Buscarán seguir fortaleciendo el posicionamiento de INIA como un actor relevante del sistema de ciencia, tecnología e innovación en la región y el mundo, y harán hincapié en la investigación orientada a potenciar la productividad y la sostenibilidad, principalmente en los sectores productores de alimentos y forestal.
Montevideo | Todo El Campo | El pasado 11 de marzo el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, oficializó el nombramiento de las nuevas autoridades elegidas por el Poder Ejecutivo para dirigir la Junta Directiva del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA).
Con vasta experiencia en el sector y dentro de INIA, el Ing. Agr. Migel Sierra fue designado presidente, y Dra. Carolina Viñoles vicepresidenta.
Entre sus cometidos, adelantaron que buscarán seguir fortaleciendo el posicionamiento de INIA como un actor relevante del sistema de ciencia, tecnología e innovación en la región y el mundo, y harán hincapié en la investigación orientada a potenciar la productividad y la sostenibilidad, principalmente en los sectores productores de alimentos y forestal. La negociación presupuestal será otro eje clave de su gestión, así como la asignación de profesionales en cargos gerenciales que aún están vacantes y la mejora del clima organizacional.
¿Cuál es la formación académica de cada uno?
M.S.: Soy ingeniero agrónomo egresado de la Universidad de la República (Udelar) y realicé mis estudios de maestría y doctorado en Tecnología de Alimentos en la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). También me especialicé en Marketing en la Universidad Católica de Uruguay, y en Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación en la Universidad de Mánchester.
C.V.: Soy veterinaria, egresada de la Udelar y especializada en reproducción en rumiantes. Realicé mi maestría y mi doctorado en la Universidad de Ciencias Agrícolas de Suecia, a través de un programa sándwich con Udelar, y el posdoctorado en la Universidad de Australia Occidental (UWA, por su sigla en inglés).
¿Qué hitos destacarían de sus caminos profesionales?
M.S.: Comencé trabajando en el área de Planificación de la Facultad de Agronomía, luego realicé tareas administrativas en L’Oreal París en Montevideo y ya en Valencia integré la Secretaría del Instituto de Ingeniería de Alimentos para el Desarrollo en la UPV. Posteriormente desempeñé tareas de calidad y marketing en una empresa de País Vasco, hasta mi ingreso en el área de Vigilancia Tecnológica y Transferencia de Tecnología del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) de Cataluña. Al regresar a Uruguay, ingresé por concurso como gerente de Vinculación Tecnológica de INIA, iniciando mi camino dentro del instituto, donde luego fui nombrado por concurso gerente de Innovación y Comunicación. En paralelo, asumí la presidencia de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt). Más tarde, en INIA ocupé el cargo de director de Relaciones Corporativas, hasta mi nombramiento como presidente. Actualmente, también integro el panel asesor internacional sobre evaluación de impacto de la Red CERCA (Cataluña-España) y el consejo asesor del proyecto europeo CARDEA sobre gestión de la investigación.
C.V.: Comencé investigando reproducción ovina cuando cursaba el tercer año de facultad. Posteriormente realicé pasantías y trabajos zafrales en INIA La Estanzuela, Treinta y Tres, y Tacuarembó en lechería y cría vacuna y ovina, y dicté clases en la Escuela Agraria de Pirarajá. Luego ingresé por concurso a INIA Tacuarembó, donde trabajamos para generar alternativas para aumentar el peso al destete y realizar entore precoz en vaquillonas. En 2016 obtuve por concurso un cargo en la Casa de la Universidad de Cerro Largo, del Centro Universitario Regional Noreste. Actualmente soy profesora titular y coordinadora del Polo Agroforestal y de la carrera de tecnólogo en Sistemas Integrados de Producción Agropecuaria de Udelar, con foco en sistemas silvopastoriles.
¿Cómo describirían el INIA que reciben y que dirigen desde marzo de 2025?
M.S. y C.V.: Como ha comentado el presidente de la República, Yamandú Orsi, y el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, todos los que asumimos posiciones desde el gobierno no venimos con ánimo refundacional. Cada periodo de gestión tiene sus luces y sus sombras, como toda construcción humana, y nuestro planteo es contribuir a la acumulación positiva.
Existen fortalezas de la institución a seguir desarrollando, como el potencial de su equipo humano, la cercanía al sector productivo, la distribución en el territorio nacional, su permanente trabajo en red y su vocación por investigar para generar soluciones a los problemas prioritarios del país.
