Dic 2, 2024 | Información, Noticias
Una encuesta liderada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) destaca que, en agricultura, las pérdidas totalizaron R$ 12,72 mil millones y en ganadería, R$ 2,68 mil millones.
Porto Alegre, Río Grande do Sul | Todo El Campo | El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) entregó el jueves 28 al Ministerio de Integración y Desarrollo Regional (MDR), en Brasilia, el informe sobre los impactos de las inundaciones ocurridas en Rio Grande do Sul en mayo de este año. Elaborado por el BID en conjunto con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Grupo del Banco Mundial, en alianza con varias entidades del Sistema de las Naciones Unidas, el relevamiento apunta a una pérdida total de R$ 88,9 mil millones en el estado.
De ese total, el 69% (R$ 61 mil millones) corresponde al sector productivo; 21% en sectores sociales (R$ 19 mil millones); 8% a infraestructura (R$ 7 mil millones); y el 1,8% al medio ambiente (R$ 1,6 mil millones). En cuanto a los impactos proyectados para 2024 -provocados por la situación de calamidad pública- sobre el Producto Interno Bruto (PIB) de Rio Grande do Sul, la previsión era de una caída de la actividad económica de (-) 1,3%.
El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfajn, también destaca la reacción del Gobierno para contener los impactos económicos de las inundaciones. «Se hizo un esfuerzo que logró reducir el costo en un 1,1% del PIB de Rio Grande do Sul. Estimamos daños de R$ 88,9 mil millones con efectos en casi toda la estructura productiva».
El perito consideró como daños y perjuicios, las pérdidas monetarias con la pérdida de viviendas, maquinarias, vehículos, muebles y carreteras, por ejemplo. Las pérdidas fueron los bienes que ya no se produjeron y los servicios que no se prestaron debido al desastre. En cuanto a los costos adicionales, se incluyeron los gastos de apoyo de emergencia.
AGRICULTURA Y GANADERÍA.
El impacto económico estimado en la agricultura de Rio Grande do Sul fue de más de R$ 8,5 mil millones en pérdidas en la producción agrícola, cerca de R$ 500 millones en daños a activos agrícolas y aproximadamente R$ 3,7 mil millones en costos adicionales para la recuperación de suelos afectados por la erosión hídrica, totalizando R$ 12,72 mil millones.
El desastre afectó a 64 cultivos en 452 municipios, totalizando entre el 15% y el 16% del área agrícola destinada a la cosecha en el estado. Por cultivos, los productores rurales más afectados fueron los granos (74,6%, siendo la soja el principal), frutas (12,8%) y hortalizas (12,3%).
En ganadería, el impacto económico representa R$ 1,2 mil millones en pérdidas de producción, R$ 710 millones en daños a activos y aproximadamente R$ 783 millones en costos adicionales. Del total de pérdidas ganaderas, se destaca la tasa del 48% debido a la pérdida de peso de los animales por falta de alimento en las posteriores inundaciones. Los investigadores contaron la muerte de 101 mil animales, de los cuales más de 70 mil eran ganado.
RECORDEMOS EL DESASTRE CLIMÁTICO EN RIO GRANDE DO SUL.
A finales de abril y principios de mayo de este año, grandes volúmenes de lluvia azotaron Rio Grande do Sul, lo que provocó inundaciones y desbordamientos de ríos, deslizamientos de tierra e inundaciones de ciudades. El informe señala que algunas zonas registraron hasta 300 mm de lluvia en un solo día. «Esto resultó en la saturación del suelo y el desbordamiento de ríos y arroyos, causando inundaciones generalizadas tanto en áreas urbanas como rurales», muestra el estudio.
De los 497 municipios de Rio Grande do Sul, el gobierno del estado declaró el estado de calamidad para 95 y de emergencia para otros 323. Además de las 179 muertes, alrededor de 2.3 millones de personas se vieron potencialmente afectadas, según la encuesta.
EMPLEO E INGRESOS
En cuanto al empleo, el desastre provocado puede resultar en una reducción de 432 mil puestos de trabajo en el estado en 2024, lo que equivale a una caída de 7.3% en el total de personas ocupadas en el primer trimestre del año.
El documento también prevé que la compensación de los trabajadores disminuirá, en 2024, en alrededor de R$ 3,22 mil millones (0,5% del PIB) y los impuestos sobre la producción netos de subsidios disminuirán en R$ 89,3 millones (0,01% del PIB).
