“Es lo peor que tiene el país”

“Es lo peor que tiene el país”

Salto/TodoElCampo-El futuro ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, doctor Luis Alfredo Fratti, señaló al referirse a la situación de la garrapata, que “es lo peor que tiene el país, porque donde no había garrapata hay, y donde había hay mucho más, y están matando mucho más de lo que estábamos acostumbrados a ver también”.

En una entrevista concedida al programa “La Hora del Campo” de radio Tabaré, sostuvo que “hay que desarrollar una campaña muy fuerte en este sentido y tratar de que, así como desarrollaron la campaña de la fiebre aftosa, bueno, también se desarrolle la campaña de la garrapata”.
Al respecto dijo que la importancia del tema, “no es solo por la garrapata en sí, ya sea por las pérdidas o la propia muerte de animales, sino también por los tratamientos y por los perjuicios que podemos tener si nos sigue pasando lo que está ocurriendo ahora”, haciendo referencia a la situación de la detección de residuos de Fluazurón en un embarque de carne a China.

Recordó que la pérdida de mercados o suspensión de los envíos de carne por esta problemática “para Uruguay eso sería brutal”. Al respecto indicó que en base a “los datos primarios que nos llega, se habría aflojado un poco en cuanto a los controles de residuos biológicos”.
Dada la importancia para las exportaciones de Uruguay, esta temática “para mí es absolutamente central en el tiempo que viene”, afirmó el futuro ministro.

Producción de terneros

Al ser consultado sobre las principales líneas de trabajo a futuro, indicó como un tema relevante para el crecimiento, no solo de la ganadería sino también del país, el incremento en la producción de terneros.
Fratti recordó que “todos los candidatos presidenciales decían que tenemos que crecer y podés crecer mediante inversiones que lleguen, que seguramente irá a llegar alguna, y después lo importante es lo que puede hacer internamente y crecer internamente. Lo que tenemos más a mano, más allá de otras actividades que se están desarrollando en el país, y Uruguay tiene condiciones notables para desarrollarla, es la ganadería”. Explicó que “tienen que nacer más terneros” y señaló que en su “experiencia personal”, tiene hace 40 años “65% procreo y de ahí nos salimos”. Señaló que en la actualidad existe “una cantidad de técnicas de alto impacto y de bajo costo que no se han adoptado masivamente y hay que ayudar a que esto pase”. Para lograr este objetivo, Fratti mencionó la necesidad de un “extensión rural más intensa y profunda de la que hemos hecho hasta ahora”.

“La caja chica”

En varios trabajos de investigación en la cría vacuna, que ha desarrollado el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), se ha demostrado en los números que la vaca que falla en el entore, se convierte en la caja chica que permite ir sobrellevando los costos del sistema productivo, así como también el mantenimiento de la propia familia y hasta el mantenimiento del estudio de los jóvenes del núcleo familiar, muchas veces fuera del departamento o de la zona.

Fratti, dijo que “no comparte esa visión” de la vaca fallada como caja chica para el productor. “Si tu tienes ganado de cría y te dedicas a la cría, cuantas más vacas pueda preñar, mejor. No hay de caja chica, porque la caja chica, seguramente si la vaca está preñada va a valer más”. Remarcó que en estos sistemas “lo que tenés que hacer es preñar, esa es tu principal actividad”.
A pesar de que reconoció que “hay esta visión de la caja chica”, también indicó que “es como que el productor quisiera que le falle una parte para tener para vender. Yo la verdad que no comparto eso”.

El técnico como política de Estado

Incrementar los procreos, desde su punto de vista, pasa por la extensión, “porque el productor, sobre todo el mediano y chico, está muy preocupado con solucionar los problemas diarios que existen en la familia y en el propio establecimiento”, por lo que entiende que se hace complejo “planificar, revisar los toros, adecuar la carga, que el tamaño del pasto, etcétera”.
Luis Alfredo Fratti recordó varias experiencias exitosas como “fue el Pronadega en el último gobierno de Sanguinetti y como fue Ganadería y clima, en este gobierno que al hablar con los productores dicen que les ha servido y que superaron con mayor facilidad la crisis forrajera, y eso que tenían un técnico que una vez por mes iba al establecimiento”.

