Las importaciones de vino en Japón no entienden de crisis.

Las importaciones de vino en Japón no entienden de crisis.

El Observatorio Español del Mercado del Vino destacó las importaciones de Japón. En China el principal proveedor en volumen en Chile, en valor Francia.

En los primeros nueve meses de 2022 Japón se ubicó como primer mercado asiático en la importación de vino, en términos de valor, desplazando a China de ese lugar. En valor, Japón es el quinto importador de vino en el mundo.

El Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV) destacó que Japón aumentó un 29% el valor de sus compras, hasta los 172.481 millones de yenes (unos 1.190 millones de euros), mientras que China lo redujo un 11,6%, hasta los 7.246 millones de yuanes (unos 985 millones de euros). En volumen China sigue por delante de Japón con 265 millones de litros importados (-19,2%), frente a los 196 millones importados por Japón (+12,3%).

IMPORTACIONES DE VINO EN CHINA | ENE-SET 2022.

China redujo sus importaciones de vino un 19,2% en volumen y un 11,6% en valor en el acumulado a setiembre de 2022, hasta los 265 millones de litros y los 7.245 millones de yuanes.

En 2021 se frenó la caída, después de 3 años pésimos tras el récord de 2017; sin embargo, la crisis comercial de 2022 ha afectado de forma muy negativa a las compras chinas.

Chile rompió la caída global y se distancia de Francia como primer proveedor en términos de volumen, gracias al granel, aunque sigue a años luz de Francia en valor.

IMPORTACIONES DE VINO EN JAPÓN | ENE-SET 2022.

Pese a ser un periodo de gran incertidumbre comercial, Japón aumentó sus importaciones de vino durante los 9 primeros meses de 2022 un 12,3% en volumen y un 28,9% en valor, hasta los 196 millones de litros y los 172.481 millones de yenes (unos 1.177 millones de euros), a un precio medio un 15% superior. Las importaciones japonesas de vino llevan 11 meses creciendo de forma ininterrumpida en valor y volumen.

Información y gráficos de OEMV. Foto principal de vino expuesto en Japón, de Viaje a Japón.

INAC: La habilitación para exportar lengua a Japón tiene un impacto de entre US$ 15 y US$ 25 millones anuales.

INAC: La habilitación para exportar lengua a Japón tiene un impacto de entre US$ 15 y US$ 25 millones anuales.

Análisis del Instituto Nacional de Carnes (INAC): el mercado de lengua bovina en Japón, contexto y ganancia potencial para Uruguay

Japón es el principal importador de lenguas bovinas a nivel mundial y Uruguay obtuvo la habilitación sanitaria para exportar este producto a este mercado el pasado 4 de noviembre.

Ese logro de esta habilitación tiene un impacto económico estimado de entre 15 y 25 millones de dólares anuales aproximadamente.

JAPÓN EN EL MERCADO INTERNACIONAL.

Japón es el principal importador de lengua bovina a nivel mundial y el comprador más atractivo en términos de precios.

Este país históricamente representa más de la mitad del mercado importador. En 2021 marcó un récord histórico con 340 millones de dólares importados. En términos de precios, Japón paga valores que más que duplican los de otros exportadores relevantes. Como referencia, mientras que el mercado nipón registra precios de 8.500 USD/T, Hong Kong paga 2.400 USD/T y Rusia 3.500 USD/T.

Japón importa aproximadamente 40.000 toneladas anuales.

Los principales abastecedores de Japón son Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda.

El hecho de que sea un mercado con pocos oferentes se explica por los altos estándares de este país en materia sanitaria.

En materia arancelaria, la tasa por defecto para las lenguas es de 12,8%. Los exportadores mencionados anteriormente pagan 5,1% (EEUU por TLC bilateral, Australia y Nueva Zelanda por ser miembros del CPTPP).

Uruguay no tiene ninguna preferencia arancelaria para exportar a este mercado.

SITUACIÓN DE URUGUAY.

Actualmente, Uruguay produce alrededor de 3.200 toneladas de lenguas, de las cuales 70% se exportan y el resto permanece en el mercado interno. La exportación de lengua representa ingresos anuales de US$ 9 millones.

Hasta 2018, el principal destino fue China, mercado que representó el 60% de las colocaciones uruguayas. Actualizaciones en el protocolo sanitario impidieron la entrada de lenguas bovinas uruguayas a partir de 2019. Posteriormente Rusia pasó a ser el mercado más relevante, representando 80% de las exportaciones uruguayas de este producto. La pérdida del mercado chino explica en parte la caída del precio promedio de exportación de la lengua uruguaya: en 2019 de redujo 25% respecto a los valores de 2018.

IMPACTO ECONÓMICO DE LA HABILITACIÓN DE LENGUAS EN JAPÓN.

La habilitación de la lengua en Japón es la gestión de acceso a mercados de mayor retorno para la cadena de carne bovina para este producto específico. Acceder a este mercado implica capturar los precios más altos disponibles en el mercado internacional. Considerando los precios registrados entre enero de 2021 y el tercer trimestre de 2022, y suponiendo sólo el redireccionamiento del actual volumen orientado al mercado externo, la ganancia potencial de la habilitación de lenguas en Japón se ubica entre 15 y 25 millones de dólares anuales para la cadena cárnica uruguaya.

