Expo Osaka, de Uruguay al Mundo. Uruguay amplía presencia en las exposiciones internacionales. El 17 de junio, el ministro Fratti, intervendrá en ocasión del Día Nacional de Uruguay en la Feria Internacional de Osaka.
Montevideo | Todo El Campo | Desde el 13 de abril y hasta el 13 de octubre se realiza en la isla de Yumeshima, Japón, esta exposición bajo el lema: “Diseñar la sociedad del futuro para nuestras vidas”, informó el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).
Son 158 países y varias organizaciones internacionales que se convocan en esta mega exposición. Es importante destacar que Uruguay tiene una extensa trayectoria de participación en las Ferias Internacionales, su antecedente más inmediato fue en la Expo 2020 de Dubai, ahora en Osaka y en un futuro próximo lo hará en la Feria Internacional de Riad (Arabia Saudita), en la cual Uruguay apoyó la candidatura para celebrar con la comunidad internacional el evento.
La Expo Osaka tiene seis meses de duración, tiempo que permite exhibir al mundo, no solo nuestros productos de calidad, sino también nuestra cultura, desarrollo de servicios, tecnología de la información, entre otros.
Durante su estadía del 16 al 20 de junio, mantendrá reuniones bilaterales con diversos organismos gubernamentales de Japón, entre ellos, la Organización Japonesa de Comercio Exterior (Jetro) en Osaka y la Corporación de Industrias Agrícolas y Ganaderas (ALIC) en Tokio. Asimismo, se prevé una audiencia con su par, el ministro de Estado de Agricultura, Silvicultura y Pesca de Japón.
Este tipo de eventos, le permite a Uruguay establecer contactos a nivel bilateral con países y participantes potencialmente interesantes para la importación de nuestra oferta exportable; cultural, de servicios y productos. Experiencias anteriores demuestran que a pesar del esfuerzo económico que constituye tener presencia a nivel país en una Feria Internacional de tal magnitud. El objetivo según las autoridades es poner en el “mapa del mundo” a Uruguay. Se busca además posicionar al país como una de las naciones de mayor desarrollo y punto de referencia de estabilidad, democracia, respeto irrestricto a los Derechos Humanos, principio de autodeterminación y respeto al Medio Ambiente.
Con residuos de madera como base y grandes empresas involucradas, el país apuesta por transformar el desecho en combustible para aviones.
Montevideo | BioEconomía* | Todo El Campo | La escena podría parecer salida de una novela de ciencia ficción ecológica: residuos de construcción convertidos en combustible para aviones. Pero no se trata de una utopía, sino de una realidad en desarrollo en Japón, donde Sumitomo Forestry y Rengo Co. se han aliado para producir bioetanol a partir de madera, con el objetivo de abastecer la creciente demanda de SAF (Sustainable Aviation Fuel).
Sumitomo Forestry, uno de los mayores conglomerados japoneses en gestión forestal, arquitectura sustentable y desarrollo de viviendas de madera, aportará los residuos provenientes de sus obras de construcción. Por su parte, Rengo Co., una histórica empresa con sede en Osaka dedicada al packaging, el reciclaje de papel y el desarrollo de materiales de biomasa, liderará el desarrollo tecnológico y la producción.
BIOETANOL A PARTIR DE MADERA: HOJA DE RUTA Y ESCALA INDUSTRIAL
El proyecto contempla establecer una alianza estratégica entre ambas compañías para diciembre de 2025, con vistas a alcanzar una producción anual de 20.000 kilolitros de bioetanol a partir de 2027. La materia prima serán residuos de madera certificada según el esquema internacional Corsia (**), lo que garantiza su origen sostenible para el uso en aviación.
La conversión del material lignocelulósico a etanol se llevará a cabo utilizando tecnología desarrollada por Biomaterial in Tokyo, una filial de Rengo especializada en innovación química a partir de biomasa. La producción tendrá lugar en la sede y planta de Taiko Paper, otra subsidiaria de Rengo que actualmente se dedica a fabricar papel para embalaje y reciclar residuos industriales.
