Jornada Abierta FPTA 360 en Paso de los Carros.

Jornada Abierta FPTA 360 en Paso de los Carros.

El próximo jueves 12 de diciembre será la jornada abierta anual del predio foco del departamento de Paysandú, con actividades de campo y charlas de salón.

Paysandú | Todo El Campo | El Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) invita a la jornada abierta del predio foco del proyecto FPTA 360, Ky Chororo, ubicado en la Colonia Aníbal Sampayo (Paso de los Carros, Paysandú), el próximo jueves 12 de diciembre desde las 07.30 hasta las 13.30 horas.

La actividad no tiene costo y es con almuerzo incluido. Hay dos formas de acceso al establecimiento: ruta 26, km. 68, 25 km al NE pasando por Gallinal; o ruta 26, km. 78, 8 km al N.

El FPTA 360, denominado “Sostenibilidad del ovino en sistemas ganaderos mixtos”, es un proyecto que ejecuta SUL con fondos de Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) que pretende contribuir a una mejor comprensión de la gestión del rubro ovino con orientación doble propósito en sistemas comerciales ganaderos mixtos, su vínculo con la unidad de toma de decisiones y su relación con los resultados productivos, económicos, sociales y ambientales.

Previo al comienzo del proyecto se hizo un llamado a productores de ovinos con orientación doble propósito en sistemas ganaderos mixtos, interesados en participar y colaborar con el desarrollo de la propuesta. Se seleccionaron 8 predios foco. Con cada predio foco se conformó un grupo de 6 – 8 predios acompañantes. En estos años se ha realizado un seguimiento técnico mensual sobre cada uno de los predios foco, y al inicio de cada estación del año se ha realizado una reunión de grupo. En cada uno de los predios focos se realiza una jornada anual abierta al público en general.

El próximo jueves 12 de diciembre será la jornada abierta anual del predio foco del departamento de Paysandú. Ky Chororo tiene la particularidad de ser un emprendimiento asociativo compuesto por un grupo de productores, el cual se lleva adelante en tierras pertenecientes al Instituto Nacional de Colonización. Actualmente se explotan 536 ha, con agricultura, ganadería vacuna y ovina. En los ovinos se utiliza la raza Merino Dohne, con el objetivo de lograr producción de lana fina de valor y corderos pesados.

La actividad contará con una gira de campo, examinando categorías vacunas y ovinas, y charlas de salón. Con el Dr. Sergio Fierro y el Ing. Agr. Marcos García Pintos se repasarán temas de sanidad ovina y control de predadores, respectivamente. En las charlas de salón, disertarán por un lado el Ing. Agr. José Ignacio Aguerre con una charla sobre las claves del negocio ovino en esquemas doble propósito y, por otro lado, al cierre de la actividad el consultor argentino Ing. Agr. Fernando Ravaglia brindará una charla titulada “La empresa familiar rural en tiempos de crisis”. Por más información y detalles contactarse al 098.401.692 (Ing. Agr. José Francisco Ramos).

Ganadería sostenible: es posible lograr animales más amigables con el ambiente, sin resignar productividad.

Ganadería sostenible: es posible lograr animales más amigables con el ambiente, sin resignar productividad.

La ganadería como sistema de producción enfrenta varios desafíos: las percepciones de los consumidores, la creciente demanda mundial de alimentos y los compromisos asumidos por el país en materia ambiental, son solo algunos.

Montevideo | Toco El Campo | El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), la Sociedad de Criadores de Hereford del Uruguay (SCHU) y la empresa especialista en nutrición animal Nutex, fueron coanfitriones de la cuarta edición del evento “Genética para una ganadería sustentable”. El Club de Golf fue escenario del encuentro, que tuvo como ejes la eficiencia de conversión, la calidad de carne y canales pesadas, las emisiones de metano y las tecnologías aplicadas.

La bienvenida estuvo a cargo del Ing. Agr. Nicolás Shaw, presidente de la SCHU, y del vicepresidente de INIA, Ing. Agr. Walter Baethgen.

