Abr 26, 2023 | Ganadería, Información, Noticias
Los alimentos derivados de la ganadería, incluidos los sistemas de pastoreo y de la caza de animales salvajes, proporcionan proteínas de alta calidad, ácidos grasos importantes y diversas vitaminas y minerales, lo que contribuye a dietas saludables.
Montevideo | Todo El Campo | Los alimentos de origen animal terrestres son claves para la alimentación humana, así lo asegura el libro “Contribución de los alimentos de origen animal terrestre a dietas saludables para mejorar la nutrición y los resultados de salud” de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
“Los diversos alimentos derivados de los sistemas de producción ganadera, incluidos los sistemas de pastoreo y de la caza de animales salvajes, proporcionan proteínas de alta calidad, ácidos grasos importantes y diversas vitaminas y minerales, lo que contribuye a dietas saludables para mejorar la nutrición y la salud”, publicó la FAO en un artículo en su página web.
Agrega que los ganados, en sus diferentes especies, “están adaptados a una amplia gama de entornos, incluidas las áreas que no son adecuadas para la producción de cultivos. A nivel mundial, más de 1.000 millones de personas dependen de las cadenas de valor ganaderas para su sustento”.
Además, “los pequeños productores constituyen una gran proporción de los productores ganaderos. Una producción ganadera bien integrada aumenta la resiliencia de los sistemas agrícolas a pequeña escala. La ganadería también proporciona otros servicios ecosistémicos importantes en la gestión del paisaje, proporciona energía y ayuda a mejorar la fertilidad del suelo”.
Respecto a el pasto, éstos “ocupan alrededor del 40% de la superficie terrestre del mundo”, y son fundamentales, porque “los ganaderos crían animales de pastoreo para transformar la vegetación de los pastizales en alimento”.
DESAFÍOS QUE SE DEBEN ATENDER.
Sin embargo, hay desafíos que cuidar y atender, como “la alta utilización de los recursos y la contaminación, la competencia entre alimento humano y alimento animal, las emisiones de gases de efecto invernadero, la resistencia a los antimicrobianos y el bienestar animal, así como las enfermedades zoonóticas y transmitidas por los alimentos, la accesibilidad y la asequibilidad deben resolverse para que los sistemas agroalimentarios sean más sostenibles”.
ESTUDIO BASADO EN LA CIENCIA Y LA EVIDENCIA.
En ese escenario, el Comité de Agricultura de la FAO pidió una evaluación mundial exhaustiva, basada en la ciencia y la evidencia, de la contribución del ganado a la seguridad alimentaria, los sistemas alimentarios sostenibles, la nutrición y las dietas saludables, teniendo en cuenta la sostenibilidad ambiental, económica y social.
En otro artículo también publicado en la web de la institución, la FAO destaca que “la carne, los huevos y la leche ofrecen fuentes cruciales de nutrientes muy necesarios que no se pueden obtener fácilmente de los alimentos de origen vegetal”, así lo afirma el informe publicado citado.
Eso es muy importante para “algunas etapas clave de la vida, como el embarazo y la lactancia, la infancia, la adolescencia y la vejez”.
Según el informe, la carne, los huevos y la leche proporcionan una gama de macronutrientes importantes, como proteínas, grasas y carbohidratos y micronutrientes que son difíciles de obtener de los alimentos de origen vegetal en la calidad y cantidad requeridas. Proteínas de alta calidad, una serie de ácidos grasos esenciales, hierro, calcio, zinc, selenio, vitamina B12, colina y compuestos bioactivos como carnitina, creatina, taurina son proporcionados por alimentos de animales terrestres y tienen importantes funciones de salud y desarrollo.