Resaltó que la extensión rural tiene que ir de la mano “con el técnico entrando al campo del productor”. Consultado sobre quien tendría que pagar ese técnico o si debería ser financiado por el gobierno, señaló que “tendría que ser una política de Estado, no puede ser como hasta ahora, que se consigue una plata con un préstamo determinado, y es un año o dos y se termina. Entonces hay que pensarlo para un período entero de gobierno y eso para mí no es un gasto, es una inversión”.

Fuente: La hora del Campo

Proyecto piloto de Marfrig con inteligencia artificial

Proyecto piloto de Marfrig con inteligencia artificial

San Pablo/TodoElCampo-Marfrig ha iniciado un proyecto piloto, junto a la fintech Agrorobótica, que utiliza inteligencia artificial para monitorear el carbono en el suelo. Esta iniciativa forma parte del Programa Verde+ de la compañía, creado en julio de 2020, que busca acelerar el compromiso de Marfrig de lograr una ganadería baja en carbono, 100 % rastreada, libre de deforestación, inclusiva y más productiva para 2025.

El proyecto piloto debe medir y monitorear el suelo de las propiedades que abastecen de ganado a Marfrig, permitiendo que el carbono almacenado en las granjas se convierta en créditos de carbono certificados. Esto representa una oportunidad de ingresos extra para los productores rurales y contribuye a una cadena productiva más sostenible. “Con el principio de producción-conservación-inclusión de Verde+, Marfrig se posiciona como un agente de transformación en su cadena de valor, ofreciendo acceso a las mejores prácticas para miles de productores en Brasil”, dice Paulo Pianez, Director de Sostenibilidad de Marfrig.

Además de comercializar créditos de carbono, los productores pueden obtener beneficios adicionales, como mejorar la calidad del suelo y preservar la biodiversidad, aportando más eficiencia a sus negocios.

Tecnología de vanguardia
Agrorobótica está recolectando muestras de suelo en propiedades ubicadas en Mato Grosso. Para analizar las reservas de carbono, la empresa mide el contenido de carbono y la densidad del suelo. El proceso implica recolectar muestras a diferentes profundidades, seguido de un análisis avanzado con tecnología láser LIBS (espectroscopia de descomposición inducida por láser), la misma técnica utilizada por la NASA para estudios del suelo en Marte. Esta metodología permite evaluar 22 parámetros diferentes de fertilidad del suelo y carbono sin generar residuos químicos, asegurando un análisis preciso y sostenible.

Fuente: Eurocarne

Brasil bate récord en producción de carne

Brasil bate récord en producción de carne

Brasilia/TodoElCampo-Al igual que ha sucedido con las de carne de ave, las exportaciones de carne de cerdo desde Brasil han marcado un registro máximo histórico en el año 2024, según el balance de ABPA.

En concreto, se totalizaron 1.352 millones de toneladas entre enero y diciembre de 2024, estableciendo un nuevo récord para el sector. La cifra supera en un 10 % el total exportado en 2023, con 1.229 millones de toneladas. 

Además, los ingresos anuales por exportaciones del sector superaron por primera vez el nivel de 3.000 millones de dólares. En total, se obtuvieron 3.033 millones por exportaciones en 2024, saldo 7,6  superior al logrado el año anterior.

Para cerrar 2024, los envíos de carne de cerdo totalizaron 109.500 toneladas, un 1,3 % menos respecto al mismo período del año anterior, con 110,9 mil toneladas. En términos de ingresos, hubo un fuerte aumento del 11,6 %, con 258,3 millones de dólares en el último mes de 2024, contra 231,5 millones de dólares en el mismo período del año anterior. 