Del mismo modo, es importante reconocer que tenemos problemas y hay que encararlos. El ámbito gerencial requiere fortalecerse, dado que hay varios llamados en curso en áreas claves que hay que procesar. El clima interno requiere mejoras, hay que cultivar un clima de respeto y confianza que permita dedicar la energía a construir un proyecto colectivo compartido.
¿Cuáles son las metas y prioridades que se plantearon para INIA?
M.S. y C.V.: Tenemos que fortalecer a INIA como un actor relevante en el sistema de ciencia, tecnología e innovación de Uruguay, y como un socio estratégico y confiable para impulsar el desarrollo sostenible del país. Para eso, es necesario seguir potenciando los procesos de producción científica de calidad, y de tecnologías de alto impacto productivo, ambiental, económico y social. También es clave establecer alianzas y acuerdos con actores nacionales e internacionales, científicos y empresariales, que permitan generar soluciones tecnológicas potentes, que sean conocidas, difundidas, comercializadas y aplicadas con resultados satisfactorios para los usuarios.
Otro tema central será la negociación presupuestal. Nos parece clave definir un plan con prioridades claras, respaldadas por el gobierno, las gremiales que integran la Junta Directiva y socios estratégicos relevantes nacionales e internacionales; un plan de mejora en el uso de los fondos; una estrategia de captura de fondos externos, y una negociación firme del presupuesto que corresponde a INIA por ley.
También consideramos clave que INIA se integre al movimiento de la ciencia abierta, que apunta a que los datos, la información y el conocimiento sean accesibles, colaborativos, transparentes y reutilizables de forma inteligente, ética y responsable. El sector alimentario y el Uruguay como un todo deben generar bases de datos interoperables de forma más ágil, inteligente y efectiva.
Para alcanzar estas metas debemos seguir forjando un buen clima interno de trabajo y promover la transparencia en los procesos. Queremos que INIA siga transitando el camino de la equidad de género en todos sus ámbitos y siga siendo una organización atractiva para los talentos locales y del mundo.
¿Cuáles consideran que son los principales temas que debe abordar la investigación agropecuaria en los próximos cinco años?
M.S. y C.V.: Uruguay necesita generar riquezas para sostener y mejorar su sistema de bienestar social. Para lograrlo, la ciencia ocupa un rol fundamental. Especialmente la desarrollada por institutos como INIA, donde se investiga y se generan tecnologías con foco en la productividad y la sostenibilidad, utilizando biotecnologías modernas, herramientas digitales y cada vez más la ciencia de datos y la inteligencia artificial. Esos son temas de agenda y en el instituto se están trabajando, pensando en una agricultura, una ganadería y una forestación de precisión, trazable y confiable.
También es menester continuar y profundizar las líneas de investigación en temas vinculados a las transiciones agroecológicas, la calidad y la salud del suelo y del agua, la conservación y mejora de la biodiversidad, la reducción del uso de agroquímicos, la complementación o sustitución cuando sea posible por bioinsumos y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. La agricultura familiar y el cooperativismo serán actores para priorizar en clave de desarrollo rural inclusivo y que genere oportunidades en todo el territorio.
Asimismo, consideramos que hay que generar los espacios para recibir iniciativas innovadoras en sectores tradicionales y en nuevas temáticas, como la acuicultura y la pesca, cultivos bioenergéticos y medicinales, y el uso de coproductos de los procesos agroindustriales, entre otros. También debe ser una prioridad abordar el tema de la seguridad alimentaria en Uruguay, América y el mundo, contemplando no sólo los procesos de producción, sino también la disponibilidad y el acceso a los alimentos, sobre todo de dietas saludables en sectores vulnerables de la población. Para ello se requiere conformar equipos interdisciplinarios con capacidades propias y de socios estratégicos.
El nuevo gobierno manifestó su interés en generar un sistema de ciencia, tecnología e innovación del que INIA formará parte. ¿Qué rol ocupará el instituto?
M.S. y C.V.: La iniciativa busca promover la creación de un sistema que defina prioridades y coordine agendas entre todos los actores implicados. El Plan Estratégico en Ciencias, Tecnología e Innovación que tiene Uruguay es del 2010 y requiere una actualización y mejora. Hay que definir ejes prioritarios, objetivos, responsables y presupuestos, y generar sinergias interinstitucionales, para usar de forma más eficiente los fondos destinados a I+D.
