Vacunar podría ayudar a reducir altos precios de los huevos; EEUU sigue dudando.

Vacunar podría ayudar a reducir altos precios de los huevos; EEUU sigue dudando.

El Gobierno de Estados Unidos es reacio a usar vacunas y cambiar su política de sacrificar aves, en gran parte debido a la oposición de la industria de pollo de carne.

Estados Unidos | The Independent | Todo El Campo | Las vacunas podrían ser un medio clave para suprimir la gripe aviar y evitar el sacrificio de millones de pollos, lo que se atribuye a los precios de los huevos que promedian casi US$ 6 la docena en Estados Unidos -lo cual es carísimo, más del doble del valor de hace un año, cuando era de US$ 2,51-. Sin embargo, el avance ha sido retrasado en parte debido a preocupaciones de que podría poner en peligro las exportaciones de pollo, que valen miles de millones de dólares al año.

El Departamento de Agricultura estadounidense (USDA) ha anunciado planes para gastar US$ 100 millones en el estudio de vacunas contra la gripe aviar para combatir la enfermedad en colaboración con grupos de procesamiento de huevo y carne de pollo y pavo. Esto es parte de un esfuerzo más amplio de US$ 1.000 millones para invertir en más protecciones que mantengan el virus fuera de las granjas, lo que el presidente Donald Trump cree que ayudará a reducir los precios de los huevos.

Los productores de carne de pollo siguen siendo los más reacios a las vacunas debido a preocupaciones de que podrían perjudicar las exportaciones de carne, que totalizaron casi US$ 4.700 millones el año pasado. Los productores de huevos y pavos venden la mayor parte de sus productos en EE.UU. y han sido los más afectados por el virus.

¿POR QUÉ SE NECESITA UNA VACUNA?

Sin una nueva política que incluya vacunas, el Gobierno continuará sacrificando cada parvada con una infección de gripe aviar para limitar la propagación de la enfermedad. Esas muertes han totalizado más de 166 millones de aves en EE.UU. desde 2022.

La mayoría de las aves sacrificadas son gallinas ponedoras, y la muerte de tantas gallinas es la principal razón por la que los precios de los huevos siguen aumentando. El precio promedio por docena ha alcanzado los US$ 5,90, y en algunas partes del país, es mucho más alto.

El veterinario avícola Simon Shane, que dirige www.Egg-News.com, afirma que el Gobierno es reacio a usar vacunas y cambiar su política de sacrificar aves, en gran parte debido a la oposición de la industria de pollo de carne.

“Básicamente, este es un problema político, y esto sólo llegó a un punto crítico por la suba que han tenido los huevos, hasta US$ 8 o US$ 9 la docena, y está avergonzando al gobierno actual”, destacó Shane.

¿POR QUÉ EEUU NO APLICA UNA VACUNA CONTRA LA GRIPE AVIAR?

Antes de usar vacunas, el Gobierno debe decidir cómo diseñar un sistema efectivo y monitorear los brotes dentro de las parvadas vacunadas que podrían no mostrar síntomas, explicó John Clifford, exjefe veterinario del USDA, quien ahora trabaja con un grupo de exportación de la industria avícola. Una vez que eso se resuelva, la industria puede negociar con los países para minimizar los problemas comerciales.

“Lo que la industria quiere es la capacidad de desarrollar un plan estratégico para compartirlo con los socios comerciales y luego averiguar qué tipo de impacto tendrá eso en el comercio”, añadió Clifford.

Existen temores de que la vacunación podría permitir que el virus permanezca sin ser detectado en las parvadas y mutar de maneras que podrían hacerlo más amenazante para los humanos y permitir que aves enfermas ingresen a la cadena alimentaria. Al igual que con otras enfermedades, cocinar adecuadamente el pollo a 74 grados Celsius matará la gripe aviar, pero la industria y los compradores de pollo no quieren que esté presente en absoluto.

Para la carne de pollo conocida como broilers, el virus no es tan preocupante porque esas aves son sacrificadas a las seis a ocho semanas de edad y, por lo tanto, tienen menos posibilidades de estar infectadas en comparación con las gallinas ponedoras, que viven hasta dos años o más. Además, la mayoría de los broilers se crían en el sureste, que no ha tenido tantos brotes como en las regiones centro norte y el oeste del país.

Otro retraso en la vacunación se refiere a la distribución. Los avicultores quieren administrarla a través del alimento o agua para pollos, argumentando que no es práctico aplicar inyecciones a millones de aves en un solo gallinero.

También puede ser difícil distinguir entre un ave vacunada y una que ha estado enferma con el virus. Eso hará que otros países se pongan nerviosos acerca de importar carne.

