Este año, entre muchas particularidades que presenta la zafra de toros, hay una que se rescata, es la consolidación del Aberdeen Angus.
Horacio Jaume | Montevideo | Todo El Campo | Las zafras de toros pueden tener distintas características. Pueden ser fluidas o pueden ser pesadas en sus cotizaciones, también pueden ser el reflejo de las particularidades del mercado.
Este año, entre muchas particularidades, hay una que se rescata y es la consolidación del Aberdeen Angus.
Es indudable que esta raza que lleva muchos años en nuestro país está pasando por uno de sus mejores momentos.
Uruguay era un país done reinaba el Hereford y prácticamente su rodeo era entre el 70% y 80% pampa. De las tres razas británicas que se criaban, la Shorthorn, Aberdeen Angus y la Hereford, esta última era la más popular; que no quiere decir que las otras dos no contaran con excelentes criadores, por ejemplo La Esmeralda de Stirling, simplemente que eran menos.
Cuando se empezó a hacer las cruzas para aprovechar el vigor híbrido, la Charolais y Limousin fueron las preferidas (Ch x Her). Tal fue así que la Charolais llegó a tener un galpón en el Prado solo para ella sola. Mientras tanto la Shorthorn y los Angus no lograban despegar de su núcleo selecto de criadores.
En el caso de la Aberdeen Angus, hace su primera exposición exclusiva en Sarandí Grande, durante unos cuantos años se la denominó como la capital del Aberdeen Angus. También empezó a tallar Frigorífico Modelo que con sus planteles juega un papel preponderante.
Luego viene el boom de la soja y como consecuencia de una política poco amigable para los productores argentinos muchos de ellos vienen a nuestro país a plantarla y traen, también, su preferencia por el Aberdeen Angus.
Dicen los expertos que una de las cruzas mejores es el Aberdeen Angus con el Hereford, como consecuencia de ello se produce una fuerte demanda por el Aberdeen colorado, por parte de los productores uruguayos.
Es de destacar, durante todos estos años, el excelente trabajo que realizó la Sociedad de Criadores de Aberdeen Angus. En la última etapa casi todas las principales cabañas herefordistas agregaron a sus planteles el Aberdeen Angus para ampliar su oferta de reproductores.
Este es un resumen de lo que uno puede observar durante estos años que además de lo relatado la raza se preocupó por el tamaño, por la facilidad del parto, la precocidad que distinguen a la misma.
El campo uruguayo se empezó a pintar de negro. Actualmente la tercera raza en ventas es el Brangus.
La intención de esto no es crear polémica, simplemente pintar una realidad y buscar las razones.
En total son 44 remates: 7 en setiembre, 33 en octubre, 1 en noviembre y 1 en diciembre.
Montevideo | Todo El Campo | La Sociedad de Criadores de Hereford del Uruguay (SCHU) realizó en la Expo Prado el lanzamiento de los remates auspiciados que se realizarán en la zafra de toros 2023 durante los meses de setiembre y octubre, y un remate en noviembre y otro en diciembre.
SETIEMBRE.
De los remates de setiembre ya se realizaron tres: el domingo 10, remate Campeonas en la Expo Prado; el viernes 15, remate Reproductores; y el domingo 17 Los toros de Kiyú.
Los próximos remates son: miércoles 27, San Gregorio Ganadera, en la cabaña, paraje San Salvador (Soriano), rematan Pages Mañay y Como Morales & Asoc.
Viernes 29, Las Anitas, en la estancia, San Feliciano, Durazno, rematan escritorio Dutra y Ramos García Agronegocios.
Sábado 30, Los Novilleros en la Rural del Prado, escritorio Dutra.
Sábado 30, Sociedad Ganadera San Salvador, en local Don Tito en Tacuarembó, remata Valdez y Cía.
OCTUBRE.
Martes 3, San Gerardo, en la Rural d Reboledo, Florida, remata Antonio Arrospide Otegui e Hijos.