Al recibir el informe de los tres principales organismos internacionales que operan en América Latina y el Caribe, el ministro de Integración y Desarrollo Regional, Waldez Góes, señala que algunos sectores económicos han sido mucho más rápidos en el proceso de reanudación de actividades y que otros aún tardarán un poco más en restablecerse. «Esto es parte de la magnitud de la intensidad con la que fue este desastre», dice.
RECOMENDACIONES
El relevamiento hace recomendaciones estratégicas para la recuperación de las áreas afectadas en Rio Grande do Sul. Goldfajn señala que las instituciones deben estar preparadas para situaciones similares. «Tenemos varias recomendaciones por delante: alerta temprana, estructura resiliente, que evite inundaciones y proteja a los más vulnerables. El gobierno ya está articulando para eso, pensando en el futuro, porque vamos a tener más desastres», advierte.
A corto plazo, el documento recomienda acciones de seguridad:
- priorizar la reconstrucción de estructuras resilientes para enfrentar las inundaciones y minimizar sus impactos negativos, por ejemplo, diques con altura constante y un sistema de bombeo y drenaje eficiente;
- obras de control de inundaciones para proteger a la población de zonas de riesgo, como cuencas de retención y muros de contención;
- mejorar los sistemas de alerta temprana y gestión de emergencias;
- una reconstrucción que también aumente la creación de empleo, especialmente para las poblaciones más vulnerables;
- la actualización de los mapas de las zonas de riesgo y la definición de las regiones donde no se deben volver a construir las viviendas;
- formalización de un organismo técnico-científico estatal para identificar los riesgos de desastres.
Las sugerencias a mediano plazo incluyen:
- mantener la gestión de riesgos como política pública de largo plazo y formalizar un cuerpo técnico-científico para la identificación de riesgos;
- fortalecer la coordinación entre organismos de diferentes esferas de gobierno y diferentes municipios con un enfoque en la gestión de riesgos;
- actualización de planes maestros que consideren la posibilidad de que la infraestructura local pueda verse sobrecargada en caso de inundaciones.
Foto de portada: Gilvan Rocha | Agencia Brasil.
Artículo con información de Agencia Brasil | De Fernanda Farías en Agro Estadão
Jun 25, 2024 | Ganadería, Noticias
Para que el mercado no se detuviera, los criadores han reinventado los formatos de venta, buscando la manera para continuar planteando sus ofertas y moviendo la economía del estado.
Brasil | Todo El Campo | En las primeras semanas de junio el mercado de la genética ganadera se mantuvo activo en el estado de Río Grande do Sul, al sur del país, a pesar de las fuertes dificultades climáticas, con características de catastróficas. Así lo evaluó Clarissa Peixoto, presidenta de Conexão Delta G.
Para que el mercado no se detuviera, los criadores han reinventado los formatos de venta, buscando la manera para continuar planteando sus ofertas y moviendo la economía del estado.
Conexión Delta G es una asociación de agronegocios brasileños que tiene como objetivo generar y utilizar tecnología de punta para aumentar la rentabilidad del ganado vacuno. Posee establecimientos productivos en buena parte de Brasil, al sur, sudeste y centro-oeste de Brasil, con una producción fundamentalmente Hereford y Braford.
Peixoto es propietaria del Grupo Pitangueira, que ante la catástrofe climática de la región canceló las subastas y trabajó en una propuesta de venta directa, reconociendo la necesidad de seguir trabajando, especialmente para aportar genética de mejora al sector ganadero. “Dentro del sector ganadero, era lo mejor que podíamos hacer para seguir aportando genética de cría. Entonces optamos por hacer una venta directa, ampliamos las cuotas, que antes eran 24 y pasamos a 30 cuotas”, contó a Agro Effective.
El resultado del cambio de estrategia fue bueno. Desde el Grupo Pitangueira se esperaba que la venta de 54 lotes demorara hasta dos meses, sin embargo se vendió en 24 horas. “Desde las 10 de la mañana hasta el mediodía, vendemos el 90% de la oferta. En el transcurso del día, los lotes restantes fueron vendidos. Estamos muy satisfechos y ya entregamos estos animales con nuestra propia flota, es muy gratificante para nosotros ver que nuestra genética es reconocida y también podemos hacer un poquito por nuestros amigos aquí en Rio Grande do Sul”, comentó.
SOLIDARIDAD.