¿QUÉ MUESTRA LA EXPERIENCIA EN OTROS PAÍSES?

China y México han estado vacunando su avicultura durante años, pero adoptan enfoques diferentes.

En México, los pollos son vacunados, pero Clifford aseveró que ese país no sacrifica parvadas cuando se encuentran infecciones. Eso asegura básicamente que el virus esté presente en las aves.

China aún sacrifica parvadas vacunadas cuando se encuentran infecciones, lo que ha demostrado ser más efectivo para limitar la propagación del virus y controlar los brotes.

Clifford afirmó que EE.UU. necesitará continuar sacrificando parvadas con brotes incluso después de la vacunación, y podría tener sentido administrar inyecciones sólo a las ponedoras y pavos, no a los broilers.

Fuente: artículo de Josh Funk en The Independent, periódico británico, con adaptaciones para Todo El Campo.

En Estados Unidos los huevos llegan a precios récords y podrían seguir subiendo.

En Estados Unidos los huevos llegan a precios récords y podrían seguir subiendo.

El USDA espera que los costos para los consumidores aumenten otro 20% este año a medida que la gripe aviar devaste las parvadas comerciales.

Washigton, Estados Unidos | Todo El Campo | Los estadounidenses se han sorprendido por el costo exorbitante de los huevos, y no hay señales de que haya una recomposición (caída) de los precios, según lo expresó el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), debido a un brote de gripe aviar que obliga a los granjeros avícolas a sacrificar a millones de animales.

Los precios están cerca de máximos históricos en los mercados de Estados Unidos, pero ligeramente inferior al récord de 4,82 dólares alcanzado en enero de 2023, como se ve en la gráfica de la Oficina de Estadísticas Laborales.

El USDA estima que los precios podrían seguir subiendo durante el año en un 20%, un alza importante y superior a otros alimentos que han subido de manera más moderada, por debajo del promedio histórico.

El brote de gripe aviar comenzó en 2022 causando la muerte de 145 millones de aves, y en los últimos dos meses hubo un aumento de las infecciones. 33 millones de aves se vieron afectadas en diciembre y enero, con una serie de detecciones positivas este mes que redujeron la parvada de ponedoras convencionales en un 3,7%.

Los supermercados están comenzando a limitar las compras de los consumidores para preservar el suministro y evitar compras de pánico que vacían las góndolas.

LA POLÍTICA.

La política se ha metido en el asunto. Primero con el anuncio de campaña de Donald Trump de bajar los precios de los comestibles, mientras que algunos senadores demócratas escribieron una carta al mandatario para que actúe en consecuencia.

“Los estadounidenses esperan que usted baje los precios de los alimentos”, dice la misiva.

Además, la senadora Elizabeth Warren (demócrata), una de las firmantes de la carta, escribió en X: “¿Ha bajado Trump el precio de los alimentos? No. En cambio, se ha centrado en cambiar el nombre del Golfo de México”; y agregó: “Hoy, mis colegas y yo le dimos una lista de cosas que podría hacer ahora mismo para empezar a bajar los precios de los huevos”.

En tanto, los productores avícolas continúan esforzándose por salvar a sus aves, porque de eso depende su viabilidad económica, pero también la accesibilidad de la población a alimentos de calidad a un precio accesible.

El huevo es “saludable”

El huevo es “saludable”

Días atrás, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, en sus siglas en inglés) incluyó al huevo en la lista de productos “saludable” con lo que da por tierra un viejo mito que refería que el producto provocaba colesterol.

En la Argentina, tras el anuncio de la FDA sobre este producto de origen animal que pasa a cumplir con esta definición actualizada de la agencia, la Cámara Argentina de Productores Avícolas (Capia) expresó que este hito mundial “cierra la puerta a décadas de debate sobre si los huevos son buenos para la salud y refuerza su posición como fuente de nutrición”.

Según la FDA, la definición de “saludable” se centra en promover patrones de alimentación saludables y se basa en criterios específicos para evaluar los alimentos que ayudan a los norteamericanos a satisfacer sus necesidades nutricionales.

Con esta actualización, “la FDA facilita a los consumidores la elección de alimentos saludables”, indicó un informe de Capia. “Los huevos, a menudo celebrados por su simplicidad, versatilidad y nutrición, ahora pueden lucir con orgullo el distintivo de saludable”, añadió.