Continúa la FAO: “El hierro y la vitamina A se encuentran entre las deficiencias de micronutrientes más comunes en todo el mundo, particularmente en niños y mujeres embarazadas. A nivel mundial, más de 1 de cada 2 niños en edad preescolar (372 millones) y 1.200 millones de mujeres en edad fértil sufren de la falta de al menos uno de tres micronutrientes: hierro, vitamina A o zinc”. Ahora bien: “Tres cuartas partes de estos niños viven en Asia meridional y oriental, el Pacífico y el África subsahariana”. Esto va en paralelo con el consumo de productos animales: el consumo de alimentos de animales terrestres (incluyendo leche, huevos, carne) varíe ampliamente en todo el mundo. Una persona en la República Democrática del Congo consume en promedio sólo 160 gramos de leche al año, mientras que alguien en Montenegro consume 338 kilogramos. En cuanto a los huevos, una persona en Sudán del Sur consume 2 gramos en promedio al año en comparación con un promedio de 25 kg para una persona en Hong Kong. La persona promedio en Burundi consume solo 3 kilogramos de carne al año, en comparación con 136 kilogramos para alguien que vive en Hong Kong.
El libro, de casi 300 páginas, es el “análisis más completo hasta ahora de los beneficios y riesgos del consumo de alimentos de origen animal y se basa en datos y evidencia de más de 500 artículos científicos y unos 250 documentos de políticas”.
En la foto de tapa, la famosa pintura “Vieja friendo huevos” de Diego Velázquez.
Acceda al texto completo (en inglés): Contribution of terrestrial animal source food to healthy diets for improved nutrition and health outcomes (fao.org)
Ene 31, 2023 | Información, Noticias
Las personas que basan su dieta en alimentos vegetales se exponen a los efectos negativos de no recibir vitamina B12 que se encuentra en carnes de aves, vacuna, y porcina; leche y productos lácteos; huevos y pescados.
Montevideo | Todo El Campo | La ganadería es la “principal responsable de la producción de alimentos ricos en vitamina B12”, define un reporte de la revista técnica NutriNews recientemente publicado.
Por otro lado, un artículo en la web Cuerpo Mente agrega: “La vitamina B12 es el nutriente en eterna discordia en la alimentación vegetariana. Podemos leer todo tipo de afirmaciones al respecto, pero no siempre están basadas en la evidencia disponible. Sin embargo, la realidad es que la literatura científica sobre la B12 es amplia y las conclusiones no dejan lugar a dudas: a día de hoy existen pocas dudas sobre el riesgo innecesario que supone no incorporarla a la dieta de forma suficiente, por lo que toda persona vegana o vegetariana debería estar atenta a cómo cubrir los requerimientos de B12 de manera segura. Si no quieres tenerla baja, debes tomar un suplemento de B12”.
Quienes no consuma fuentes de vitamina B12 sufrirían “efectos perjudiciales para la salud”, por ejemplo “se sentirán carentes de fuerzas y enfermarán de forma asidua”, advierte, y agrega: “Es normal que este tipo de problemas aparezcan en aquellas personas cuyas dietas estén basadas principalmente en alimentos de origen vegetal”, expresa NutriNews.
Agrega que la vitamina B12 es “esencial para el ser humano y se encuentra en alimentos de origen animal”. Esencial porque “contribuye a reforzar la salud de forma considerable y es vital para el ser humano, ya que es buena para el sistema nervioso central y para la sangre”, expresa el artículo.
Su consumo “ayuda al metabolismo a absorber y aprovechar al máximo la cantidad de proteínas ingeridas”; también “estimula la creación y presencia de glóbulos rojos en la sangre; contribuye a transportar oxígeno a los órganos internos; refuerza la energía del cuerpo”.
No recibir vitamina B12 “puede comportar toda clase de problemas de la más diversa índole”.
Se la encuentra en las carnes de aves, vacuna, y porcina; en leche y productos lácteos; huevos y pescados.
Algunos de sus beneficios son: menor riesgo de sufrir anemia, aporta energía, aumenta las defensas del sistema inmunitario y por eso la resistencia a enfermedades, ayuda a curar heridas de la piel.
Para quienes tienen “una dieta baja en vitamina B12 tendrá efectos enormemente perjudiciales para la salud. Las personas que no incluyan este tipo de nutrientes en su dieta experimentarán una extrema debilidad y un constante agotamiento, se sentirán carentes de fuerzas y enfermarán de forma asidua”.
Dado que se encuentra en productos de origen animal, aquellas personas que no los consumen se verían afectadas.