“El objetivo siempre ha sido volcar a los interesados el conocimiento y la información que se han generado en la Central de Pruebas de Kiyú”, señaló Shaw. “La ciencia y la tecnología tienen un valor importante para contribuir a la producción ganadera, y levantar restricciones, y estamos dispuestos a brindar nuestra infraestructura, equipos técnicos y recursos para seguir generando valor, apoyados en la articulación con la ciencia”, resaltó.

Por su parte, Baethgen se refirió al reto de informar a una sociedad que casi en un 80% es urbana y vive lejos de donde se producen los alimentos. “Eso genera mucho desconocimiento y el sector productor de carne es uno de los que más lo sufre. Por eso es clave que Uruguay, que es país ejemplo de producción sostenible, principalmente de carne, haga un esfuerzo en educar a esa población”.

En esa línea, el vicepresidente de INIA mencionó que, a raíz de la visita de la Fundación Bill y Melinda Gates a Uruguay en 2022, para conocer la producción local, este año se inauguró un observatorio de ganadería sostenible financiado por dicha organización. “Debemos educar, ser claros en que hay diferentes tipos de producción ganadera y que el modelo de Uruguay es referente en sostenibilidad”, dijo.

LA GENÉTICA COMO RESPUESTA.

La jornada continuó con la ponencia “La genética como respuesta a los desafíos de la sostenibilidad: mayor productividad, menos metano”, de la mano de la Ing. Agr. Elly Navajas, investigadora en mejoramiento genético animal del Sistema Ganadero Extensivo de INIA, quien se apoyó en resultados de trabajos de investigación realizado a lo largo de los años, por el equipo de INIA y socios académicos y privados.

“La ganadería como sistema de producción enfrenta varios desafíos: las percepciones de los consumidores, la creciente demanda mundial de alimentos y los compromisos asumidos por el país en materia ambiental, son solo algunos. En este escenario, la genética tiene mucho por hacer, para lograr aumentar la producción, reduciendo las emisiones de metano y cuidando el ambiente”, dijo Navajas. 

Entre los datos que resaltó la especialista, mencionó que la meta a 2025 que asumió Uruguay de reducir en un 32% la intensidad de emisiones de metano respecto a 1990, se ha cumplido, sin resignar productividad. Nuevas metas están planteadas para los próximos años.

A nivel de selección, Navajas destacó que existen múltiples formas de contribuir a mitigar las emisiones de metano, entre ellas destacan las evaluaciones genéticas consolidades con características de relevancia económica; una mayor eficiencia de conversión, que implica menores costos de producción sin afectar la producción, y la selección por menores emisiones, que, entre otras ventajas, permite posicionarnos frente a posibles barreras paraarancelarias, agregado de valor y diferenciación de producto.

Ante la premisa de por qué considerar la eficiencia de conversión, Navajas señaló que tiene una heredabilidad que permite el progreso genético por selección y seleccionar animales contemplando este indicador “está comprobado que se traduce en un menor consumo de alimento, sin afectar la producción”.

Entre otros datos otorgados por estudios, Navajas resaltó que novillos más eficientes consumen 15 a 20% menos que los menos eficientes en recría y engorde; que el menor consumo de los novillos más eficientes no afecta su desempeño, ni la calidad del producto, y que la eficiencia es la variable más relevante para explicar diferencias en el ingreso neto por novillo, es decir que, “los animales más eficientes son los que generan mayor beneficio económico”.

Asimismo, apuntó que la investigación cuenta con datos robustos que confirman que los novillos más eficientes emiten un 6% menos de metano y la intensidad de las emisiones es un 6% menor que los animales menos eficientes.

Entre los comentarios finales, Navajas destacó que “hoy Uruguay tiene una plataforma de medición de consumo y eficiencia de conversión, tiene experiencia en recoger las mediciones de metano, cuenta con rodeos conectados entre sí y tiene una evaluación genética que incluye genómica. Los resultados son alentadores y necesitamos seguir trabajando en recoger información para poder tener más y mejores parámetros genéticos que faciliten la selección de animales más sostenibles, en productividad y en términos de emisión de metano”.