Foto de Mundi.

Uruguay exportará lengua de vacuno a Japón.

Uruguay exportará lengua de vacuno a Japón.

Se formó una comisión mixta para seguir profundizando la relación con el mencionado país. El potencial crecimiento de comercio entre los dos países es sumamente importante.

El ministro Fernando Mattos y el canciller Francisco Bustillo anunciaron en conferencia de prensa sobre el ingreso de lengua de vacuno a Japón.

Mattos dijo que el aumento de los ingresos en la balanza comercial será de unos US$ 15 millones. Además, que Japón reconoce el estatus sanitario de Uruguay y ello se debe al esfuerzo de los funcionarios de la División de Industria Animal del MGAP junto a los de Cancillería, valoró.

“Durante la misión oficial, junto al presidente de la República y los demás ministros, como parte de los 12 pasos del protocolo a cumplir, se intercambió más información técnica para luego a nuestro regreso a Montevideo, remitir la información solicitada y cumplidas las instancias finales”, expresó.

Agregó que Uruguay recibió “la aceptación de nuestro certificado sanitario por lo que podemos anunciar que la lengua bovina está autorizada para la exportación a Japón”.

Ese país es el que mejor paga este producto, subrayó.

AVANZAR CON EL MERCADO JAPONÉS.

Francisco Bustillo destacó que se formó una comisión mixta para seguir profundizando la relación con el mencionado país. El potencial crecimiento de comercio entre los dos países es sumamente importante.

“En el rubro agropecuario Japón se autoabastece en un 30% de sus necesidades por lo tanto son dependientes de la exportación de alimentos. Es así, que planteamos durante nuestra visita, una gama de productos que adicionalmente pueden hacer parte de la pauta exportadora”, destacó Mattos.

REDUCCIÓN ARANCELARIA.

“Además, que el Gobierno está empeñado en trabajar no sólo en la certificación sanitaria sino también en la reducción arancelaria a través de la negociación de acuerdos”, aseveró el ministro de Ganadería.

Foto del blog Las Fotos Mas Alucinantes.

El diario japonés más importante en inglés, se unió a los festejos por la Independencia de Uruguay.

El diario japonés más importante en inglés, se unió a los festejos por la Independencia de Uruguay.

Facilitar el comercio es “prioritario para continuar avanzando, ya que existe una visión tanto de la importancia de la diversificación como del fortalecimiento de la oferta cadenas que garantizan seguridad, previsibilidad, apertura y transparencia”.

Con motivo del aniversario de la Independencia de Uruguay, The Japan Times, el principal diario japonés en inglés dedicó un espacio a nuestro país con tres artículos, uno de la embajadora de Uruguay en Tokio, Victoria Francolino; otro del exembajador japones en Uruguay, Yoshihiro Nakamura, que también es presidente de la Asociación Japón-Uruguay; y el tercero firmado por Isidoro Hodara, de la Cámara Uruguayo-Japonesa de Comercio e Industria.

El vínculo entre Uruguay y Japón se remontan a 1908 cuando se registran los primeros japoneses llegando a nuestro país, pero es en 1921 que se establecen relaciones diplomáticas. Ante eso, la embajadora Francolino resaltó en su artículo que en 2021 los vínculos diplomáticos cumplieron 100 años, después de los cuales “grandes logros” se han alcanzado y “nos permiten hoy tener una base sólida para la proyección futura”.

“La excelente relación bilateral entre nuestros dos países se caracteriza por valores fundamentales compartidos, la convergencia de puntos de vista sobre temas globales y fuertes lazos de amistad y solidaridad entre nuestros pueblos”, expresó y subrayó que “en las últimas décadas, el vínculo entre nuestras naciones se ha fortalecido con el intercambio de visitas oficiales en del más alto nivel, en todos los casos acompañados por delegaciones comerciales con vínculos comerciales potenciales”.

Recuérdese que en 2001 el entonces presidente, Jorge Batlle, realizó una visita oficial a Japón; también es 2001 la princesa Sayako inauguró el Jardín Japonés de Montevideo. En 2008, la princesa Takamado visitó Uruguay; al año siguiente el expresidente Tabaré Vázquez viajó a aquel país, y regresó en 2015. A fines de 2018 el entonces ministro Shinzō Abe realizó la primera visita de un jefe de Gobierno nipón a Uruguay.

La embajadora escribió que esas visitas permitieron “dar saltos” en “proyectos de interés compartido, así como la renovación de los lazos tradicionales de fraternidad y amistad entre nuestros países en todas sus dimensiones”, siendo de “gran importancia para la profundización de la economía y el comercio”, “acuerdos bilaterales para la promoción y protección de inversiones”, entre otras aristas no menos importantes.

“Al mismo tiempo, la apertura recíproca de mercados para la colocación de carne, más allá su indiscutible relevancia económica, impulsó los contactos comerciales e institucionales entre Uruguay y Japón”, afirmó.

