La zafra de arroz 2022-2023 marcó un récord productivo histórico para el país

La zafra de arroz 2022-2023 marcó un récord productivo histórico para el país

“En los últimos 20 años el rendimiento creció 100 kg/ha/año y en los últimos tres años hemos logrado superar los 9.000 kg/ha. Eso es bastante difícil de lograr, pero se puede combinando genética, tecnología y manejo”,

Treinta y Tres | INIA | Todo El Campo | A pesar de los desafíos que impuso la sequía, el sector arrocero alcanzó un récord histórico de productividad en la zafra 2022-2023 y la variedad INIA Merín volvió a ser la más sembrada en todo el país, según los datos presentados por los molinos, productores y técnicos que asistieron al XIX Taller de análisis tecnológico-productivo de la zafra de arroz 2022-2023, organizado por el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) en su sede de Treinta y Tres. 

El inicio del evento estuvo a cargo del director de la estación experimental anfitriona, Ing. Agr. Walter Ayala, y del Ing. Agr. José Terra, director del sistema Arroz-Ganadería de INIA. Ambos agradecieron a la Gremial de Molinos Arroceros (GMA) y a la Asociación de Cultivadore de Arroz (ACA) por acompañar con información los 19 años ininterrumpidos del taller.

“La continuidad marca la trayectoria y genera información de relevancia para mirar en perspectiva al sector”, destacó Ayala. Por su parte, Terra apuntó que “el objetivo de la actividad es que la información sirva para interpretar la zafra y conectar las decisiones de los productores y el uso de tecnología con los resultados del periodo. Eso sirve para las próximas zafras y para retroalimentar los planes de investigación del instituto”.

A su turno, el Ing. Agr. Álvaro Roel, investigador del sistema Arroz-Ganadería de INIA, fue responsable de analizar las condiciones climáticas y ambientales generales del periodo. El experto indicó que “el alto nivel de horas de sol, el buen nivel de temperatura, el acortamiento del ciclo, la ampliación de la buena oferta climática de febrero a marzo, los muy cortos periodos de frío y las muy buenas condiciones de cosecha explicaron la buena productividad que se dio en esta zafra”.

A pesar del récord alcanzado, el investigador hizo énfasis en la encrucijada que enfrentan los productores actualmente, ya que las represas están vacías y es necesario que llueva, pero si las precipitaciones son abundantes en la primavera puede atrasar la fecha de siembra, que es un elemento clave en el rendimiento.

El taller continuó con las presentaciones de los representantes de los departamentos técnicos de los molinos Casarone (Ing. Agr. Daniel Gonnet), Coopar (Ing. Agr. Gonzalo Rovira), Dambo (Ing. Agr. Claudio Escosteguy), Adecoagro (Ing. Agr. Joaquín Da Silva), Samán (Ing. Agr. Muzio Marella) y Arrozal 33 (Ing. Agr. Agustín Platero), quienes compartieron datos de la siembra y las variables de manejo, y resultados de la cosecha y de las variedades del periodo. Esta información fue resumida y presentada posteriormente por el Ing. Agr. Federico Molina, investigador del sistema Arroz-Ganadería de INIA.

DATOS RELEVANTES: RENDIMIENTO, VARIEDADES Y PRODUCTIVIDAD.

Entre los datos más relevantes, que contemplan el 78% del área sembrada del país, Molina destacó que el rendimiento promedio de esta zafra fue de 9.647 kg/ha, superando el récord histórico alcanzado hace dos años con 9.450 kg/ha. La zona este logró 9.702 kg/ha, el centro 9.402 kg/ha y el norte 9.617 kg/ha.

En los últimos 20 años el rendimiento creció 100 kg/ha/año y en los últimos tres años hemos logrado superar los 9.000 kg/ha. Eso es bastante difícil de lograr, pero se puede combinando genética, tecnología y manejo”, subrayó Molina.

A nivel de variedades, INIA Merín volvió a ser la más sembrada del Uruguay con 61.909 hectáreas, que representan el 49,9% del área. Le siguieron Gurí INTA CL (21,7%), otras (13,6%), INIA Olimar (5,9%), INOV CL/FP (5,9%) e INIA Tacuarí (3%).

En términos de productividad, Merín también lideró el podio con 9.938 kg/ha y tras ella están Gurí INTA CL (9.744 kg/ha), INIA Olimar (9.626 kg/ha), INOV CL (9.410 kg/ha); INIA Tacuarí (8781 kg/ha) y otras (8709 kg/ha).

LAS ENSEÑANZAS DE LA ZAFRA Y LOS DESAFÍOS HA ENFRENTAR.

Tras conocer los datos más relevantes del periodo, el Ing. Agr. Jesús Castillo, investigador del sistema Arroz-Ganadería de INIA, sintetizó las diez enseñanzas de la zafra que fueron mencionadas en el taller por los molinos y que estuvieron vinculadas al riego, al impacto de las condiciones climáticas, a la oferta de variedades y al uso de herbicidas y fertilizantes.