“Es cierto que existen suplementos vitamínicos para personas cuyas dietas sean cien por ciento veganas o vegetarianas con el objetivo de remediar este tipo de problemas, también lo es que estos suplementos pueden causar efectos secundarios” por lo cual “se recomienda recurrir a aquellos solo recomendados por nutricionistas titulados”.
Abr 16, 2022 | Avicultura, Noticias
El gran problema es el grave déficit de materias primas que se está produciendo en todo el mundo y el consiguiente encarecimiento.
Cuando justo estaba empezando a dejar atrás los efectos en el consumo de dos años de pandemia por Covid, la avicultura 2022 empieza un segundo trimestre 2022 en un entorno de costos de producción disparados e incerteza mayor en los mercados.
En la UE, un gran importador de huevos y carne de ave de Ucrania, el conflicto bélico sin duda creará déficits de aprovisionamiento que terceros países ya están intentando aprovechar. Este es el caso por ejemplo de los EAU (Emiratos Árabes), importador muy importante de huevos de Ucrania, que está siendo aprovechado por India para intentar entrar en este importante mercado de oriente medio.
En todo caso independientemente de estos vaivenes entre importadores y exportadores, el gran problema de la invasión de Ucrania, aparte lógicamente del costo en miles de vidas, es el grave déficit en materias primas que se está produciendo en todo el mundo y el consiguiente encarecimiento.
El escenario al que se enfrenta la avicultura mundial parece el de una “tormenta perfecta”. Con una conjunción de factores cómo pocas veces en la historia. A su favor la avicultura moderna tiene su gran resiliencia y capacidad de adaptación a los cambios. Aquellas empresas avícolas que no se adapten quedarán “tocadas y quizás hundidas”. En un caso u otro este incremento de los costos se está trasladando ya a corto y medio plazo a los precios que paga el consumidor.
Como viene haciendo regularmente, la división agroalimentaria de Rabobank acaba de publicar su informe de perspectivas para el segundo trimestre de 2022. En el mismo detallan que en la mayoría de las regiones mundiales, la oferta es relativamente escasa y los precios son fuertes. La guerra en Ucrania ha provocado un aumento del 20% al 40% en los precios mundiales de los cereales, y la industria avícola se verá desafiada a trasladar todos estos costos más altos a los consumidores.
Es probable que esto sea posible en los mercados desarrollados con un alto poder adquisitivo, donde la oferta es relativamente limitada, como Europa, EE.UU. y Japón. Sin embargo, existen preocupaciones crecientes en los países en desarrollo, por ejemplo, algunos países de África, donde el gasto en alimentos puede representar un tercio de los ingresos del hogar y donde el impacto del costo podría ser mayor debido a la dependencia de las importaciones. Estos costos en fuerte aumento, junto con un poder adquisitivo más bajo debido a un crecimiento más débil y la inflación de costos, podrían provocar disminución en estos países en el consumo local de alimentos y aves y potencialmente conducir a situaciones de crisis regionales.
Se espera que el comercio mundial se mantenga fuerte en 2022, ya que todos los gobiernos implementan gradualmente estrategias de “vivir con Covid-19”, elevando la demanda de servicios de alimentos. Brasil, China y Turquía están bien posicionados para beneficiarse de esta situación y hacerse cargo de una parte de las exportaciones de la UE y Ucrania afectada por la guerra. Rusia se verá afectada por las sanciones, pero podría beneficiarse selectivamente de su posición muy competitiva. El comercio mundial se verá desafiado por la continua inflación de los costos de transporte, así como por las interrupciones en la logística.
Las industrias avícolas mundiales necesitan un fuerte enfoque en las operaciones para compensar los costos más altos y los desafíos de suministro: la adquisición óptima, la eficiencia del producto y la formulación de alimentos serán vitales. La influenza aviar (IA) seguirá siendo un desafío clave, pero la presión debería disminuir en verano 2022 en el hemisferio norte.
Desde una perspectiva global, los casos de IA en regiones como Europa interrumpirán el comercio de huevos para incubar, lo que podría afectar el suministro en los países importadores, como ocurrió en 2020 y 2021.