Al respecto, Javier Prida, presidente Ejecutivo de Capia, señaló que “si bien desde hace varias décadas existe en la comunidad científica el consenso sobre las bondades nutricional del huevo y su aporte a la salud, este anuncio es importante porque la FDA es la principal agencia de Estados Unidos en seguridad alimentaria y un referente de primer nivel mundial que pone un punto final a esta controversia que se inició en los 80 con informaciones incorrectas y ya obsoletas sobre el huevo”

Prida hizo referencia a un artículo de la revista Time del año 1984 que representó al huevo como la cara del colesterol y una amenaza para la salud. “La confusión sobre este tema persistió durante décadas. Las investigaciones actuales muestran que el colesterol en los huevos no tiene un impacto negativo en los niveles de colesterol del cuerpo, como antes se creía”, indicó el ejecutivo.

“El anuncio de la FDA reafirma el papel del huevo como una fuente saludable de proteínas de alta calidad y aportan nutrientes a la dieta en cantidad suficiente, como la vitamina D y la colina”, agregó.

Por último, Prida destacó: “En nuestro país, la industria del huevo es uno de los sectores más dinámicos de la agroindustria, con presencia en 18 provincias. En 2024 se alcanzaron los casi 59 millones de gallinas, una cifra récord y con 17.730 millones de huevos lo que representó 553 huevos producidos por segundo. Además, la Argentina es el segundo consumidor mundial per cápita de huevo con 360 unidades”.

Consumir huevos hace bien para el crecimiento y el desarrollo del cerebro.

Consumir huevos hace bien para el crecimiento y el desarrollo del cerebro.

Los huevos son una opción alimentaria versátil y nutritiva que puede contribuir significativamente al crecimiento y desarrollo saludable de los niños, especialmente en lo que respecta al desarrollo del cerebro y la función cognitiva.

Montevideo | Todo El Campo | La nutricionista Sandra Wages (peruana) escribió sobre las virtudes del huevo. El artículo fue difundido por el Instituto Latinoamericano del Huevo (ILH), la Asociación Latinoamericana de Avicultura (ALA) y la Asociación Peruana de Avicultura (APA Perú).

PROMOVIENDO EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL CEREBRO: LOS HUEVOS COMO ALIADO.

La etapa escolar es crucial para el crecimiento y desarrollo de los niños, especialmente en lo que respecta al desarrollo físico y cognitivo. Durante este período, es fundamental proporcionar a los niños una alimentación adecuada que satisfaga sus necesidades nutricionales para promover un desarrollo óptimo. Los huevos, debido a su contenido nutricional, pueden desempeñar un papel destacado en esta área.

NUTRIENTES ESENCIALES PARA EL DESARROLLO DEL CEREBRO.

Los huevos son una fuente rica en nutrientes esenciales para el desarrollo del cerebro, como la colina, la luteína y zeaxantina. Estos nutrientes han sido asociados con el desarrollo cognitivo y la función cerebral en niños y adultos.

  • COLINA: La colina es crucial para la formación y funcionamiento del sistema nervioso y el cerebro. Durante el embarazo, el consumo adecuado de colina puede contribuir al desarrollo saludable del cerebro fetal. Además, la colina es esencial para la función del neurotransmisor acetilcolina, que influye en la cognición, la memoria y el estado de ánimo.
  • LUTEÍNA Y ZEAXANTINA: Estos antioxidantes presentes en la yema del huevo protegen la mácula ocular y el cerebro del daño oxidativo. Se ha demostrado que niveles adecuados de luteína y zeaxantina están asociados con un mejor rendimiento cognitivo y una menor incidencia de enfermedades oculares relacionadas con la edad.

CONSEJOS PARA UNA MERIENDA ESCOLAR SALUDABLE.

Una merienda escolar equilibrada y nutritiva puede proporcionar a los niños la energía y los nutrientes necesarios para mantener su rendimiento académico y promover su salud a largo plazo. Aquí hay algunas recomendaciones para una merienda escolar saludable:

  • CONSIDERA LAS NECESIDADES INDIVIDUALES: Ten en cuenta la edad y las actividades del niño al planificar su merienda escolar. Las porciones deben ser apropiadas para su edad y nivel de actividad física.
  • INCLUYE ALIMENTOS VARIADOS: La merienda debe contener una combinación de proteínas, carbohidratos complejos, grasas saludables, vitaminas y minerales. Los huevos son una excelente opción, ya que proporcionan proteínas de alta calidad y nutrientes esenciales para el cerebro.
  • OPTA POR ALIMENTOS FRESCOS Y NATURALES: Prioriza alimentos frescos y naturales sobre opciones procesadas y con alto contenido de azúcares y grasas saturadas. Frutas frescas, verduras crudas, nueces y huevos duros son buenas opciones.
  • ASEGURA LA CONSERVACIÓN ADECUADA: Si incluyes alimentos perecederos, como sándwiches o frutas cortadas, asegúrate de que estén almacenados y transportados adecuadamente para evitar la contaminación y el deterioro.
  • FOMENTA LA HIDRATACIÓN: Además de la merienda, incluye una botella de agua para que el niño se mantenga hidratado durante el día escolar.
  • VARÍA LAS OPCIONES: Introduce variedad en las meriendas para evitar el aburrimiento y garantizar una ingesta equilibrada de nutrientes a lo largo de la semana.

