Las gestiones pueden realizarse en forma remota a través de la página web.
Se decidió la ampliación de plazo de exoneración y reducción de costos para trámites de carnicerías. Adicionalmente a ellos el Instituto Nacional de Carnes (INAC) puso a disposición de todas las carnicerías del país los nuevos costos con disminuciones y cambios sustanciales, para las distintas gestiones ante el Instituto.
En especial, se uniformizó el costo del trámite de habilitación de carnicerías y se cobra independientemente de las características que tenga la empresa que se pretenda habilitar, es decir, por el servicio que se le brinda desde INAC.
Se procura brindar facilidades a los carniceros para ser incluidos en el Registro Único Nacional de Empresas Cárnicas (Runec) y/o actualizar su información. Desde el 21 de enero de 2021, INAC se encarga de la habilitación de las carnicerías en todo el país, a partir del cambio normativo generado con la Ley N° 19.889, de Urgente Consideración.
Con la reglamentación de la Ley N° 19.783, de Promoción de Inocuidad y Transparencia en la Comercialización de Carnes y Derivados, uno de los cambios más relevantes que se introdujo fue la creación del Registro Único Nacional de Empresas Cárnicas, que está a cargo de INAC, en el cual los usuarios se inscriben y aportan la documentación que se requiera una sola vez, por más que se inscriban en más de una actividad.
El Registro Nacional de Carnicerías, antecesor de este registro unificado, si bien era de carácter nacional contenía falencias de datos respecto a las habilitaciones fuera de Montevideo. Ese registro ahora forma parte del Runec.
Las gestiones pueden realizarse en forma remota a través de la página web. En el trámite en forma online un buscador permite conocer el estado de situación de las empresas y el punto de venta.
En dicho evento participaron más de 40 personas, entre ellos representantes del sector avícola y de la institucionalidad agropecuaria, informó INAC.
Se realizó la presentación de resultados de la consultoría en habilitación sectorial para la exportación hacia mercados relevantes en el sector de la carne aviar, a cargo del consultor argentino Ing. Agr. Ricardo Negri.
El objetivo de dicho evento fue presentar ante los principales actores del sector los hallazgos del trabajo así como las oportunidades de mejora identificados.
En dicho evento participaron más de 40 personas, entre ellos representantes del sector avícola (Cupra y AFPU) y de la institucionalidad agropecuaria.
Vale destacar la presencia del subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca Juan Ignacio Buffa, el Director General de la Granja Nicolás Chiesa, el Director de Desarrollo Rural Carlos Rydstrom y el presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC) Conrado Ferber.
Dicha consultoría es uno de los componentes del proyecto Desarrollo del sector aviar uruguayo en base a la apertura de mercados relevantes de exportación y mejora integral de la cadena de abastecimiento, el cual cuenta con la expresión de interés del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM).
Este proyecto es beneficiario del Programa de Bienes Públicos Sectoriales de la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE), siendo el Instituto Nacional de Carnes su entidad ejecutora y la Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas (Cupra) junto con la Asociación de Faconeros de Pollos Unidos (AFPU) entidades socias.
Además de favorecer el corte exonerado de IVA, la demanda de otros cortes de asado también se vio afectada, generando un efecto positivo en su comercialización, señaló el INAC.
El Instituto Nacional de Carnes informó sobre el impacto de las ventas del asado de 10/13 costillas, para el cual se aplicó la exoneración del IVA por la Ley N° 20.024 del 23 de marzo. La medida tuvo, a nivel minorista, un doble efecto.
Por un lado hubo un aumento en los volúmenes y por otro la disminución de precios.
Sobre el aumento en los volúmenes, INAC dijo que “en las 5 semanas posteriores a la vigencia de la ley, se comercializaron al abasto 1.297 toneladas de asado 10 o 13 costillas, duplicando los volúmenes respecto a las 5 semanas previas”.
En cuanto a la disminución en los precios, “los precios al minorista mostraron una evidente caída, que en las semanas de mayor impacto, llegó a ser de un 9,5% en relación a la semana previa a la exoneración”.
Por otra parte, “la demanda de otros cortes de asado también se vio afectada, generando un efecto positivo en su comercialización”, subrayó el instituto cárnico.
Asimismo se detalla que las encuestas que INAC hizo en abril a 95 puntos de venta en Montevideo, a través del relevamiento de precios, “permiten destacar que el 88% comercializó el corte asado 10 o 13 costillas. De los cuales, 44% corresponde a supermercados y el 56% carnicerías”.
La encuesta también permite señalar, “del análisis de los precios promedio de venta, que el 75% de los puntos de venta vendió al consumidor el corte asado 10 o 13 costillas a un precio menor o igual a $230”.
Todos los tipos de carne tuvieron un incremento en el consumo anual, la única excepción fue la ovina que cayó 0,3 kilos por habitante.
Durante 2021, el consumo de carne en Uruguay fue de 91,2 kilos por habitante, lo que implica que hubo un crecimiento de 3,9 kilos con respecto al año anterior. Este comportamiento revierte la tendencia de descenso consecutivo en la demanda de carne que venía observándose desde el año 2018, informó el Instituto Nacional de Carnes (INAC). El tipo de carne más consumido es la de vacuno.
CARNE DE VACUNO – El consumo de la carne vacuna fue de 46 kilos por habitante al año, con ese indicador puede establecerse que comenzó un proceso de recuperación con respecto a los años anteriores.