En este marco, INIA tiene un rol clave, dado que combina la investigación con el desarrollo de tecnologías, y la articulación permanente con el sector productivo y privado. Estamos desplegados en el territorio y somos un ámbito para la formación de nuevos profesionales altamente calificados. Además, los sectores agroalimentario y forestal, y las biotecnologías son rubros estratégicos para la ciencia que Uruguay apuesta a desarrollar e INIA es un motor dinamizador de cada uno.
¿Cómo visualizan el Uruguay agropecuario del futuro y el rol de INIA en ese contexto?
M.S. y C.V.: El Cono Sur es un proveedor de alimentos para el mundo. En América tenemos la reserva de agua dulce y la biodiversidad más importante del planeta. Aun así, existen graves problemas de inseguridad alimentaria en el continente, que desafían a los sectores encargados de producir y exportar estos productos. Para afrontar este reto, se requiere no solo producir alimentos de forma sostenible, sino también agregar y capturar valor en nuestro país, desarrollando semillas inteligentes, cultivares de alto rendimiento y resistentes a enfermedades y plagas, vacunas, genética animal con mejor eficiencia de conversión de alimentos y baja en emisiones, bioinsumos, softwares de gestión y plataformas modernas de trazabilidad.
En ese contexto presente y futuro, INIA puede aportar investigaciones originales y desarrollos tecnológicos incrementales y disruptivos, generados en base a alianzas con actores científicos, tecnológicos y empresariales nacionales, regionales y del mundo.
En definitiva, el Uruguay agropecuario del futuro y el rol que tendrá INIA en esa coyuntura son dos elementos que debemos construir. Podemos ser un actor relevante en esta construcción y dar garantías, porque hay conocimiento, personal capacitado y más de 30 años de investigación que respaldan el camino hacia adelante. El futuro se construye y a eso invitamos a todo el personal de INIA y a los socios nacionales e internacionales: a que nos acompañen en este desafío.
Estas charlas representan una excelente oportunidad para adquirir conocimientos actualizados sobre la gestión de pasturas y el manejo eficiente del stock ganadero.
Montevideo | Todo El Campo | Durante el mes de marzo, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) invita a participar en una serie de charlas que contarán con la presencia de destacados investigadores de la institución.
En estos encuentros, se abordará el desafío de equilibrar la oferta y la demanda de pasturas, un aspecto clave para la gestión eficiente del stock ganadero y la mejora en la productividad del sector.
PRIMER ENCUENTRO
Fecha: miércoles 12 de marzo
Hora: 08.00.
Lugar: establecimiento La Sombra, Churchill, Tacuarembó
Organizado en conjunto con: Marfrig
Participantes: Ing. Agr. Juan Clariget; Ing. Agr. Diego Giorello; Ing. Agr. Fernando Lattanzi.
Lugar: establecimiento San Ramón, Pintos, departamento de Flores
Organizado en conjunto con: Apeo y Gentos
Participantes: Ing. Agr. Juan Clariget; Ing. Agr. Diego Giorello; Ing. Agr. Fernando Lattanzi; Ing. Agr. Pilar Irureta Goyena; Ing. Agr. Diego Varalla.
Estas charlas representan una excelente oportunidad para adquirir conocimientos actualizados sobre la gestión de pasturas y el manejo eficiente del stock ganadero. INIA invita a inscribirse y participar de estas instancias de intercambio con expertos del sector.
Técnicos de INIA presentaron las principales características de la situación y las correspondientes recomendaciones sobre los cuidados que se deben tener.
Montevideo | Todo El Campo | En febrero se reportó una intoxicación por yuyo colorado por lo que el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) difundió un trabajo de sus técnicos en el que se alerta a los productores y técnicos sobre el peligro de pastorear la planta en el período de sequía, normalmente después de lluvias esporádicas.
No se recomienda el pastoreo de vacunos y otros rumiantes de esta planta, que en ciertas condiciones climáticas se vuelve tóxica y puede causar importantes pérdidas económicas, dice el trabajo de Mizael Machado, Andrés Sosa, Cintia Rego, Ana Livia Sousa y Alejo Menchaca.
El siguiente es artículo de INIA en el que se explica la situación.
DESCRIPCIÓN DEL CASO.