Agregó que el valor de la primera cuota de cada lote se destinó a la compra de semillas de arroz para donación en la región de la Cuarta Colonia, uno de los más afectados por las inundaciones en el estado.
Los criadores están ansiosos por la genética de cría, agregó la presidenta de Conexão Delta G.
Foto de Cía. Azul.
Jun 25, 2024 | Agricultura, Noticias
Desde el mar Negro hasta el Medio Oeste de Estados Unidos, el clima extremo amenaza la producción agrícola.
Montevideo | Todo El Campo | Las adversidades climáticas se dan de forma simultánea en varios puntos del planeta. Sequías duras, abundantes precipitaciones, con áreas donde un fenómeno es seguido de otro sin que haya tiempo de recuperación. La afectación a los cultivos es evidente y crece la amenaza sobre el correcto funcionamiento de las chacras; también distorsiona el mercado mundial, la disponibilidad global de alimentos y debilita la seguridad alimentaria, principalmente en los países más necesitados de adquirir productos agrícolas para garantizar el suministro en su población.
Un reporte de Reuters fechado el lunes 24 indica que desde el mar Negro hasta el Medio Oeste de Estados Unidos, el clima extremo amenaza la producción agrícola.
La nota señala que por la sequía pronosticada en el granero de la región del mar Negro frene los rendimientos de girasol y maíz, sin embargo, las fuertes lluvias en Estados Unidos después de que las temperaturas casi récord amenazan con afectar los cultivos. Sea sequía o precipitaciones, el resultado es el mismo: se perjudican los suministros mundiales y suben los precios.
Chris Hyde, meteorólogo de Maxar, con sede en Estados Unidos, dijo que “el pronóstico del tiempo para la región del mar Negro es una gran señal de alerta”.
Lo que sucede es que en todo el mundo están habiendo registros de situaciones adversas extremas. Las temperaturas récord en las principales regiones productoras del mundo han retrasado la siembra y perjudicado a los cultivos en desarrollo. Zonas agrícolas en Rusia, China, India y Estados Unidos están pasando por condiciones extremadamente calurosas y precipitaciones por debajo de lo normal.
Los precios mundiales del trigo subieron a un máximo de 10 meses en mayo después de que el clima adverso recortó los rendimientos de la cosecha madura en Rusia, el mayor exportador.
El clima caluroso en el sur de Rusia afectará a los cultivos debido a la falta de humedad del suelo, y también se esperan menos precipitaciones y calor en los Urales, Siberia occidental y Transbaikalia, dijo el Centro Hidrometeorológico de Rusia en un pronóstico también citado por Reuters.
Más acá, en el sur y el este de Ucrania, también se está sufriendo un clima cálido y seco, con precipitaciones entre el 1° de mayo y el 10 de junio de solo el 20-50% de lo normal, según el meteorólogo estatal, y la sequía dificulta el desarrollo de los cultivos de invierno y primavera en partes de las regiones de Kharkiv y Donetsk.
“El mes de mayo en Ucrania resultó ser uno de los más secos de los últimos 30 años”, dijeron los meteorólogos estatales. De todas maneras, “en las regiones septentrionales, en particular en Zhytomyr, el granizo causó daños en los cultivos de primavera, como el maíz, la soja y el girasol”.
LLUVIAS: DE LA FALTA AL EXCESO.
Estados Unidos en tanto, uno de los principales exportadores de alimentos, pasa por un intenso calor en la costa este, mientras que las lluvias excesivas en la región clave de cultivo del Medio Oeste y los pronósticos de un clima más húmedo han aumentado los temores de inundaciones.
Hyde agregó: “En el Medio Oeste, el enfoque está cambiando del calor al exceso de lluvia, lo que podría resultar en inundaciones en las áreas productoras de maíz y soja, especialmente en el Medio Oeste Superior”.
Para Asia, se espera que las abundantes lluvias alivien la sequía severa que están afectando algunas zonas de China, uno de los principales compradores de soja, mientras que es probable que las lluvias durante el monzón de la India, que están una quinta parte por debajo de lo normal, se recuperen, impulsando la agricultura. India es el mayor exportador de arroz del mundo y el principal importador de aceite comestible.
“La producción de maíz y soja de China en el norte y el este ha estado seca y es preocupante”, dijo Hyde. “Pero se espera que el clima sea normal o ligeramente superior a las precipitaciones normales en el período julio-setiembre, lo que será beneficioso para los cultivos”.