Avicultura.com.
Mar 22, 2022 | Avicultura, Noticias
El compromiso es de los productores, pero no de quienes lo venden al público, por lo cual es importante que el consumidor se informe para no hacer un sobrepago.
Este lunes 21 de marzo, la Asociación de Productores Avícolas de Uruguay acordó no subir el precio de los huevos por un mes. Nicolas Chiesa, director nacional de la Granja del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), se reunió con el sector productor avícola y al cierre del encuentro ofreció una conferencia de prensa donde hizo el anuncio.
Dijo que ante la tendencia al alza el acuerdo se extenderá por un plazo mínimo de un mes, pero hay variables que Uruguay no puede controlar como el precio de los granos con que se alimentan las gallinas: Si las subas no son “extremadamente excesivas”, se mantendrá el acuerdo, pero la situación se monitorea de forma permanente, se anunció.
OFERTA Y DEMANDA.
Chiesa dijo que el fenómeno “se explica por un tema de oferta y de demanda”.
A diferencia de otras subas que se han registrado, la invasión de Rusia a Ucrania no tiene nada que ver con la disparada de los precios de los huevos. Tampoco es responsabilidad de la Ley de Urgente Consideración (LUC) como se ha intentado desinformar en un corte publicitario.
El precio de los huevos subió por la mortandad de gallinas por el calor de enero, y con menos gallinas hay menos huevos.
El compromiso es de los productores, pero no de quienes lo venden al público, por lo cual es importante que el consumidor se informe. El consumidor debe “informarse, buscar los distintos precios y las mejores ofertas” para así asegurarse comprar al precio justo, dijo el jerarca.
Feb 23, 2022 | Avicultura, Noticias
A nivel económico, el alto número de animales muertos implica para los productores una pérdida del entorno de US$ 1,5 millones y no hay seguros que cubran ese tipo de eventos.
La ola de calor de enero causó la muerte a unas 400.000 gallinas lo que causó un descenso de huevos en el mercado local. La caída de la oferta implica menos disponibilidad de un alimento completo y rico en proteínas, pero también una suba considerable del precio.
La mayor cantidad de aves muertas son del tipo ponedoras.
Joaquín Fernández, presidente de la Asociación de Productores Avícolas Sur (APAS) dijo al programa “Así nos va” que la muerte de las gallinas “nadie la esperaba” porque “nunca se había dado una situación de ese tipo con “algunos productores que sufrieron bajas de casi el 50% en su producción”.
“Los perjuicios son muy grandes”, definió, con la producción de huevos cayendo entre un 12% y 14%.
A nivel económico, el alto número de animales muertos implica para los productores una pérdida del entorno de US$ 1,5 millones y no hay seguros que cubran ese tipo de eventos. “Lo que tenemos son seguros sobre instalaciones, pero no en animales vivos”, dijo Fernández.
PROBLEMAS QUE SE ARRASTRAN – El presidente de APAS señaló que el año pasado hubo una producción importante que empujó los precios a la baja, aún “muy por debajo de los costos de producción” a pesar de alguna exportación puntual a África.
Por otro lado “los costos de producción han subido”, principalmente el maíz y la soja que son los principales componentes de la ración de las gallinas ponedoras. “En octubre de 2020 el maíz estaba a US$ 200, pero hoy está a US$ 310/320, y eso es fruto de los problemas climáticos de la región con sequías, altas temperaturas y rindes que no han sido los adecuados”. La soja también subió y lo hizo en un 50%, subrayó.
La situación del sector es “crítica” pero “el tema es que el huevo debería seguir subiendo y si no hubiésemos tenido este problema los productores tendríamos que haber regulado la producción”.
Una oferta excesiva en el mercado distorsiona los valores.
Muchos son los productores que han tenido que pedir préstamos al banco y ahora están endeudados, por ahora los precios se deben regular para que los huevos encuentren su precio, “no hay otra forma”.
Fernández aseguró que la plaza no va a quedar desabastecida, “de ninguna manera” y por eso se cortaron las exportaciones.