Tras Elly Navajas, presentó el Ing. Agr. Anibal Pordomingo, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina, que se enfocó en la precisión en ganadería, la eficiencia, el rendimiento y la calidad de carne del novillo pesado desde la genética. Luego tomaron la palabra el Vet. Raimundo Peñafort, de InsighTs, con una charla sobre el potencial de la ganadería de precisión en sistemas de ciclo completo; el Vet. Atilio Ciuffolini de Teknal y Nutex, atento a los desafíos y oportunidades en la producción de carcasas pesadas, y el Ing. Agr. Martín Segredo, que se encargó del cierre refiriéndose a cómo pensar hacia el futuro y avanzar hacia una ganadería sostenible.

INIA creó una guía para el manejo de amaranthus resistente.

INIA creó una guía para el manejo de amaranthus resistente.

La presencia de biotipos resistentes amaranthus (yuyo colorado) es un problema en los sistemas agrícolas y ganaderos, por lo que la herramienta adquiere una importancia relevante.

Montevideo | Todo El Campo | El Sistema Agrícola Ganadero del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) La Estanzuela generó una guía para el manejo de amaranthus resistente en soja y maíz.

INIA consideró que la presencia de biotipos resistentes de algunas especies de amaranthus, conocidas comúnmente como yuyos colorados, con resistencia múltiple a distintos herbicidas, constituye un problema frecuente y significativo en los sistemas agrícolas y agrícola-ganaderos de Uruguay.

Se han identificado poblaciones de amaranthus hybridus, A. palmeri y A. tuberculatus resistentes a glifosato (inhibidor de EPSPS – grupo 9) y a inhibidores de la ALS (Grupo 2), como diclosulam, imazetapir y clorimuron. Además, en los últimos años, se ha confirmado la resistencia a fomesafen (inhibidor de PPO – grupo 14) en algunas poblaciones cuando este es utilizado en postemergencia.

INIA alerta sobre el aumento de fallas en el control de estas malezas con glifosato e inhibidores de la ALS e insta a adoptar medidas alternativas de manejo, especialmente en áreas con antecedentes de resistencia o donde se sospecha la presencia de poblaciones resistentes.

Para acceder a la guía de INIA: Guía para el manejo de Amaranthus spp. resistente en soja y maíz | INIA

Tercera prueba de eficiencia Corriedale. En promedio, la ganancia de peso vivo de los últimos 35 días, fue 294 gramos/día

Tercera prueba de eficiencia Corriedale. En promedio, la ganancia de peso vivo de los últimos 35 días, fue 294 gramos/día

La prueba ha transcurrido de manera correcta, sin inconvenientes.

Montevideo | Todo El Campo | Se realiza en el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) La Magnolia, en la zona norte del país, la tercera prueba Corriedale de eficiencia de conversión y emisiones de gas metano.

La prueba finalizará el próximo martes, con el retiro de los borregos.

AVANCES DE LA 3ª PRUEBA DE EFICIENCIA CORRIEDALE – DÍA 48. 

El miércoles 4 de setiembre de 2024, ingresaron a la prueba de eficiencia, 48 carneros Corriedale originarios de 11 planteles de diferentes puntos del país. La adaptación se realizó directamente en la plataforma de fenotipado. Los animales fueron caravaneados con caravanas electrónicas al llegar, revisados por un médico veterinario, pesados, se les realizó un baño podal, asignados a cinco corrales y tratados para ecto (inyectable) y endo parásitos (oral).

La prueba ha transcurrido de manera correcta, sin inconvenientes.

En la semana actual, se está realizando la segunda determinación de la emisión de metano de los animales.

Adicionalmente, se realizará un sangrado para extracción de ADN y posterior genotipado de los animales.

