca.
Con el paso de los siglos se construyó la primera rueda, la primera balsa que quizá fue un tronco y una o más personas agarradas de él para poder desplazarse o cruzar un río profundo.
También se construyeron viviendas que como sabemos han evolucionado en seguridad y confort.
La historia de la música con los instrumentos primarios que logran una infinita combinación de sonidos y ritmos, también está vinculada a ella. Hoy muchos instrumentos de calidad técnica y sonora dependen de la buena madera con que son confeccionados.
No se puede negar del acompañamiento que la madera ha hecho de la evolución humana y para su bien. Tampoco se pueden negar los múltiples usos que sigue teniendo, en ámbitos impensables, como la tecnología espacial.
La revista National Geographic acaba de publicar un artículo en el que informa que “Japón lanzará el primer satélite de madera para enfrentar la crisis de basura espacial”.
De esa manera, la madera se convertiría en “el material del futuro, en lo tocante a la exploración espacial”, porque “científicos estadounidenses y japoneses lanzarán el primer satélite de madera” con lo cual se podrá “seguir conociendo el Universo sin dañar nuestro planeta y el espacio exterior”.
EL CUIDADO DEL ESPACIO.
Según la Universidad Nacional Autónoma de México, en la actualidad hay unos 13.000 satélites orbitando la Tierra, de los cuales, aproximadamente, solo 8.000 funcionan. A eso se suman los restos de naves espaciales y otros fragmentos desprendidos por artefactos de similar naturaleza. Todo eso se llama basura espacial.
La alternativa que permitirá continuar con la investigación espacial sin generar más contaminación, es la madera: “Un satélite de madera podría cortar” con la larga lista de artefactos artificiales contaminantes.
“El nombre del innovador satélite es Lignosat. Fue resultado de varias pruebas que se hicieron desde 2020 con tres tipos de madera en el espacio: el abedul de Erman, el cerezo japonés y la magnolia bovate”, explica National Geographic.
Los científicos se dieron cuenta que la madera de la magnolia era la más resistente y concluyeron que con ella construirían el primer satélite hecho con este material.
El lanzamiento del novedoso satélite será en el próximo verano del norte.
El crecimiento de la participación de la carne uruguaya en el mercado japonés está restringido por altas barreras arancelarias que enfrenta nuestro país, del 38,5%, mientras que EE.UU. y Australia pagan un arancel de 23%.
Montevideo | Todo El Campo | Del 14 al 16 de febrero el Instituto Nacional de Carnes (INAC) participó, junto a una delegación de empresas exportadoras con un stand de 54 m2 donde ofrece degustación de carne bovina (lomo y bife ancho), de Supermarket Trade Show.
La feria tuvo lugar en Makuhari Messe International Convention Complex, en Chiba (Tokio).
El stand de INAC contó con la visita de la embajadora uruguaya en Japón, Victoria Francolino y funcionarios diplomáticos de dicha misión.
El 15 de febrero, INAC y la embajada de Uruguay en Japón ofrecieron una recepción para 120 personas donde se pudieron degustar carnes y vinos uruguayos. Se ofrecieron los cortes lomo, bife ancho y lengua de vacuno en un menú que ofrecía distintas opciones de platos japoneses y occidentales.
La embajadora dio unas palabras de bienvenida, y Cecilia Shaw, especialista en proyectos y promoción de INAC, presentó la nueva marca de las carnes uruguayas.
También ofrecieron unas palabras y un brindis el secretario general de la liga de la amistad Japón-Uruguay, Koichi Tani, y el director general del Bureau de Latino América y el Caribe, del Ministerio de Relaciones Exteriores de Japón, Yasushi Noguchi.
JAPÓN, CUARTO IMPORTADOR MUNDIAL DE CARNE DE VACUNO.
INAC explicó la importancia de Japón: En 2023, fue el cuarto importador mundial más relevante de carne de vacuna, alcanzando los US$ 2.929 millones.
Ese total representa un 6% de la importación mundial.
Además, el mercado japonés presenta características destacables:
El consumo per cápita de carne vacuna ronda los 10 kg, cifra superior a varios de sus vecinos del sudeste asiático.
El consumo es altamente dependiente de la carne importada, representando el 60% del consumo doméstico de carne de vacuno.
Su ingreso por habitante más que duplica la media mundial, posicionando al consumidor japonés como demandante de proteína de alta calidad.
Actualmente, Estados Unidos y Australia son los principales abastecedores de este mercado, con una cuota de mercado de carne importada que supera el 80%. Uruguay está presente en el mercado de carne vacuna desde 2019, con una participación de 1%. El crecimiento de la participación de la carne uruguaya en el mercado japonés está restringido, en parte, por las altas barreras arancelarias que enfrenta nuestro país: mientras que Estados Unidos y Australia enfrentan un arancel de 23%, Uruguay lo hace con 38,5%.
Japón también destaca como importador de menudencias vacunas. En 2023 superó los US$ 1.000 millones importados, posicionándose como el primer importador mundial de esta categoría de productos. En particular, resalta la importación de lenguas de vacuno: Japón absorbe el 69% de la importación mundial de este producto, con más de US$ 250 millones.
En 2022, Uruguay logró el acceso sanitario para exportar lenguas a este mercado. En 2023, logró exportar por US$ 7 millones.