Se describe un caso clínico en el departamento de Tacuarembó, en un lote de 50 vacas Hereford con terneros al pie (3-6 meses de edad) pastoreando durante dos días un potrero que anteriormente era un encierro de alta densidad de yuyo colorado. Posteriormente los animales fueron trasladados a un potrero de campo natural, y seis días más tarde se observó un cuadro clínico severo con muerte de animales. Los terneros presentaron un grave desmejoramiento mostrando apatía anorexia, corrimiento nasal, edema prepucial en los machos, ataxia y decúbito. Hasta los nueve días luego de iniciar esta sintomatología (momento en que se realiza el presente reporte del caso), se ha registrado un 20% (10/50) de muertes. Las vacas también se vieron gravemente afectadas y presentaron pérdida de peso, apatía y diarrea con sangre, sin haber ocurrido muerte de animales hasta este momento. Como antecedente del predio en que ocurrieron estos casos, el rastrojo del yuyo colorado había sido pastoreado en años anteriores sin causar cuadros clínicos de intoxicación.
Para el estudio del caso se realizó la autopsia de dos terneros que habían muerto en el predio. Los principales hallazgos de autopsia incluyen abundante líquido en la cavidad abdominal (ascitis), torácica (hidrotórax) y pericárdica (hidropericardio), edema perirrenal bilateral y riñones difusamente pálidos. A nivel histopatológico, la principal lesión observada fue nefrosis tóxica subaguda difusa severa. La evidencia de consumo de la planta, signos clínicos y hallazgos de autopsia, sumados a las lesiones renales microscópicas, confirman la intoxicación por yuyo colorado.
ANTECEDENTES.
La intoxicación por yuyo colorado ha sido reportada en Uruguay, Brasil y Argentina y afecta principalmente a vacunos, y con menor frecuencia, a ovinos. Todas las categorías son susceptibles, y los casos de intoxicación ocurren cuando la planta, en la etapa de fructificación, es consumida en gran cantidad por algunos días.
¿CÓMO OCURRE LA INTOXICACIÓN?
La intoxicación normalmente ocurre cuando se pastorean áreas invadidas por yuyo colorado poco después de lluvias durante veranos secos, como rastrojos de soja, maíz y sorgo. En áreas fertilizadas, la planta suele crecer con más vigor.
¿PRINCIPALES SIGNOS CLÍNICOS?
Los vacunoss intoxicados presentan letargo, corrimiento nasal, diarrea oscura, pérdida de estado corporal y edema subcutáneo.
¿EL YUYO COLORADO AFECTA A LOS RIÑONES?
La planta causa una falla renal grave que puede tener un curso fatal. La intoxicación puede ser aguda, subaguda o crónica, lo que determina la intensidad de los signos clínicos y lesiones macroscópicas y microscópicas. Las muertes se registran después de seis días del consumo y pueden seguir ocurriendo durante un período de 7 a 10 días. Los animales que sobreviven a la intoxicación presentan una severa pérdida de estado corporal.
¿CUÁNTO NECESITA COMER UN ANIMAL VACUNO PARA INTOXICARSE?
La dosis tóxica de la planta para vacunos es considerada alta (>400g/Kg) en condiciones experimentales. Para alcanzar este consumo en condiciones naturales, los animales deben pastorear en una zona con una gran presencia de esta planta y por varios días.
¿CUÁL ES EL PRINCIPIO TÓXICO DEL YUYO COLORADO?
El principio nefrotóxico de Amaranthus spp. no ha sido aun determinado. Algunos estudios en otros países han relacionado la presencia de oxalato de calcio en la planta como posible causa.
¿LA INTOXICACIÓN POR YUYO COLORADO TIENE TRATAMIENTO?
No hay tratamiento eficaz para el cuadro clínico causado por esta maleza, motivo por el que el manejo del pastoreo toma aún más importancia para evitar este problema.
RECOMENDACIONES DE MANEJO.
La abundancia de la planta no siempre se traduce en casos de intoxicación, lo que conduce al productor a creer que el pastoreo de esta maleza no ofrece peligro. Sin embargo, en ciertas ocasiones su consumo causa problemas como el descrito en este reporte. Debido a que no se puede prever cuándo esta planta se vuelve tóxica para los animales, no se recomienda el pastoreo de pasturas donde exista una alta presencia de yuyo colorado, principalmente durante el verano-otoño.
BIBLIOGRAFÍA.
Riet-Correa, F., Micheloud, J.F., Machado, M., Mendonca, F., Schild, A.L., Lemos, R.A.A., 2024. Intoxicaciones por plantas, microtoxinas y otras toxinas para rumiantes y équidos de Sudamérica. Plantas nefrotóxicas. Davis Thompson Foundation, 346-354.