Martes 3, La Elisa, en estancia San Lorenzo, ruta 5 km 73, remata Valdez y Cía.
Miércoles 4, Santa Clara, en la Rural de Durazno, rematan Romualdo & Cía. y Juan Vera SRL.
Jueves 5, Santa Lucía, en local Puente Otegui, Minas, Lavalleja, rematan Fernando de la Peña y Jaso & Jaso.
Jueves 5, Ñu Porá y Santa María del Arapey, en la estancia, ruta 3 km 356,500, rematan escritorio Dutra e Indarte & Cía.
Jueves 5, La Lucha, en local Viejo Pepe de Cardona, rematan Federico Garland Carbajal y Juan Vera SRL.
Viernes 6, Loma Azul, en la Rural de Florida, remata Romuald & Cía.
Sábado 7, San José del Yaguarí, en la estancia, Carpintería, Durazno, remata Zambrano.
Lunes 9, Doña Adela, en la Sociedad Fomento de Treinta y Tres, rematan Miguel Ángel Izmendi y Jorge Strauch.
Martes 10, Manguera Azul y Rincón de Francia, en Rincón de Francia, ruta 3 km. 292, rematan Héctor Indarte y Romualdo & Cía.
Martes 10, Los Cerros de San Juan y Santander, en la Rural de Tacuarembó, rematan escritorio Dutra y Valdez y Cía.
Miércoles 11, Isla Larga, en la estancia en Lascano, remata Del Este Negocios Rurales.
Miércoles 11, La Alborada, en Conventos de la Sociedad Agropecuaria de Cerro Largo, renta Luis Bengochea Negocios Rurales.
Miércoles 11, Santa Clotilde y El Ceibal, en Don Tito, Tacuarembó, remata Valdez & Cía.
Miércoles 11, El Yatay, local La Calera, Treinta y Tres, remata Megaagro y Gambetta Negocios Rurales.
Jueves 12, Los Charrúas, en la Agropecuaria de Rocha, rematan Romualdo & Cía. y Birriel Hnos. y Asoc.
Viernes 13, El Baqueano, en Santa Bernardina de la Rural de Durazno, remata Zambrano.
Sábado 14, San Cristobal, en local Conventos de la Agropecuaria de Cerro Largo, remata Federico Rodríguez Negocios Rurales.
Martes 17, La Hormiga, en Don Tito, Tacuarembó, remata Valdez y Cía.
Miércoles 18, Don Jacinto en la Agropecuaria de Rocha, remata Zambrano.
Miércoles 18, Valle Chico y El Toril, en Puente Otegui, Minas, Lavalleja, rematan Megaagro y Fernando de la Peña.
Jueves 19, La Lucha, en la Agropecuaria de Salto, rematan Coco Morales & Asoc., y José F Jasó.
Viernes 20, Ganadea Inquieta y Cabaña Mazangano, en Central Ganadera de ruta 26 km. 10, Melo, remata Federico Rodríguez Negocios Rurales.
Viernes 20, Valle del Laurel en Campanero, Minas, rematar escritorio Dutra y Jaso & Jaso.
Viernes 20, Genética del Litoral, en la Rural de Paysandú, rematan Zambrano y De María Agronegocios.
Viernes 20, El Paraíso, en Santa Bernardina de la Asoc. Rural de Durazno, rematan Andrade Rodríguez y Megaagro.
Viernes 20, La Querencia, en la estancia San Gregorio, Salto, remata Ruben F Canepa.
Sábado 21, Don Juan de Rolón, en la estancia, ruta 5 km 333, remata Zambrano.
Sábado 21, Puesto Blanco, en la Fomento de Aiguá, rematan Zambrano y Calai.
Lunes 23, Rancho Yúbely, en la Fomento de Flores, remata Zambrano.
Jueves 26, Larrañaga, en Liga del Trabajo de Fraile Muerto, renta Luis A Bengoechea.
Viernes 27, Tupambaé, en la estancia, ruta 7 km 301, remata Zambrano.