En materia de desafíos, Castillo apuntó que estuvieron vinculados con la tecnología y variedades disponibles, la sostenibilidad del sistema, la fertilización, el uso de nutrientes, la eficiencia en el uso del agua, la disponibilidad de conocimiento científico para la opinión pública y la búsqueda de certificaciones “naturales”. La información fue complementada por encuestas sobre la zafra, aprendizajes, desafíos y demandas de investigación que los asistentes completaron durante el evento.

Para finalizar, se convocó a dialogar al Téc. Juan Silva, representante de la ACA; al Ing. Agr. Daniel Gonnet, representante de la GMA, y al Ing. Agr. José Terra, director del sistema Arroz-Ganadería de INIA, quienes intercambiaron las perspectivas, demandas y necesidades de los productores, los molinos y la ciencia de cara a las próximas zafras, con foco en la calidad, la sostenibilidad y la rentabilidad.

RECONOCIMIENTOS.

Como broche de oro, un año más se entregaron reconocimientos sectoriales a actores e instituciones vinculadas al rubro y a la investigación de INIA.

El primero lo recibió el Ing. Agr. Santiago Ferrés, por su rol como técnico productor representante del Consejo Asesor Regional de INIA Tacuarembó y su buena disposición con el instituto, ya que en su predio hay módulos experimentales.

El segundo reconocimiento fue para el Ing. Agr. Ramiro Miraballes, por su rol en el equipo técnico de la empresa Casarone y su contribución histórica a INIA, facilitando la investigación de campo en la zona de Río Branco.

El tercero fue para el Ing. Agr. Alberto Ruiz, por su extensa trayectoria en Comisaco y en la gestión del agua en la represa de India Muerta, así como en las actividades de transferencia de riego y drenaje del sector.

Finalmente, se hizo una distinción póstuma al Sr. Hugo Manini Ríos, que fue entregada a su familia, por su rol como productor referente, exdirectivo y presidente de ACA, con extensa vinculación con INIA Treinta y Tres desde sus inicios.

Mejoramiento genético en citrus busca nuevas variedades según las preferencias de consumidor.

Mejoramiento genético en citrus busca nuevas variedades según las preferencias de consumidor.

La innovación en cítricos impulsa la competitividad en la cadena citrícola, buscando variedades con mejor aspecto, sabor, sin semillas, fácil pelado y características agronómicas destacadas.

Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) publicó un video en el que se resume el esfuerzo y el conocimiento aplicado detrás de cada una de las nuevas variedades cítricas liberadas, mejorando genéticamente el citrus.

En el video, que tiene una duración menor a dos minutos, se muestran imágenes de diferentes momentos de las investigaciones, y una voz expresa que “la innovación en nuevas variedades de cítricos es fundamental para mejorar la competitividad en la cadena citrícola para consumo en fresco, buscando variedades con mejor aspecto, sabor, sin semillas, de fácil pelado y con características agronómicas destacadas”.

La creación de nuevas variedades requiere de “tecnologías basadas en cruzamientos dirigidos entre parentales superiores, luego de su cultivo in vitro, adaptación en invernáculo y preselección por características genéticas. Los nuevos híbridos se evalúan a campo en módulos de selección”.

“Transcurridos de 3 a 5 años se seleccionan los mejores individuos basados en aspectos de calidad y productividad pasando luego a la evaluación experimental en predios comerciales. En la siguiente etapa las variedades destacadas pasan a constituir bloques madres que distribuyen yemas certificadas a los viveros autorizados”.

Internacionalmente “las variedades se gestionan a través del consorcio citrícola del Uruguay constituido por instituciones públicas y privadas”.

Concluye señalando que de esa forma “el programa de mejoramiento genético de cítricos genera nuevas opciones varietales para la mejora de la calidad, sanidad, productividad y sustentabilidad de la producción citrícola nacional, a través del trabajo mancomunado de científicos y técnicos, impulsado por la sinergia entre instituciones público-privadas nacionales e internacionales”.

INIA: Apuntes sobre intoxicación por consumir forraje con alta concentración de nitratos.

INIA: Apuntes sobre intoxicación por consumir forraje con alta concentración de nitratos.

El problema no es nuevo sino conocido, INIA ya se ha ocupado de él anteriormente. De todas formas, el siguiente artículo aporta datos relevantes al respecto.

Montevideo | Todo El Campo | Ante reportes provenientes de predios ganaderos y tambos sobre casos de intoxicación por consumo de forraje con alta concentración de nitratos, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) publicó en su cuenta de Twitter @INIA_UY un hilo de 14 tuits abordando el problema, el cual no es nuevo sino “conocido y del que ya hemos alertado anteriormente”, expresó la prestigiosa institución de investigación agropecuaria.