MÁS QUE BIOCOMBUSTIBLE: UN MODELO CIRCULAR.
Lo que distingue a esta iniciativa es su ambición de ir más allá del biocombustible. En paralelo al etanol, se generarán subproductos como lignina, un componente clave de la madera que podría transformarse en pinturas residenciales y otros insumos para la construcción sostenible. De este modo, las empresas buscan cerrar el ciclo del uso de recursos forestales, maximizando su aprovechamiento en línea con los principios de la bioeconomía circular.
UNA TENDENCIA QUE CRECE.
El interés japonés por el bioetanol no se limita a esta alianza. A comienzos de este año, Nippon Paper Industries -una de las mayores compañías papeleras del país- se unió a Sumitomo Corporation, gigante del comercio y la inversión internacional, y a Green Earth Institute (GEI), una empresa biotecnológica que desarrolla tecnologías fermentativas para convertir biomasa en productos renovables. Juntos formaron la empresa Morisora Bio Energy.
El objetivo de esta nueva sociedad es construir una planta semi-comercial en la fábrica de Nippon Paper en Iwanuma, en la prefectura de Miyagi. Allí se emplearán recursos forestales sostenibles de la región de Tohoku -como restos de aserraderos- para producir más de 1.000 kL de bioetanol al año a partir de 2027, utilizando procesos fermentativos patentados por GEI.
LECCIONES DE JAPÓN: ¿PUEDE EL RESIDUO FORESTAL SER ORO LÍQUIDO?
Este doble avance muestra una hoja de ruta clara: con infraestructura, tecnología y visión, los residuos de madera pueden transformarse en un activo clave para la transición energética. El enfoque integral de empresas como Sumitomo Forestry y Rengo, sumado a las capacidades biotecnológicas de GEI, plantea un nuevo paradigma donde el bosque no solo da sombra y madera, sino también energía limpia para volar.
En un mundo que necesita soluciones urgentes para descarbonizar el transporte, el ejemplo japonés propone una alternativa concreta, replicable y sustentable: mirar al residuo como el punto de partida de la innovación.
(**) Corsia es el Plan de Compensación y Reducción de Carbono para la Aviación Internacional. Es el primer plan mundial basado en el mercado que se aplica a un sector y complementa otros esfuerzos de reducción de emisiones en el sector de la aviación, como las innovaciones tecnológicas, las mejoras operativas y los combustibles de aviación sostenibles, para cumplir el objetivo aspiracional de un crecimiento neutro en carbono. Más información Plan de Compensación y Reducción de Carbono para la Aviación Internacional (Corsia)
El objetivo es difundir avances nacionales, como el plan Ceibal, la fibra óptica, la trazabilidad de la carne, la producción de videojuegos y vinos, y los diseños en lana, entre otros.
Montevideo | Todo El Campo | El lunes 14 de abril Uruguay inaugurará el pabellón en la feria universal Expo Osaka, que se desarrollará en Japón durante seis meses, informó Presidencia.
El objetivo es difundir avances nacionales, como el plan Ceibal, la fibra óptica, la trazabilidad de la carne, la producción de videojuegos y vinos, y los diseños en lana, entre otros.
El anuncio fue efectuado por el canciller Mario Lubetkin, en una conferencia de prensa, el viernes 4 de abril en la Torre Ejecutiva.
El jerarca explicó que la decisión de participar en la feria se originó en una convocatoria del Ministerio de Relaciones Exteriores en marzo de este año, ante la que más de 80 representantes de empresas e instituciones mostraron interés.
El canciller Lubetkin resaltó la capacidad de Uruguay de reunir a distintos actores para un fin superior, como la participación del país en esta muestra de gran proyección, en la que se prevé la presencia de 18.000.000 de visitantes.
La inauguración oficial será el lunes 14 de abril, y el martes 17 de junio se celebrará el Día de Uruguay, jornada a la que asistirá el ministro de Ganadería Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, entre otras autoridades, artistas y empresarios.
El comisario de Uruguay en la Expo Osaka, Benjamín Liberoff, informó que esta feria le otorga a Uruguay la posibilidad de comunicarse con una región en la que vive el 60% de la población mundial y, en particular, reforzar la relación con el país anfitrión, con el que ha cooperado por más de cien años.