Sábado 28, La Lorencita, en local Cándido, Mariscala, Lavalleja, remata Gustavo Basso Negocios Rurales.
NOVIEMBRE.
Sábado 7, El Silencia, en local Conventos de Cerro Largo, renta Silveira Agronegocos.
DICIEMBRE.
Viernes 1°, Hereford de Punta y Madres Superiores. Ambos remates en Hyatt Centric Montevideo, el primero se rematará con Plaza Rural y el segundo con el martillo de Zambrano.
Daniel Dutra: “El prestigio que tiene Kiyú hizo que en un rato y muy rápido hayamos colocado el cien por ciento de la oferta a valores razonables para el momento”.
San José | Montevideo | Todo El Campo | El domingo se realizó la venta de Los toros de Kiyú, la tercera venta de los remates auspiciados por la Sociedad de Criadores Hereford en la agenda de la raza para esta primavera y verano. Los dos primeros fueron en la Expo Prado (remate de Campeonas y el Remata de Reproductores).
Este año, el martillo de Kiyú fue, como siempre, de escritorio Dutra.
La jornada se presentó con lluvias en la Central de Pruebas Kiyú, pero eso no fue impedimento para que asistiera un muy buen marco de público.
Daniel Dutra cumplió así 47 años rematando. Al cierre del remate, el experimentado martillero destacó la venta del cien por ciento de la oferta, fueron 29 toros de 29 cabañas en el inicio de la zafra.
“Tengo la satisfacción de haber rematado en el primer remate en Kiyú”, recordó Daniel Dutra.
Contó que quien empezó fue un tío suyo, Toto Dutra, “que dejó el martillo y a partir de ese año tuve participación como martillero en Kiyú por lo que es un honor seguir rematando estos toros que responden al gran trabajo que hace la Sociedad de Criadores Hereford en beneficio de la raza”.
Este año el remate llegó “sin los mejores precios en ganados generales y gordos”, pero de todas maneras “el prestigio que tiene Kiyú hizo que en un rato y muy rápido hayamos colocado el cien por ciento de la oferta a valores razonables para el momento”, comentó.
“Hoy vender es importante vender y la cabaña nacional en general están en esa posición: vender y dar facilidades a los productores criadores en un momento donde quizá los precios no son los mejores. Pero Kiyú tiene un sello especial”, concluyó.
LOS VALORES.
29 toros Hereford a un valor promedio de US$ 3.766.
El precio máximo fue de US$ 7.200, valor en el que se vendió un excelente ejemplar de Santa Clotilde (familia Bove), a US$ 600 la cuota.
Entrevistado por Horacio Jaume en el programa Diario Rural, el Dr. Santiago Bordaberry ilustró la jura y el concurso de novillos, además de realizar consideraciones sobre el tipo de ejemplar que Uruguay necesita. Comentarios que valen para todas las razas.
Montevideo | Todo El Campo | El Dr. Santiago Bordaberry comentó el comportamiento de los ejemplares Hereford en la Expo Prado, a eso refiere parte del audio al que se puede acceder al pie del artículo.
Entrevistado por Horacio Jaume en el programa Diario Rural, el profesional comentó la jura y el concurso de novillos.
En determinado momento (minuto 11,54), el veterinario y reconocido productor Hereford fue consultado sobre el tipo de animal que se debe producir.
Horacio Jaume, el periodista que dialogaba con el Dr. Bordaberry expresó: “Dentro de las cosas que uno escucha, de que al Hereford se le había ido la mano en el tamaño. Uno escuchaba a los ganadores y decían ‘mecánica nacional’, como diciendo que los hijos de estos campeones son de nuestros propios rodeos. ¿Tiene algo que ver?”
Bordaberry contestó que él cree “mucho en los números”, pero advirtió que “los que han seleccionado exclusivamente por los números han terminado no de la mejor manera”.