Las inundaciones son también una amenaza, ya que se podría pasar de la falta al exceso de agua. “Habrá que estar atentos a los rápidos cambios en las sequías e inundaciones”, dijo, y agregó que la mayor humedad también puede aumentar el riesgo de enfermedades y plagas en los cultivos.
Se espera que el tiempo en Australia sea normal, con algunas zonas recibiendo lluvias superiores a la media, lo que mejorará las perspectivas para la cosecha de trigo, mientras que también se pronostica un tiempo principalmente normal en los próximos meses en Argentina y Brasil.
En base a artículo de Naveen Thukral en Reuters
Jun 10, 2024 | Avicultura, Información, Noticias
Por inundaciones Río Grande perdió 2,7 millones de toneladas de soja; también hubo pérdidas en productores ganaderas. En el sector animal el más perjudicado es la avicultura.
São Paulo, Brasil | Todo El Campo | las inundaciones en Río Grande do Sul causaron pérdidas de soja estimadas en 2,7 millones de toneladas, según informó la agencia de cultivos Emater
La cosecha podría llegar a los 19,53 millones de toneladas, una caída de 2,71 millones de los 22,24 millones de toneladas pronosticado en marzo cuando las inundaciones aún no se habían registrado.
En ese estado, el rendimiento esperado es de 2,9 kilos por hectárea.
PRODUCCIÓN ANIMAL.
Según Emater son más de 3.700 los productores ganaderos afectados, principalmente del rubro avicultor, con 1,198 millones de aves perdidas tras las inundaciones y los corrimientos de tierras que se registraron en algunas zonas del estado.
También hubo pérdidas de vacunos de carne y leche, cerdos, peces y abejas.
Más de 206.000 propiedades rurales fueron afectadas, con pérdidas de diferentes maneras incluyendo infraestructuras lo que incluye instalaciones de almacenamiento, carreteras e instalaciones de todo tipo.
En cuanto a las aves, la Asociación Gaucha de Avicultura señaló que del 5 al 20 de mayo, al menos 20 establecimientos fueron afectados, a lo que se suma el paro de operaciones en el sector industrial por daños en la infraestructura.
Poultry World reportó que las afectaciones causadas por los desastres naturales de las últimas semanas causaron la pérdida de más de 980.000 huevos fértiles.
José Eduardo dos Santos, gremialista avícola de la región, puntualizó que se están siendo afectados los consumidores como las comercializaciones finales, ya que los últimos no cuentan con un suministro suficiente de los diferentes bienes derivados para solventar la demanda. La Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA) señaló que Río Grande do Sul es el tercer estado exportador, luego de Paraná y Santa Catarina, habiendo dispuesto de casi 70.000 toneladas de carne de pollo en abril.
Foto portada de MAPA.
May 27, 2024 | Avicultura, Noticias
Murieron 279.000 cabezas de aves de corral destinadas al sacrificio, así como 150.000 gallinas ponedoras
Río Grande do Sul, Brasil | Todo El Campo | El estado brasileño de Rio Grande do Sul sufrió grandes pérdidas de ganado y aves de corral debido a las recientes inundaciones. Los criadores de cerdos perdieron unas 12.600 cabezas después de que las inundaciones sumergieran pueblos enteros en el estado, sostuvo Valdecir Folador, jefe del lobby local de productores de cerdos Acsurs.
Unas 30 granjas fueron afectadas, incluidas las de proveedores de BRF y JBS, dijo.
Asgav, un grupo que representa a los procesadores y criadores de aves de corral locales, estimó que murieron 279.000 cabezas de aves de corral destinadas al sacrificio, así como 150.000 gallinas ponedoras.
Además, cuatro plantas procesadoras de carne fueron paralizadas.
RÍO GRANDE DO SUL.
Río Grande do Sul representa el 24,2% de las exportaciones totales de carne de cerdo y el 16,2% de las exportaciones de pollo de Brasil, según el lobby de la industria nacional ABPA (Asociación Brasileña de Proteína Animal).
Así mismo, el puerto de Río Grande se vio afectado por inundaciones y deslizamientos de tierra que bloquearon carreteras y afectó un enlace ferroviario a sus terminales.
El puerto envía casi el 9% de las exportaciones totales de carne de cerdo de Brasil y el 6,3% de las exportaciones de pollo, según datos de ABPA.
Artículo de Jim Wyckoff del equipo de redacción de El Sitio Avícola.