Ante consultas de veterinarios sobre este tema contactar a Mizael Machado (mmachado@inia.org.uy) Plataforma de Investigación en Salud Animal, INIA Tacuarembó. Ruta 5, km 386, Tacuarembó, Uruguay.
Técnicos de INIA elaboraron un texto para sensibilizar a productores y veterinarios acerca de la ocurrencia de esta intoxicación en la zona, con el principal objetivo de prevenirla.
Colonia | Todo El Campo | En un establecimiento del departamento de Colonia murieron 5 ovejas que estaban en un potrero de casi 3 hectáreas. En menos de 36 horas, la ingesta de Pascalia glauca, una planta venenosa, causó la mortandad indicada.
En Uruguay, la planta se ha observado en los departamentos de Colonia, San José, Montevideo, Río Negro y Soriano.
El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) La Estanzuela difundió información sobre la planta, advirtiendo que la problemática estaría “subdiagnosticada en el país”.
Los autores del trabajo del INIA, que se publica a continuación, son: Federico Giannitti, Raissa Moreira,1 Georgget Banchero, Mauro Minteguiaga, y Caroline da Silva Silveira.
INIA. MUERTE DE OVEJAS POR INTOXICACIÓN CON PASCALIA GLAUCA (WEDELIA GLAUCA) EN COLONIA
En febrero de 2025 ocurrió un brote de intoxicación con la planta Pascalia glauca en ovinos de un establecimiento de Colonia. Tras un encierre temporario para trabajos de manga, una majada de 197 ovejas fue colocada en un potrero de 2,8 hectáreas con rastrojo de lupino invadido por P. glauca, donde esta planta era prácticamente la única fuente de forraje verde y había sido consumida. Los animales afectados manifestaron signos neurológicos agudos, muriendo el 2,6% de las ovejas (5/197)dentro de las 36 horas de exposición, a pesar de haber sido removidas rápidamente del potrero problema. Esta comunicación pretende sensibilizar a productores y veterinarios acerca de la ocurrencia de esta intoxicación en la zona, con el principal objetivo de prevenirla.
INTRODUCCIÓN.
Pascalia glauca es una planta nativa ampliamente distribuida en el cono sur de Sudamérica, particularmente en Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. En distintas zonas se la conoce como “sunchillo”, “asolador”, “espanta colono”, “pianta colono”, “yuyo sapo”, “flor de sapo”, “mata sapo”, “seca tierra”, “chilquilla”, “wedelia” y “clavel amarillo”. En Uruguay se ha observado en los departamentos de Colonia, San José, Montevideo, Río Negro y Soriano, pero es posible que su distribución sea más amplia.
Contiene un compuesto químico (atractilósido) que causa hepatotoxicidad aguda y fatal cuando es ingerido en dosis tóxicas. La enfermedad afecta principalmente a los vacunos, pero también a los ovinos, caprinos, cérvidos, equinos, porcinos y llamas. Tiene un curso clínico muy corto, y en brotes importantes pueden enfermar y morir rápidamente una gran cantidad de animales.
La intoxicación es más comúnmente reportada en Argentina, donde P. glauca es la planta tóxica que causa más casos de mortalidad de rumiantes, habiéndose documentado brotes con más de 140 vacunos muertos en pocos días.
En Uruguay se han diagnosticado brotes esporádicos en vacunos de Soriano en el año 2009 y en cerdos en pastoreo en los años ´70 (departamento no reportado). Es posible que la enfermedad esté subdiagnosticada en el país.
No existe tratamiento efectivo para esta intoxicación, por lo que las medidas preventivas son clave para evitar las pérdidas. La prevención se basa en el reconocimiento de la planta y su época de crecimiento para impedir su consumo.
¿CUÁNDO Y DÓNDE SE LA ENCUENTRA, Y CÓMO RECONOCERLA?
Pascalia glauca es una planta herbácea que comúnmente crece en manchones (Foto 1) y suele encontrarse a orillas de caminos (banquinas), alambrados, corrales y otros sitios que han sido intervenidos, y también puede invadir cultivos, praderas y jardines. Su capacidad de crecer en manchones se debe a que se propaga por rizomas y a que ejerce efecto alelopático negativo sobre otras especies herbáceas, inhibiendo su germinación y crecimiento.