“Es una herramienta importante que se va a completar con la genómica”, pero “no sustituye todo lo otro, pero creo en eso”, reitero, no obstante, “arranco por ver un animal que sea más útil para un sistema en una evaluación subjetiva. Entonces, quizá perseguir esos números en muchos casos logra excesos, sobre todo en tamaño”, reconoció.
Agregó que “también en cierto que en todos lados y en todas las razas, en la década del 80 y parte de los 90, se descuidando una cantidad de funcionalidades y cosas. (Entre otras cosas) yo creo que la información contribuyó a moderar esas cosas”.
En los aspectos que “más preocupa a los criadores de todas las razas es el peso a nacer. Hay pocos animales -y hay que buscarlos- que tengan buen crecimiento y bajo peso al nacer o facilidad de parto”. Hay que buscar un equilibro, agregó.
La utilización de los EPD en las pistas de jura “en Estados Unidos y acá en Uruguay moderó el tamaño porque nadie quería aparecer con un peso al nacer alto y por ese motivo los animales tendrían que moderarse”.
Pero “si escuchas a la industria te va a decir que no achique la carcasa y somos parte de una cadena que quiere una carcasa pesada. Pero tampoco queremos el exceso que es la otra punta del criador, el que tiene que tener las vacas, que tienen que llegar con peso suficiente a la pubertad para que se preñen rápidamente para tener una vida fértil. No es fácil”, aseguró.
Entonces “se busca un equilibrio entre todas esas cosas y en ese equilibrio está el animal uruguayo”.
La cabaña uruguaya “lo bueno que tiene es que si traes semen de una cabaña estadounidense que tiene números espectaculares, si lo pones en un campo uruguayo quizá no sea lo mejor. Por eso producen mejor los hijos que los padres, porque los hacés pasar por una amortiguación y adaptación de Hereford uruguayo, y esto es válido para otras razas”. Es la adaptación al medio.
Bordaberry se preguntó cuál es el criterio en Estados Unidos. Allí la gente compra la genética “de una carcasa pesada, un animal magro y que le de plata con una terminación puramente a grano”.
En Uruguay “el grano va aumentando pero la producción en el campo siempre es en base a pasturas y eso requiere una carcasa más moderada, y en ese equilibrio de bajar un poco el tamaño bajar un poco ese crecimiento excesivo pero al mismo tiempo agregarle un poco más de cobertura”.
Por otra parte, “si vas a los criadores antiguos hay una característica que tiene que ver con la deposición de grasa, tiene relación con la fertilidad y con la calidad de la carne. En un país como Uruguay tenemos un camino para mejorar la productividad y producir muchísimo más, pero tenemos que empujar en calidad y esa calidad requiere calidad en la deposición de grasa, el marmóreo, que aunque no son caracteres de primera selección en nuestras cabañas a la larga seguramente ese es el rumbo, la manera de poder colocar con calidad y volumen, pero sobre todo calidad en un país que tiene un límite de área para producir”, concluyó.
Se identifica a aquellos toros capaces de generar descendencia que producen carne de alta calidad, asegurando mayores ingresos para el productor.
Brasil | Todo El Campo | La Empresa Brasilera de Investigación Agropecuaria (Embrapa) y la Asociación Brasileña de Hereford y Braford (ABHB), en asociación con BioData Data Science, presentaron una tecnología capaz de identificar toros capaces de generar crías que producen carne de alta calidad.
Llamado Hereford and Braford Royal Carcass Index (IRC), permite a los criadores de estas razas de ganado predecir qué animales tenderán a recibir bonificaciones pagadas por la industria empacadora de carne por la calidad de la carne. La novedad, que responde a una demanda de los ganaderos, fue lanzada en la 46ª edición de Expointer, que se realizó en Esteio (Río Grande do Sul), del 26 de agosto al 3 de setiembre.
El Índice identifica toros capaces de generar descendencia que producen carne de alta calidad para el Programa de Carne Certificada de Hereford.
Esa evaluación se basa en un modelo bioeconómico que relaciona la información sobre el crecimiento de los animales y las medidas de calidad de la canal obtenidas por ecografía in vivo, con la mayor probabilidad de que las canales de las crías de estos toros cumplan con los criterios de encuadre en programas de carne premium.