INIA señala que el riesgo se da “cuando se combinan bajo potencial de crecimiento (ej. inicio de rebrote, días nublados/fríos, sequía) más alta disponibilidad de nitrógeno en el suelo (ej. fertilización, mineralización poslluvia), hace que la planta absorba más nitrato del que puede procesar”.

Continúa indicando que “la intoxicación en rumiantes ocurre cuando en el rumen, los nitratos se convierten en nitritos más rápido de lo que los microorganismos pueden procesarlos. Los nitritos en sangre causan la falta de oxígeno en los tejidos, asfixia y posterior muerte”.

INDICADORES DE RIESGO.

Es importante estar atentos a los indicadores de riesgo: el color verde azulado del forraje (no excluyente); a los pastoreos iniciales en potreros con barbecho largo (alta mineralización); y la aplicación de fertilizantes nitrogenados en las últimas 2 o 3 semanas (no excluyente).

En caso de tener sospecha de intoxicación: “Hacer un diagnóstico mediante análisis de concentración de nitratos en planta. La muestra debe representar varios puntos de la chacra y el corte del forraje debería simular el bocado del animal”.

Se debe tener “mucho cuidado al interpretar los resultados”.

“También se puede diagnosticar el riesgo a campo, con kits rápidos: Medidores de nitratos en solución, permiten analizar el contenido en savia; en un análisis cuantitativo; y se sugieren valores entre 1.100 a 1.500 ppm de nitratos en savia como nivel potencialmente tóxico”.

Respecto a los kits de análisis rápidos, INIA explicó que el “test de difenilamina, es una prueba cualitativa que indica niveles de nitratos potencialmente peligrosos (color azul = peligro)” con un “costo aproximado de 4 US$/muestra”.

Este procedimiento “se sugiere confirmarlo con análisis cuantitativo”.

RECOMENDACIONES DE MANEJO.

En este punto, sobre las recomendaciones de manejo, INIA menciona: “Pastoreo: iniciar con 2 horas y aumentar gradualmente las horas; chequear los animales (no solo el primer día); atender los síntomas al inicio de pastoreo pues la muerte puede ocurrir rápidamente: respiración acelerada, temblores, falta de coordinación”.

También se recomienda: pastorear con animales sin hambre, preferiblemente en la tarde ya que es el momento del día en el que hay menor concentración de nitratos en planta”, y “dejar remanente alto evitando el consumo de la parte basal de la planta que tiene más nitratos”.

Asimismo, “suplementar con heno/silo, y/o granos de alta solubilidad (diluye la acumulación de nitritos en rumen). El ensilaje es una opción para cosechar el forraje que no puede pastorearse”.

Se debe tener en cuenta que “los niveles de nitratos en la pastura no se reducen al cortarla o premarchitarla”.

PREVENCIÓN.

Sobre la prevención, INIA recomienda “diagnosticar el nivel de nitrato en planta y minimizar su consumo; eliminar las fuentes de nitratos (alimentos y agua) suministradas al ganado; y dar a los animales expuestos/intoxicados un manejo tal que evite el estrés”.

SIGNOS CLÍNICOS, DIAGNÓSTICOS Y TRATAMIENTO.

Respecto a los signos clínicos: “Los animales afectados suelen desarrollar dificultad respiratoria (disnea), decoloración de las mucosas (cianosis), temblores musculares y ataxia. Las hembras gestantes pueden abortar. Y los animales severamente afectados pueden morir casi sin síntomas”.

En cuanto a los diagnósticos, INIA indicó que “en animales vivos clínicamente afectados el diagnóstico puede confirmarse mediante cuantificación de nitratos/nitritos en plasma (sangre con anticoagulante). En animales muertos se puede determinar en fluidos oculares”.

Por último, sobre el tratamiento: “Suministrar a los animales afectados 1 a 2 mg/kg de peso vivo de azul de metileno en solución al 1-3% (o según membrete del producto antitóxico comercial a utilizar) por vía intravenosa en forma lenta, consultando previamente con un médico veterinario”.

Más información: Revista-INIA-12-p.10.pdf

Hoy se realiza la 8va. Jornada Anual de Genética Lechera.

Hoy se realiza la 8va. Jornada Anual de Genética Lechera.

Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), el Instituto Nacional de la Leche (Inale) y Mejoramiento y Control Lechero Uruguayo (MU) con el apoyo de la Sociedad de Productores de Leche de Rodríguez, invitan para este jueves 18 de mayo, desde las 14.00 horas, a la 8va. Jornada Anual de Genética Lechera.

Se visitará el predio del Sr. Andiarena (ubicado en ruta 45, km 93,2), para luego continuar con el programa en el Salón Municipal de Ciudad Rodríguez donde se analizará el impacto de la genética en la eficiencia productiva.