Entre los destinos de exportación, Filipinas cerró el año ocupando el primer lugar, con 254.300 entre enero y diciembre de 2024, cifra 101,8 % superior a la alcanzada en 2023. Le sigue China, con 241.000 toneladas (-38%), Chile, con 113.000 toneladas (+29,1 %), Hong Kong, con 106.900 toneladas (-15,5%), Japón, con 93.400 toneladas (+131,6%), Singapur, con 79.100 toneladas (+23%), Vietnam, con 52.500 toneladas (+9,7%), Uruguay y México.

“El sector cerró el año 2024 aumentando significativamente la capilaridad de sus exportaciones, aumentando significativamente los ingresos por envíos y aumentando el promedio mensual de envíos en más de 10 mil toneladas. Los indicadores siguen siendo positivos en 2025, con tendencia a mantener el flujo hacia los países asiáticos y americanos”, analiza el presidente de la ABPA, Ricardo Santin.

Santa Catarina cerró 2024 como el mayor exportador de carne de cerdo de Brasil, con 730,7 mil toneladas (+10,1%), seguida de Rio Grande do Sul, con 289,9 mil toneladas (+3,2%), Paraná, con 185,5 mil toneladas (+9,1%) , Mato Grosso, con 37,9 mil toneladas (+22%) y Mato Grosso do Sul, con 29,2 mil toneladas (+17,97%).

Fuente: Eurocarne

Se vienen altas temperaturas

Se vienen altas temperaturas

El Plan Agropecuario realiza algunas recomendaciones en cuanto a sombra y disponibilidad de agua.

Paysandu/TodoElCampo-Los días de calor y altas temperaturas generan estrés tanto a nivel de los seres humanos como también de los animales, lo cual puede causar varios problemas a nivel productivo, como la pérdida de estado corporal del ganado, deshidratación, pérdidas de porcentajes de preñez y hasta muerte de animales.
La doctora Valentina Herrera, técnica para el departamento de Río Negro, de la regional litoral norte del Instituto Plan Agropecuario, señaló que es una etapa del año donde el clima “exige tomar cuidados especiales en el manejo del ganado en el establecimiento”. Por ejemplo, “si debemos buscar ganado para llevarlo a las mangas y realizar trabajos como vacunaciones (en febrero se vacuna contra la fiebre aftosa) u otras actividades, es importante organizarse y evitar los horarios de mayor calor, generalmente entre las 10 y las 16”.
La profesional recomendó realizar las tareas “temprano en la mañana o al final de la tarde”. En el caso de realizar los trabajos a primera hora del día señaló que “conviene acercar previamente el ganado a potreros cercanos a las mangas o dejarlos en corrales amplios desde la tarde anterior”, de manera de reducir “el estrés asociado al movimiento temprano y facilita el manejo”.

Agua y Sombra

Es fundamental que el ganado disponga de “agua y sombra suficiente” indicó la profesional y remarcó que “no se debe mantener a los animales encerrados durante muchas horas sin estas condiciones, ya que el riesgo de deshidratación y estrés calórico aumenta significativamente”. En casos extremos, la ausencia de agua y sombra durante un extenso período de tiempo, “puede llevar a la muerte del ganado”.
Desde el punto de vista reproductivo, las altas temperaturas también pueden afectar tanto a machos como a hembras. “En los machos, el calor puede impactar negativamente la espermatogénesis (formación de espermatozoides), mientras que en las hembras puede causar pérdidas embrionarias debido a problemas en la irrigación sanguínea del útero”, indicó la profesional, quien explicó que esto ocurre debido a que “el estrés calórico desvía el flujo sanguíneo hacia otras áreas del cuerpo, perjudicando el desarrollo embrionario”.
Para evitar estos problemas, “es crucial planificar y preparar los potreros destinados a los rodeos de cría durante el verano” dijo Herrera, quien remarcó que los potreros “deben contar con suficiente agua y sombra, de manera que los animales estén cómodos y en condiciones óptimas”. Si los animales se encuentran en situaciones extremas de calor, con ausencia de sombra y agua suficiente, es probable que los productores se enfrenten “a un menor porcentaje de preñez al momento del diagnóstico de gestación, lo que impacta directamente en la productividad del rodeo” sostuvo.

Fuente : El Telegrafo

Pin It on Pinterest