El próximo lunes, se estará realizando la ultrasonografía, para determinar área de ojo de bife y espesor de grasa, y para culminar la 3era Prueba de Eficiencia Corriedale el día martes 29/10.

La ganancia de peso vivo de los últimos 35 días, en promedio para todos los animales fue 294 gramos por día, alcanzando a la fecha un peso de 81,3 kg y un consumo de 4,1 kgMV/animal/día, lo que sería aproximadamente un 3% del peso (a confirmar, luego de procesar las muestras de alimento).

Para compensar las emisiones, un establecimiento ganadero debe forestar entre 1,6% y 10,1% del área.

Para compensar las emisiones, un establecimiento ganadero debe forestar entre 1,6% y 10,1% del área.

Los sistemas integrados de producción forestal y ganadera pueden compensar las emisiones mediante captura de CO2 en la biomasa de los cultivos forestales.

Montevideo | Todo El Campo | Un artículo publicado en la última edición de la revista INIA (setiembre 2024) señala que “para compensar emisiones” se debe forestar “entre 1,6% y 10,1% del área”. Esa es una de las conclusiones a la que arriba el trabajo realizado por un equipo de investigadores compuesto el Ing. Agr. Juan Manuel Soares de Lima, la Ing. Agr. Cecilia Rachid; BQ Leonidas Carrasco-Letelier; y el Ing. Agr. PhD. Fabio Montossi.

El texto señala que el aporte de Uruguay al calentamiento global es “extremadamente bajo”, de apenas 0,08%; pero “el metano de origen entérico del ganado constituye la principal fuerte de emisión de gases de efecto invernadero (GEI) del país”.

Sin embargo, “los sistemas integrados de producción forestal y ganadera pueden compensar las emisiones mediante captura de CO2 en la biomasa de los cultivos forestales”, y para demostrarlo se presentó un estudio realizado en la empresa Forestal Caja Bancaria en la zona de El Carmen, en el departamento de Durazno. “donde se combina la forestación comercial con ganadería semi-intensiva”.

LAS CONCLUSIONES.

  • Como suele realizarse en este tipo de artículos de información científica, se explican las características del establecimiento y la metodología, para luego llegar a las siguientes conclusiones:
  • Se requiere tener forestado entre 1,6 y 10,1% del área en un predio con integración ganadero-forestal, para compensar las emisiones de un sub-sistema ganadero similar al estudiado.
  • Expresado en cabezas de ganado, 1 ha de eucaliptos destinado a celulosa podría compensar la emisión de 20 a 70 animales y 1 ha de pinos para madera aserrable podría compensar la emisión de 11 a 32 cabezas, según el coeficiente utilizado.
  • Los diferentes coeficientes usados para expresar las emisiones de GEI impactan significativamente en la magnitud de las huellas de carbono. Esto no sólo puede llevar a la confusión de los usuarios, sino también tener efectos sobre políticas públicas y el agronegocio del carbono. Por esta razón se recomienda el uso simultáneo de al menos dos de estos coeficientes y así proveer estimaciones claras y comparables.
  • El estudio evidencia el impacto potencial de diferentes plantaciones forestales sobre la producción ganadera y los beneficios ambientales y comerciales que ello podría generar.
  • Este trabajo explora el potencial de compensación de emisiones ganaderas de las especies forestales desde un enfoque físico y biológico. Cuestiones asociadas a los mercados de C como políticas locales e internacionales, el concepto de adicionalidad o la doble contabilidad en la reducción de emisiones son aspectos que trascienden a este trabajo pero deben ser consideradas cuidadosamente antes de plantear cualquier emprendimiento asociado a este tema.

El artículo de referencia se titula “Emisiones y captura de carbono en un sistema integrado ganadero-forestal: hacia la producción de carne carbono neutra en el Uruguay” y se puede leer completo y gráficos incluidos en Emisiones y captura de carbono en un sistema integrado ganadero-forestal (inia.uy)

Foto: Soares de Lima.

Pin It on Pinterest