El programa contempla la visita al predio del Sr. Andiarena, para conocer su sistema productivo y manejo respecto de la genética.

Sobre las 16.00 horas los asistentes se dirigirán al Salón Municipal de Ciudad Rodríguez, donde técnicos de INIA, Mejoramiento y Control Lechero Uruguayo (MU) e Inale , presentarán el avance y novedades en genética lechera.

Finalmente se reconocerán predios con destacados avances en genética.

INIA lanzó libro que sintetiza su contribución científica a las trayectorias agroecológicas del Uruguay

INIA lanzó libro que sintetiza su contribución científica a las trayectorias agroecológicas del Uruguay

La presentación tuvo lugar en el Palacio Legislativo y convocó a los ministros de Ganadería, Agricultura y Pesca; Economía y Finanzas, y Ambiente, entre otras autoridades oficiales.

Montevideo | Todo El Campo | Ministros, senadores, diputados y referentes de la institucionalidad académica y agropecuaria del país se reunieron en el Palacio Legislativo con motivo del lanzamiento del libro “Aportes científicos y tecnológicos del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) del Uruguay a las trayectorias agroecológicas”.

La publicación constituye un aporte de INIA al proyecto “Sistemas Agroecológicos y Resilientes en Uruguay”, del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), y fue financiado por el Banco Mundial. Su cometido es presentar algunas de las contribuciones del Instituto junto a otras entidades a la generación de conocimiento y tecnologías que aportan a las transiciones agroecológicas en distintos sistemas de producción nacional, como el ganadero, el agrícola, el vegetal intensivo, el agrícola-ganadero, el forestal, el lechero, el arrocero y el familiar.

La apertura del evento estuvo a cargo del presidente de INIA, José Bonica; el ministro interino del MGAP, Ignacio Buffa; de Economía y Finanzas (MEF), Azucena Arbeleche, y de Ambiente (MA), Robert Bouvier; cada uno comentó la relevancia del tema para la cartera o institución que lidera y las contribuciones que ha hecho en la materia y que planifica concretar a futuro.

PRESENTACIÓN DEL LIBRO.

Luego tomaron la palabra el investigador de INIA y coeditor general del libro, José Paruelo, y el presidente de la Comisión Honoraria del Plan Nacional de Agroecología, Eduardo Blasina, para realizar la presentación del libro.

Como explicaron, desde una perspectiva institucional, INIA se refiere a la agroecología como la aplicación de principios y conceptos ecológicos al diseño y manejo de agroecosistemas más sostenibles. Las trayectorias agroecológicas, en tanto, implican cambios en los sistemas de producción que los tornen más sostenibles que los que se busca reemplazar.

Finalmente, se dio paso a una mesa de reflexión y diálogo conformada por los presidentes de las comisiones permanentes de Ganadería, Agricultura y Pesca de las cámaras de Senadores y de Representantes, Guillermo Domenech y Gonzalo Onetto, respectivamente, y el diputado Nelson Larzábal, quien fue uno de los promotores de la ley N° 19.717 que permitió la creación de la Comisión Honoraria Nacional y el Plan Nacional para fomentar la producción con bases agroecológicas.

Bajo la moderación del gerente de Innovación y Comunicación de INIA, Miguel Sierra, cada parlamentario reflexionó e hizo comentarios sobre la temática y de qué manera se está abordando desde la comisión que lidera.

CUATRO SECCIONES DEL LIBRO Y LAS DIMENSIONES AGROECOLÓGICAS.

El libro presentado está conformado por cuatro secciones.

La primera se titula “Transitando hacia la protección agroecológica de los cultivos”, la segunda “La agroecología y el manejo sustentable de los recursos naturales en los sistemas agropecuarios”, la tercera “Tecnologías con enfoque en la productividad y la calidad” y la cuarta “Innovación en agroecología: intercambios que generan valor”.

Investigadores y autoridades de INIA, de la Universidad de la República, del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable y de la Universidad de Buenos Aires, fueron los responsables de recopilar y describir las tecnologías en cada sección. En todos los casos, se trata de soluciones que buscan impactar en alguna de las dimensiones asociadas a las transiciones agroecológicas, como a cuantificar su contribución a ellas.

Entre esas dimensiones se encuentra promover la biodiversidad, reducir aplicaciones productos químicos, mantener o restaurar áreas naturales, usar eficientemente los recursos naturales y promover procesos naturales, reciclar, reutilizar.

También promover la diversidad de hábitats, integrar prácticas en el paisaje, asumir la perspectiva de “Una salud”, facilitar la participación y entrenamiento de los productores, potenciar el intercambio de saberes, promover el desarrollo territorial, acercar la producción a los consumidores, cuidar la inocuidad de los alimentos y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Pin It on Pinterest