El índice se desarrolló a partir de la relación entre los principales requisitos para las bonificaciones de la industria y la definición de cuatro objetivos de selección. Primero: mejora del espesor de la grasa, relacionada con el acabado de la canal. Segundo: mejora del área del ojo del lomo, relacionada con el peso de la canal y el tamaño de los cortes nobles. Tercero: el peso de la canal. Cuarto: la grasa intramuscular (veteado).
Fernando Cardoso, gerente general de Embrapa Pecuária Sul, explicó: “Los frigoríficos tienen sus programas de calidad de carne que subsidian las canales de acuerdo con la calidad. Por lo tanto, este índice es una forma de seleccionar a los criadores, en función del beneficio que aportarán al sistema de producción, dependiendo del valor generado en sus hijos. El índice nos da en reales cuál es el valor agregado, cuál es la ganancia por canal sacrificada”.
Según Rodrigo Costa, director financiero de BioData Data Science, el IRC hace posible que los criadores de Hereford y Braford seleccionen el rebaño por sus características de calidad de la canal. “Al usar el IRC, puedo seleccionar toros para ofrecer a los ganaderos que producirán novillos para engorde, y estos novillos tendrán mejores características de canal, con un mayor rendimiento de corte, por ejemplo, si la selección es para el área del ojo del lomo, o mejor veteado, etc. Entonces, en el momento en que un productor de genética usa y ofrece animales clasificados por este índice, y yo soy un comprador de toros para usar en una propiedad con un sistema de producción de ciclo completo, por ejemplo, cuando uso estos toros, automáticamente empiezo a generar animales con mejores características de canal”.
Por lo tanto, el IRC representa el valor económico agregado a las canales de la descendencia de un toro seleccionado, en comparación con un criador promedio de la misma raza, que tiene valor cero. Cuando el índice es positivo, como +100 reales, por ejemplo, esto significa que las canales de los hijos de ese criador, en promedio, generarán una ganancia superior en 100 reales por animal faenado en comparación con los hijos de un toro promedio.
En esta cuenta, cada una de las cuatro características de selección (grosor de la grasa, área del ojo del lomo, peso de la canal y veteado) representan un valor específico que se agregará para alcanzar el índice de valoración, representado en reales.
Según Paulo Azambuja, presidente del Consejo Técnico de ABHB, el punto más relevante del IRC es que no es un índice que compare exclusivamente la evaluación de la canal de cada animal. “Es un índice mucho más amplio, porque, en su composición, se recopilan características que toman como referencia un sistema de producción en el que las hembras entran en servicio a los 24 meses y los machos son sacrificados a esa edad. Los factores que influyen en la rentabilidad en este sistema tienen sus impactos considerados de acuerdo con su respectiva importancia relativa, uniéndose las evaluaciones de canal de cada animal aliadas a las características de la canal que más influyen en la remuneración de refrigeración, todas las cuales se consideran para la composición final del IRC. Así, tenemos un dato que reúne no solo el aspecto objetivo del rendimiento y las medidas de la canal, sino que también los relaciona con aspectos relacionados con la eficiencia del sistema, teniendo en cuenta, todavía, las características valoradas por los frigoríficos”.
CARNE PREMIUM. BUSCANDO UN PRODUCTO DIFERENCIADO.
Los programas de carne premium buscan seleccionar animales que cumplan con todos los criterios de calidad de la industria, dando lugar a un producto diferenciado, de alto estándar, ya sea por sus beneficios para la salud humana, el medio ambiente o la alta calidad sensorial.
Varios programas han certificado carnes premium y pagan más al productor por estos productos. Por lo tanto, la selección de criadores que tienen más probabilidades de generar descendencia con canales que cumplan con estos criterios es importante para aumentar la rentabilidad de toda la cadena de producción.
Embrapa | Fotos portada e interior de Keke Barcellos.