Es una especie perenne, tiene crecimiento vegetativo en primavera y verano, florece en verano y fructifica hacia fines de verano y otoño. Durante el invierno solo vive su parte subterránea, muriendo la parte aérea luego de las primeras heladas.
Por lo general es de ~30-50 cm de altura, pero puede alcanzar más de 1 m. Los tallos nacen de rizomas horizontales y son erectos, simples o poco ramificados. Las hojas son simples y pueden tener dientes irregulares en sus bordes, se disponen de manera opuesta uniéndose al tallo a través de un pecíolo corto, tienen forma lanceolada con un tamaño de 4-15 cm de largo por 0,4-3 cm de ancho, y su ápice termina en forma aguda; las flores están dispuestas en capítulos solitarios terminales y tienen pétalos amarillos (Fotos 2-4).
CIRCUNSTANCIAS BAJO LAS QUE OCURRE LA INTOXICACIÓN
Pascalia glauca es tóxica tanto al ser ingerida por pastoreo directo (fresca), como tras su deshidratación, por lo que puede causar intoxicación fatal incluso estando henificada (fardos). Así, pueden ocurrir brotes por consumo directo de la planta en cualquier momento entre la primavera y el otoño, mientras la parte aérea esté presente. Los casos asociados a consumo de heno contaminado pueden ocurrir en cualquier época del año, incluyendo el invierno.
Los animales pueden ingerir la planta voluntariamente ante situaciones de escasez forrajera, aunque esta sea temporaria, por ejemplo, durante un encierre. Los brotes suelen ocurrir cuando estos no encuentran otras fuentes de alimento suculento. Esto ocurre cuando se pastorean rastrojos de cultivos que se cosechan en el verano u otoño, o se encierran los animales en corrales invadidos por P. glauca, en los que la planta puede ser prácticamente la única fuente de forraje verde.
Brotes importantes de mortalidad de vacunos se han registrado cuando los animales son encerrados a corral y alimentados con fardos de alfalfa o moha contaminados con P. glauca como única fuente de alimento.
DOSIS TÓXICA.
La dosis tóxica de P. glauca es baja. La mayoría de los trabajos indican que la dosis letal única para vacunos y ovinos es de 4-5 g de materia seca por kg de peso corporal, y de 5-10 g por kg de peso corporal cuando se considera la planta verde, que tiene ~25% de materia seca. Así, el consumo de 400-500 g de planta seca o 1-2 kg de planta verde en un corto periodo de tiempo resultaría letal para un rumiante de 100 kg. Algunos trabajos indican dosis letales aún menores, de 1,5 g de planta seca por kg de peso corporal. Es posible que la concentración del principio activo varíe con el estado fenológico de la planta, la región geográfica donde crece, las condiciones ambientales u otros factores.
SIGNOS CLÍNICOS.
El cuadro clínico es muy corto y evoluciona rápidamente, siendo frecuente que los animales intoxicados sean encontrados muertos sin antes haberse observado con signos. Los signos son principalmente neurológicos e incluyen agresividad, hiperexcitabilidad, sialorrea, incoordinación, ataxia, temblores musculares, decúbito lateral con inhabilidad de incorporarse, movimientos de pedaleo, convulsiones, opistótonos, depresión terminal (coma) y muerte. Prácticamente todos los animales clínicamente afectados mueren. No hay tratamientos efectivos.
¿CÓMO PREVENIR LA INTOXICACIÓN?
Es fundamental que los productores, veterinarios, agrónomos y técnicos sepan reconocer la planta para prevenir su consumo.
Evitar que los animales pastoreen zonas invadidas por P. glauca; el hecho de que crezca en manchones facilita su sectorización con alambre eléctrico.
Recorrer e inspeccionar los potreros con rastrojos de cultivos de verano antes de introducir ganado.
Asegurarse que las pasturas a cortar para confeccionar reservas forrajeras no contengan P. glauca, recordando que al crecer en manchones puede ser abundante en una pequeña área del potrero.
Existen alternativas de control químico (herbicidas), para lo que se sugiere realizar una consulta agronómica.
Inspeccionar los fardos confeccionados con pasturas desconocidas antes de ofrecerlos a los animales.
¿QUÉ HACER ANTE LA SOSPECHA DE MUERTES POR CONSUMO DE P. GLAUCA?