CARNE AVIAR – En el caso de la carne aviar, éste es el segundo tipo más consumido en Uruguay. Durante los dos últimos años mostró un incremento, pero en 2021 ese aumento fue más pronunciado, de 2,9 kg/hab/año.
CARNE PORCINA – La carne porcina tuvo una caída en 2020 en su consumo, pero en 2021 volvió a aumentar, 1,0 kg/hab/año.
CAÍDA DE LA CARNE OVINA – La carne ovina fue la única que tuvo una retracción, informó INAC, pasando de 2,5 kilos por habitante al año a 2,2 kilos; la caída fue de 0,3 kilos.
FAENA NACIONAL.
Sobre la procedencia, INAC señaló que el consumo es mayoritariamente de la faena nacional, con excepción de la carne porcina, que tiene como principal origen la importación.
Informe del INAC: “Mientras que el valor exportado de los productos vacunos y ovinos aumentaron 56% en 2021 respecto a 2020, el pago de aranceles lo hizo en 66%”.
El Instituto Nacional de Carnes (INAC) publicó un informe sobre los aranceles que pagó nuestro país en 2021. Ese año “la cadena de carne vacuna y ovina registró un pago de aranceles de 337 millones de dólares. Esta es la mayor cifra registrada en la historia de las exportaciones de ambos sectores”.
El monto mencionado muestra un crecimiento del 66% respecto a los aranceles pagados en 2020, dice agrega: “El aumento de las colocaciones en China explica la mayor parte de este incremento”, y “las condiciones de acceso de la cadena cárnica vacuna y ovina no registraron cambios relevantes en 2021”.
De los 337 millones pagados, el 90% corresponde a carne de vacuno, 5% a carne ovina y el 5% restante a sus menudencias y producto cárnico vacuno.
Además, ese monto “es el más alto de la historia de las exportaciones cárnicas uruguayas” principalmente y “al menos, por dos elementos: 1) En 2021 se registró un récord histórico en el valor exportado, tanto por la cadena cárnica vacuna como ovina” y “2) Las condiciones de acceso de ambas cadenas se mantuvieron incambiadas”.
Por tanto, a mayores exportaciones, mayor pago de aranceles: “Mientras que el valor exportado de los productos vacunos y ovinos aumentaron 56% en 2021 respecto a 2020, el pago de aranceles lo hizo en 66%”.
Por otra parte, los fletes internacionales aumentaron y presionaran “al alza el pago de aranceles de la cadena cárnica” de Uruguay, con algunos aumentos en el transporte marítimo “de más de 200% en 2021 respecto a 2020”.
FOCO EN CARNE DE VACUNO.
“El pago de aranceles de este segmento alcanzó los 305 millones de dólares. Los principales mercados donde la carne vacuna pagó aranceles fueron China (62%), Unión Europea (13%) y Estados Unidos (10%)”.
En 2021 el pago aumentó 62% respecto al de 2020; el aumento se incrementó por tres razones, principalmente.
Esas tras causas son expuestas de la siguiente forma por INAC: 1) “Duplicación del valor exportado a China. Mientras que en 2020 se exportó 749 millones de dólares de carne vacuna a este mercado, en 2021 la cifra aumentó a 1.448 millones. Como Uruguay mantuvo sus condiciones de acceso ‘por defecto’, el monto pagado de aranceles aumentó proporcionalmente”.
2) “Duplicación del valor exportado a Japón: mientras que en 2020 se exportó 22 millones de dólares de carne vacuna a este mercado, en 2021 la cifra aumentó a 47 millones. Como Uruguay mantuvo sus condiciones de acceso ‘por defecto’, el monto pagado de aranceles también se duplicó”.
3) “Incremento de exportaciones a la Unión Europea sin preferencias arancelarias: se registró un aumento en el pago de aranceles de 8 millones de dólares respecto a 2020 explicado por el incremento de las exportaciones de carne enfriada fuera de cupo, las cuales pasaron de 1.900 toneladas peso embarque en 2020 a 3050 en 2021”.
Hubo una reducción en “el volumen exportado sin preferencias arancelarias en Estados Unidos y Canadá”, especificó INAC. “Mientras que en 2020 Uruguay exportó alrededor de 21.000 toneladas peso embarque a Estados Unidos por fuera de cupo, en 2021 disminuyeron a 16.000”. Respecto a Canadá, “las exportaciones sin preferencias arancelarias pasaron de 4.000 toneladas peso embarque en 2020 a cero en 2021. Esto implicó una disminución de la carga arancelaria en ambos mercados en 2021 respecto a 2020”.
FOCO EN CARNE OVINA:
En 2021, la carne ovina pagó 17 millones de dólares de aranceles en los mercados de exportación, de ese total, el 99% corresponde colocaciones en China. Ese monto es una duplicación de los aranceles de la cadena ovina en 2021 respecto a 2020.
La participación de China explica “prácticamente el cien por ciento de este incremento”. En 2020 “representó 61% de las colocaciones ovinas, en 2021 lo hizo por 78%. En términos nominales, esto significa un incremento de 51 millones de dólares exportados al gigante asiático”.
INAC advierte que “el aumento de la participación de China en las exportaciones uruguayas de carne ovina implica una disminución de la relevancia de otros mercados con aranceles menores, como Brasil y Canadá”.