CONCLUSIONES.

Los huevos son una opción alimentaria versátil y nutritiva que puede contribuir significativamente al crecimiento y desarrollo saludable de los niños, especialmente en lo que respecta al desarrollo del cerebro y la función cognitiva.

Al incluir los huevos en la dieta de los niños y ofrecerles meriendas escolares equilibradas, podemos apoyar su bienestar general y promover hábitos alimentarios saludables desde una edad temprana.

Foto: OK Salud.

En Estados Unidos los huevos llegan a precios récords y podrían seguir subiendo.

En México, líder en el consumo mundial de huevos, nutrióloga asegura que ese producto “es un aliado de la salud”.

El huevo es un alimento casi perfecto. Es rico en proteína, vitaminas D, A, E y B, minerales y grasas buenas.

México | Todo El Campo | China es el principal productor de huevos en el mundo, y México el principal consumidor, un alimento de alto valor proteico, fácil digestibilidad y riqueza de nutrientes, por lo cual es tan apreciado en las dietas regulares y en muchas terapéuticas, enfocadas a pacientes con diabetes, obesidad y resistencia a la insulina, dijo la nutrióloga mexicana Nadia Acosta.

En México, un nutriólogo es un profesional que se encarga de orientar sobre las mejores alternativas alimenticias para sus pacientes. Su cometido es diferente al nutricionista. La principal función del primero no se limita a que el paciente pierda o gane algunos kilos, según lo necesite, sino que debe descubrir cuál es la causa por la que ha ganado peso o lo ha perdido.

Nadia Acosta dijo que el huevo “no genera aumento de insulina, por eso es común verlo en planes de alimentación para personas en régimen alimenticio. Además, es de los alimentos más completos y nutritivos, es casi perfecto. Es rico en proteína, vitaminas D, A, E y B, minerales y grasas buenas”.

¿HUEVOS BLANDOS O DUROS?

La profesional, que es especialista en diabetes y colesterol destacó el bajo valor calórico y precio asequible. Los huevos se pueden cocinar de forma diferente, pero ella los recomienda blandos para aprovechar sus bondades alimenticias: “En los huevos crudos se encuentra avidina, una proteína que evita la absorción de la biotina. Pero si pasan por cocción sí se puede aprovechar todas sus bondades, aunque si se cocina de más, se oxidan los ácidos grasos buenos que tiene el huevo, es decir, las grasas monoinsaturadas, poliinsaturadas y colesterol HDL” (o bueno), detalló la nutrióloga con más de 20 años de trayectoria.

¿HUEVOS BLANCOS O ROJOS?

Acosta señaló que el color de la cáscara, blanco o rojo, no representa diferencia nutricional, pero sugiere optar por los orgánicos y los provenientes de gallinas de libre pastoreo, pues las gallinas con exposición al Sol dan vida a huevos más nutritivos que las de producción en corral.

“El huevo es de los alimentos más completos, en cuanto a nutrientes. Todos son de alto valor biológico, son muy disponibles para el cuerpo, se absorben en su mayoría y digieren fácilmente. Y aunque se acostumbra en el desayuno, también se puede comer o cenar, ya que es más fácil digerirlo que las carnes rojas”, comparó.

DATOS DE LOS HUEVOS.

China es el principal productor de huevos en el mundo (38% del total mundial); y México es el principal consumidor a nivel mundial.

Más de la mitad del huevo mexicano es de Jalisco (estado ubicado sobre el océano Pacífico). En 2022, ese estado produjo 1.672.000 toneladas, y se espera que en 2023 supere ampliamente ese total, hasta 3 millones de toneladas.

La ingesta de huevo no aumenta el colesterol, gracias a la lecitina que inhibe la absorción intestinal del colesterol.

El huevo contiene sustancias bioactivas que las podemos encontrar en la yema (un 36% del peso), en la albúmina y en la cáscara, lo cual hace que tenga aplicaciones de tipo biomédico y nutracéutico.

Además de ser un alimento muy asequible, el huevo representa una importante fuente de proteínas de excelente calidad y de elevado valor biológico, además de que posee de las mayores fuentes de hierro, aminoácidos esenciales, ácidos grasos y fósforo.

Respecto al consumo, México llega a 345 unidades (unos 24 kilos) por persona por año; en Uruguay el consumo de 2021 fue de 219 unidades, que en 2022 subió a 230 unidades por persona en el año.

Con datos de Agencia Reforma y datos propios.

Pin It on Pinterest