Facilitar el comercio es “prioritario para continuar avanzando, ya que existe una visión tanto de la importancia de la diversificación como del fortalecimiento de la oferta cadenas que garantizan seguridad, previsibilidad, apertura y transparencia”.

“La expansión del comercio, basada en mejores condiciones de acceso al mercado, contribuye a una mayor estimulación de los negocios en áreas que ambos países promueven, incluida la seguridad alimentaria y energética”.

Francolino concluyó señalando que “Uruguay continuará esforzándose por desarrollar aún más las relaciones bilaterales a través de lo económico, comercial, cultural, deportivo e intercambios científicos, por mencionar algunas de las áreas identificadas como prioritarias áreas de interés”.

“SOCIOS EN ESTABILIDAD, TECNOLOGÍA Y AGRICULTURA”

Yoshihiro Nakamura, presidente de la Asociación Japón-Uruguay y exembajador en Uruguay, destacó desde el título que ambos países son “socios en estabilidad, tecnología y agricultura”.

“Uruguay es uno de los más avanzados países en tecnología digital” y que es un país que puede “unirse a las colaboraciones digitales recientes entre Japón y los Estados Unidos”.

Valoró el “desarrollo político y social” y vio muy positivo que el Gobierno japonés “haya enviado a un profesor de japonés a Uruguay. Espero ver más japoneses aprender español, que es mucho más fácil de dominar que el francés en términos de pronunciación”.

PAÍSES UNIDOS POR FUERTES LAZOS DE AMISTAD Y SÓLIDOS VALORES COMPARTIDOS.

El tercer artículo fue escrito por Isidoro Hodara, de la Cámara Uruguayo-Japonesa de Comercio e Industria. “Japón y Uruguay están separados por una gran distancia física, por características culturales y una dimensión histórica, pero están unidos por fuertes lazos de amistad y sólidos valores compartidos”.

En 2021 se celebraron cien años de relaciones entre ambos países, pero además, ese año, “la Cámara de Comercio e Industria Uruguayo-Japonesa celebró 40 años de promover el intercambio comercial entre nuestros países”.

El Comité del Centenario está trabajando “para concretar, entre otras actividades, la colocación de un monolito conmemorativo en el Jardín Japonés de Montevideo, la publicación de un libro que documenta la historia y las perspectivas de la relación bilateral, un calendario de actividades culturales, oficiales y empresariales misiones entre ambos países”.

Agricultores de Japón dejan el arroz y se vuelcan al trigo y la soja.

Agricultores de Japón dejan el arroz y se vuelcan al trigo y la soja.

Actualmente, el 80% del trigo y el 90% de la soja utilizada y consumida en Japón es importada, y sus precios han aumentado considerablemente ya que Rusia y Ucrania son sus principales productores. El arroz ha estado en una tendencia a la baja en Japón desde 1962.

Los agricultores en Japón están reduciendo la producción de arroz e invirtiendo en trigo y soja en respuesta a los altos precios a nivel mundial causados por la invasión rusa de Ucrania y las continuas tendencias dietéticas, informó Japan Today, citando una encuesta del Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca.

Japón que se divide en 47 jurisdicciones territoriales que denominan prefecturas, de las que 37 expresaron, a fines de abril, que reducirán la superficie de arroz, frente a las 22 prefecturas que respondieron de la misma manera en la encuesta anterior de enero, dijo el ministerio. Veintisiete prefecturas planean expandir la producción de trigo, mientras que 30 han dicho que aumentarán su cosecha de soja.

Actualmente, el 80% del trigo y el 90% de la soja utilizada y consumida en Japón es importada, y sus precios han aumentado considerablemente ya que Rusia y Ucrania son sus principales productores. El arroz ha estado en una tendencia a la baja en Japón desde 1962 en medio de una creciente diversificación de las dietas y una disminución de la población, y el consumo se redujo aún más por la baja demanda de los restaurantes debido a la pandemia de Covid-19.

El ministerio estima que el área total reservada para cultivar arroz de cocina en el país disminuirá en 35.000 hectáreas, pero recomienda que se reduzcan otras 4.000 hectáreas para reducir la producción para que coincida con el nivel de demanda en alrededor de 6,75 millones de toneladas.

Si bien el gobierno ha alentado las conversiones de cultivos de arroz para cocinar, 42 prefecturas respondieron en la encuesta que aumentarán la producción de arroz para animales. En su informe de abril, el Servicio Agrícola Extranjero (FAS) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos señaló un mayor uso de arroz como alimento a medida que disminuye el consumo de arroz de mesa, apoyando el crecimiento de rebaños de aves de corral y rebaños de cerdos.

FAS Tokio había pronosticado que el área de comercialización de arroz para la campaña 2022-23 sería de 1,51 millones de hectáreas, 10.000 hectáreas menos que 2021-22, y la producción sería de 7,55 millones de toneladas, 90.000 toneladas menos.

La producción de trigo fue proyectada por FAS Tokio para alcanzar 1,15 millones de toneladas en la campaña de comercialización 2022-23, mientras que la producción de soja se esperaba que fuera de 232.000 toneladas.

Artículo de John Reidy en Word-Grain. Imagen Mapamundi.online.

Pin It on Pinterest