Agregó que Uruguay buscará mostrar las similitudes culturales con el país sede y que comparte algunas áreas de desarrollo, como el plan Ceibal, la fibra óptica, la trazabilidad de la carne, la producción de videojuegos, vinos y olivos, y los diseños de moda en lana.
Otros aspectos en los que Uruguay desea intercambiar información son las experiencias de Japón en la atención a las personas mayores y la infancia, salud pública y la construcción en madera.
En la conferencia también estuvieron la directora ejecutiva de Uruguay XXI, Mariana Ferreira, y el embajador de Japón ante Uruguay, Okada Kenichi.
Chile con India; o China con Corea del Sur y Japón.
Montevideo | Todo El Campo | En un mundo vapuleado por las políticas arancelarias y comerciales del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, los países buscan contrarrestar los efectos que esas acciones tienen en todo el planeta.
En las últimas horas se conoció que India y Chile comenzaron las negociaciones para un acuerdo de asociación que los más optimistas entienden podría evolucionar a un tratado de libre comercio. En el mismo sentido pero del otro lado del mundo, China, Japón y Corea del Sur anunciaron que trabajan en fortalecer sus lazos comerciales en respuesta a las políticas comerciales estadounidenses.
BORIC EN INDIA.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, viajó a India, y ayer ambos acordó con el primer ministro indio, Narendra Modi, comenzar las negociaciones para un Acuerdo de Asociación Estratégica Integral.
“Puedo anunciar de daremos inicio a las negociaciones entre India y Chile para un acuerdo de Asociación Estratégica Integral. Lo que viene a formalizar nuestro compromiso de trabajar unidos y de forma colaborativa por el fortalecimiento de nuestra relación económica con miras del beneficio mutuo, algo que se hace fundamental en un mundo cada vez más convulsionado”, dijo Boric en una conferencia de prensa conjunta con Modi, que ambos líderes ofrecieron luego del encuentro.
UNA ALIANZA DE VARIOS AÑOS.
El vínculo de amistad entre ambos países se remonta al momento de la independencia de India, el 15 de agosto de 1947. Ese día, India celebró su independencia y Chila fue el único país latinoamericano presente.
Pero fue en enero de 2005 que el entonces presidente Ricardo Lagos realizó la primera visita de un mandatario chileno a India, en un viaje en calidad de visita de Estado, oportunidad en que se firmaron acuerdos económicos y agrícolas.
En India, Boric hizo referencia a las amenazas contemporáneas: “En tiempos en que países amenazan con aranceles de manera unilateral, la diversificación de la economía de Chile es fundamental. Lo que ha hecho India con (la industria cinomatográfica) Bollywood es muy importante con la creación de cultura fuera de la influencia estadounidense”, aseveró.
El acuerdo profundizará significativamente las relaciones económicas bilaterales entre India y Chile, actualmente regidas por un Acuerdo de Alcance Parcial desde 2017, aseguró radio Cooperativa.
Los principales problemas que enfrentan India y Chile en el plano comercial tienen que ver con los elevados aranceles existentes y las complejidades logísticas que suponen la importación y la exportación entre las dos naciones, que cuentan desde 2017 con un Acuerdo de Alcance Parcial de Comercio.
El comercio entre los dos países es de US$ 2.847 millones.
En realidad, el Acuerdo de Asociación Estratégica Integral que alcanzaron Boric y Modi puede ser el inicio de un proceso que lleve a un tratado de libre comercio.
CHINA, COREA DEL SUR Y JAPÓN.
China, Corea del Sur y Japón acordaron reforzar el libre comercio, del histórico paso que une a los tres países en respuesta a las políticas de Trump, participaron los ministros de Industria Ahn Duk-geun (surcoreano); Yoji Muto (japonés); y Wang Wentao (chino).
Los tres países se van a ver muy afectados por que imponga Estados Unidos, lo que los llevó a acelerar las negociaciones para un acuerdo trilateral de libre comercio. Acordaron crear “un entorno previsible para el comercio y la inversión”.