En los brotes de intoxicación por P. glauca suele morir una proporción importante de los animales expuestos en corto tiempo (<48 horas). La mortalidad puede continuar por varios días si los animales siguen teniendo acceso a la planta, por lo que la primera medida es retirar los animales del potrero o suspender el suministro del heno contaminado. Puede ser necesario tomar fotografías y recolectar ejemplares de las plantas para su identificación botánica.
Ante la sospecha de casos de intoxicación donde se encuentre la planta, se recomienda llamar al veterinario para realizar necropsias de animales recién muertos y coordinar el envío de muestras al laboratorio de diagnóstico. La necropsia de animales que mueren intoxicados por P. glauca revela lesiones en el hígado, cuyo examen histológico evidencia necrosis hepatocelular y hemorragia centrolobulillar severa y difusa, características de intoxicación por hepatotóxicos agudos. Estas lesiones sumadas a la historia de ingestión de P. glauca permiten realizar el diagnóstico.
CONSULTAS DE VETERINARIOS.
Ante consultas de veterinarios sobre este tema contactar a Federico Giannitti (fgiannitti@inia.org.uy) y Caroline da Silva Silveira (cdasilvas@inia.org.uy), Plataforma de Investigación en Salud Animal, INIA La Estanzuela. Ruta 50, km 11,5, Semillero, Colonia, Uruguay.
BIBLIOGRAFÍA.
Bertucci Pedemonte A, Parietti Iruleguy M. (2011). Investigación sobre la toxicidad de Wedelia glauca en ovinos. Tesis de grado, Facultad de Veterinaria, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.
Collazo L, Riet-Correa F. (1996). Experimental intoxication of sheep and cattle with Wedelia glauca. Veterinary and Human Toxicology, 38(3):200–203.
Giannitti F, Margineda CA, Cid MS, Diab SS, Weber N, Rodríguez A, Campero CM, Odriozola ER. (2012). Mortality of a captive axis deer (Axis axis) and a llama (Lama glama) due to ingestion of Wedelia glauca. Journal of Veterinary Diagnostic Investigation, 24(6):1068–1072.
Giannitti F, Margineda CA, Cid MS, Montobbio C, Soteras CI, Caffarena RD, Diab SS. (2013). Fatal Wedelia glauca intoxication in calves following natural exposure. Veterinary Pathology, 50(3):530–533.
Liboreiro M, Flores Olivares C, Armendano J, Schild C, Fernández E, Odriozola E, Morrell E, Cantón G. (2021). Spontaneous outbreak of Pascalia glauca poisoning in sheep in Argentina. Brazilian Journal of Veterinary Pathology, 14(2):99–101.
Medina DM, Aguirre LS, Marin RE, Micheloud JF. (2022). Pascalia glauca poisoning in ruminants: Report of 12 outbreaks in northwestern Argentina. Toxicon, 214:108–111.
Platanow NS, López TA. (1978). Wedelia glauca, estudios sobre su toxicidad. Revista Argentina de Producción Animal, 6:620–625.
Riet-Correa F. (1978). Enfermedades de los suinos diagnosticadas por el Centro de Investigaciones Veterinarias «Miguel C. Rubino» durante el período 1969-1976. Veterinaria (Montevideo) Supl. Nº2: 5–10.
Sobrero MT, Ochoa MdC, Chaila S. (2004). Potencial alelopático de Wedelia glauca: efecto sobre especies hortícolas. Planta Daninha, 22(1):71–77.
Rivero R, Adrien ML, Matto C, Novoa F, Uriarte G, Charbonier D. (2010). Intoxicación por Wedelia glauca en bovinos en Uruguay. Veterinaria (Montevideo), 46:39–45. Schteingart CD, Pomilio AB. Atractyloside, toxic compound from Wedelia glauca. (1984). Journal of Natural Products, 47(6):1046–1047.
Treinta y Tres | Todo El Campo | El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) Treinta y Tres, realizará el miércoles 5 de marzo el Día de campo arroz, zona este.
El sistema Arroz-Ganadería de INIA invita al Día de campo de arroz que se llevará a cabo en la Unidad Experimental de Paso de la Laguna, en INIA Treinta y Tres.
DATOS DE REALIZACIÓN.
Miércoles 5 de marzo de 2025.
Desde las 08.00 horas.
DESARROLLO DE LA JORNADA.
Durante la actividad se abordarán las siguientes temáticas:
Mejoramiento genético.
Retiro de agua en nuevos materiales genéticos.
Manejo para ambientes de menor productividad.
Emisiones de metano bajo diferentes manejos agronómicos.