La actividad comienza hoy a las 08.00 y continúa mañana también desde las 08.00 horas.
Montevideo | Todo El Campo | Este martes 11 y miércoles 12 de abril se realizará la Tercera Jornada Nacional de Cultivos de Fucrea, que se podrá seguir desde la página de YouTube de la institución.
La actividad se extenderá por dos jornadas desde las 08.00 hasta las 12.30 horas, y en la apertura del martes 11 participará el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos.
PROGRAMA – MARTES 11 DE ABRIL DE 08.00 A 12.30.
08.00 – Apertura. Moderador: Juan Dellapiazza. Participan el ministro Fernando Mattos (MGAP), Pablo Sánchez (presidente de Fucrea), Ariel Castro (profesor titular de Mejoramiento Genético, