Montevido/TodoElCampo-El 17 de enero se reunirá la Comisión de Emergencias Agropecuarias para analizar si se extiende la declaración de emergencia agropecuaria en ganadería, lechería, horticultura, fruticultura y agricultura, que rige desde octubre de 2022, anunció el ministro de Ganadería, Fernando Mattos, este jueves 12 en una recorrida por la zona oeste de Montevideo y Canelones afectadas por la sequía.
“Las condiciones están dadas para que se tenga que renovar la declaración de emergencia agropecuaria por 90 días más», anunció Mattos en rueda de prensa e informó que el próximo martes 17 se reunirá en la sede del ministerio la Comisión de Emergencias Agropecuarias para analizar la situación.
«Estamos en el tercer año consecutivo de sequía y los pronósticos no prevén precipitaciones en las próximas semanas que puedan revertir esta situación», subrayó
En 2022 la medida se concretó en octubre, dos meses antes de lo que se hizo en 2021, dijo Mattos, y agregó que en estos 90 días las precipitaciones fueron muy escasas y el agua subterránea está menos disponible para los sistemas de riego. «Hay un 99% de posibilidades de que se declare la emergencia agropecuaria por 90 días más», adelantó.
En otro orden, mencionó la situación del sector de la fruticultura que, además de la pérdida de valor comercial de la cosecha, disminuyó su producción en más de un 40%. Si bien los predios están dotados de las instalaciones de riego adecuado, la falta de disponibilidad es significativa, dijo.
Asimismo, aseguró que seguirá recorriendo el país para estar cerca de los productores, escuchar sus necesidades, y así tomar las mejores decisiones para ofrecerles soluciones. «Los productores afectados por la sequía están haciendo un esfuerzo productivo muy importante para salir adelante», reconoció.
Respecto al reclamo de productores en cuanto a la afectación de cultivos por algunas aves plaga, dijo que los sistemas que se aplicaban hasta ahora están totalmente descartados, ya que no acompañaban el cuidado del ambiente y del bienestar animal. No obstante, aseguró que es un tema complejo que la cartera analiza para lograr respuestas.
Salto/TodoElCampo-El clima ha sido la principal causa del atraso en los trabajos de inseminación y reproductivos en vacunos en el departamento de Artigas y algunos establecimientos de Salto, según explicó el Dr. Álvaro de Oliveira Madeira, profesional del ejercicio liberal en el departamento norteño hablando con el diario local Cambios.
«Por acá por estos pagos, por la zona Artigas, a diferencia de la estación reproductiva anterior, que comienza a partir de principios de octubre para nosotros, a diferencia del año pasado setiembre se nos presentó con cierto grado de falta de precipitaciones, esto estaba seco en las pasturas, entonces muchos optamos por esperar un poquito más que viniera el verde para arrancar por lo menos con los ganados solteros» explicó. El veterinario recordó que «en noviembre ya todos conversábamos de seca, en diciembre seguimos hablando de sequía y estamos en enero de 2023 y no ha cambiado el panorama» por lo que sostuvo que «lo más lógico es que el escenario no va a ser nada bueno, no es de esperar buenos resultados este año».
En lo que respecta a los ganados solteros, De Oliveira Madeira, dijo «los veníamos preparando, cuando se habló de la seca en invierno, muchos optamos por ir preparando con tiempo el ganado soltero, empezar a darle prioridad y darle el tratamiento sanitario correspondiente. Entonces lo soltero llegó bastante bien», en tanto que los ganados de primera cría, con «una parición ya de agosto, fines de julio en algún establecimiento, esos ganados anduvieron bien porque dio el tiempo de recuperarla», en tanto que «para adelante sí nos encontramos con muchas vacas en anestro, el ternero también empieza a jugar un rol importante porque empieza a actuar como una bomba, empieza a chupar la vaca» por lo que consideró que es necesario comenzar a tomar acciones.
El profesional volvió a reiterar que este será un año de menores resultados reproductivos, principalmente en su zona de influencia en Artigas, a diferencia de lo sucedido el año pasado, donde a pesar de la sequía hubo buenos datos en el taller de diagnósticos de preñez. «Teniendo en cuenta que a fines de septiembre del año pasado nosotros estábamos con una sequía instalada y con un invierno relativamente seco, yo pienso que los valores van a ser inferiores» indicó. Si bien sostuvo que tiene la esperanza de «estar equivocado», indicó que «acá en la parte norte, la zona de Salto hacia el este la veo muy parecida a Artigas y la disponibilidad de pasturas es muy baja».
Buenos Aires/TodoElCampo-Paraguay se destacó con una suba de 30 centavos de dólar, quedando muy cerca de Uruguay que ganó cinco centavos en un contexto de baja faena. La Argentina, tuvo un leve aumento debido a que la mejora en pesos le ganó a la devaluación de la moneda. La mayor ganadería regional fue la única en baja al perder cuatro centavos.
Desde la última semana, las cotizaciones en dólares del novillo en los diferentes países del Mercosur tuvieron el siguiente comportamiento.
Argentina: el novillo pesado y trazado se paga USD3,55, un centavo más que la semana pasada. Los frigoríficos aumentaron sus ofrecimientos en $8 en la semana, lo que superó apenas la tasa de devaluación que, en un mes, ha bajado de 6,9 a 5,4% al mes. Sigue con ritmo el aumento de precios locales que, en las últimas siete semanas promedió $8 en cada oportunidad. Sigue como segundo nivel de precio regional.
Brasil: el novillo gordo vale USD3,61, cuatro centavos menos. Hubo una baja en el precio doméstico que apenas fue afectada por un cambio mínimo en el tipo de cambio. La exportación arrancó fuerte en la primera semana del año, apuntando a las 180 mil t en el mes, intentando volver a los niveles de agosto-octubre. El precio, contrariamente, sigue bajando, ahora por debajo de los USD4.900 FOB por t. Enero marcaría, así, la primera baja interanual en dos años.
Uruguay: el novillo tipo exportación cotiza a USD3,38, cinco centavos más en siete días. Los consignatarios definen la situación del mercado como el de una oferta expectante. La faena de la primera semana fue muy baja, con 20 mil cabezas, 33% menor a la última de 2022 y menos de la mitad del promedio de las diez anteriores. Las exportaciones de la primera semana arrancaron muy lentas, proyectando 17 mil tec para el mes, 60% menos en forma interanual.
Paraguay: el novillo apto UE tiene un precio de USD3,35, recuperando 30 centavos desde la semana previa. La oferta resulta muy reducida, lo que se refleja en valores que parecen divorciados de la situación de los negocios internacionales para el país.
El precio en la Argentina está 1% arriba del promedio ponderado de sus vecinos, en línea con el diferencial de las últimas semanas, y la brecha entre ellos es de 8%, volviendo al dígito como sucedía a fines de noviembre-principios de diciembre.
Precios extra Mercosur
Se indican los valores de novillos terminados en plaza seleccionadas, expresados en USD por kilo carcasa.
Estados Unidos: 5,56 Unión Europea: 5,80 Australia: 4,35 (1º de enero)
En EE.UU. hubo un aumento de un centavo mientras que en Europa subió 17, debido a un incremento local reforzado por la valorización del euro.
En Australia la cotización actual cayó 14 centavos en un mes, con poca intervención del valor de la moneda. El novillo australiano volvió a valores que no se veían desde fines de 2020.
Montevideo/TodoElCampo-En rueda de prensa, Mattos, informó que el lunes 16 de enero se reunirá con el Comité Asesor de Emergencia para analizar la extensión de la medida presente desde octubre del 2022.
Explicó que, seguramente, se reiterará la aplicación de la emergencia agropecuaria en base a los actuales informes de déficit hídrico.
Incendios
El secretario de Estado expresó que la respuesta estatal es favorable frente a la situación crítica generada por las condiciones climáticas que imperan en el país y que predisponen el aumento del nivel de riesgo de incendios.
En ese sentido, aseguró que existe un despliegue importante tanto del Sinae como de la Dirección Nacional de Bomberos, gobiernos departamentales, fuerzas armadas y empresas forestales, entre otras organizaciones, con la incorporación de tecnología y elementos necesarios para prevenir y combatir los incendios; entre ellas, el uso de cámaras inteligentes y drones para detectar focos ígneos, pero también para evitar su generación.
Además, realizó un llamado a la responsabilidad ciudadana para prevenir estas situaciones que están asociadas en un importante porcentaje al factor humano. “La actitud y el compromiso de las personas es fundamental para evitar la ocurrencia de episodios que todos podemos llegar a lamentar”, dijo.
Agregó que pequeños actos que en otros momentos no generarían consecuencias, en estas condiciones de sequía y falta de humedad en los suelos podrían ocasionar accidentes penosos.
Montevideo/TodoElCampo-En un mercado que sigue sintiendo la tranquilidad en la concreción de negocios debido a la época del año retomo la senda al alza y las entradas para aquellos que si están dispuestos a validad estos precios se acortan.
En el caso del novillo sube dos centavos, paso de U$S 3,31 a 3,33,en el caso de la U$S 3.04 a 3,13 y en el caso de la vaquillona de U$S 3,21 a 3 25.