En su visita a Tokio, el presidente de Brasil, Lula da Silva instó a Japón a firmar un acuerdo de asociación económica con el Mercosur para hacer frente a la “incertidumbre” económica global.
Montevideo | Todo El Campo | Lula apuesta por un acuerdo económico entre Mercosur y Japón. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva viajó a Japón; y este miércoles 26 dijo que “en un mundo cada vez más complejo, es esencial que los socios históricos se unan para enfrentar las incertidumbres e inestabilidades de la economía global”, y en ese sentido planteó un acuerdo económico entre el Mercosur y el país anfitrión.
Al participar de un foro económico realizado en Tokio expresó: “En un mundo cada vez más complejo, es esencial que los socios históricos se unan para enfrentar las incertidumbres e inestabilidades de la economía global”.
El comercio fue uno de los temas centrales de la visita, en un contexto marcado por la política proteccionista impulsada por Trump. La decisión de Estados Unidos de imponer aranceles a diversas importaciones ha llevado a Brasil a buscar nuevos mercados para diversificar sus exportaciones y reducir la dependencia de su principal socio comercial.
Japón, uno de los socios comerciales más importantes para Brasil, ocupó el tercer lugar en comercio bilateral en Asia el año pasado, con un intercambio de unos US$ 11.000 millones y un superávit brasileño de US$ 148 millones.
En este marco, el país asiático se presenta como un aliado estratégico con potencial para fortalecer los lazos económicos.
“Estoy seguro que debemos avanzar en la firma de un acuerdo de asociación económica entre Japón y Mercosur”, señaló Lula.
“Nuestros países tienen más que ganar con la integración que recurriendo a prácticas proteccionistas”, agregó, señalando que el futuro de las relaciones bilaterales “pasa también por aumentar las inversiones”.
Además, Lula destacó la buena marcha de la economía brasileña, cuyo producto interno bruto ha crecido más del 3% en los últimos dos años, e invitó a los japoneses a apostar por el país. “Brasil es un puerto seguro”, afirmó.
Esta visita se da en un contexto de creciente incertidumbre económica mundial, alimentada por las políticas proteccionistas de Estados Unidos. Mientras Trump continúa imponiendo aranceles a importaciones de países como México, Canadá y China, la preocupación se ha extendido a otras naciones.
Esta situación ha llevado a diversas economías a buscar alternativas comerciales fuera de la influencia estadounidense, como lo demuestra el interés de Brasil de avanzar con acuerdos como el de Mercosur y Japón. “Nuestros países tienen más que ganar con la integración que recurriendo a prácticas proteccionistas”, dijo Lula.
LA POSTURA DE JAPÓN, ENTRE LA CAUTELA Y LAS OPORTUNIDADES.
Por su parte, el primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, se mostró cauto ante la posibilidad del acuerdo de asociación económica. Si bien reconoció el interés del sector empresarial en avanzar hacia un pacto comercial, señaló la necesidad de evaluar todas las implicaciones.
“Me han trasladado una petición por parte de la comunidad empresarial de Japón y de Brasil para un pronto acuerdo comercial con Mercosur. Me gustaría escuchar todas las opiniones al respecto en Japón, y quiero fortalecer las relaciones económicas y comerciales entre ambos países”, afirmó Ishiba.
“Me lo tomo muy seriamente y, junto con el presidente, presionaré firmemente para que el comercio y las inversiones bilaterales sean más fluidos», dijo el mandatario japonés.
No obstante, dentro del Gobierno nipón persisten reticencias a un acuerdo amplio con Mercosur, especialmente por la necesidad de proteger la agricultura y la ganadería nacionales, que podrían verse afectadas por la competencia con los países sudamericanos.
Pese a estas reservas, Ishiba enfatizó la importancia de la cooperación en sectores estratégicos como los biocombustibles y la descarbonización, destacando a Brasil como un socio clave en la lucha contra el cambio climático.
En base a TRT Global.
Foto de la ceremonia de bienvenida en Tokio | Foto de Ricardo Stuckert @ricardostuckert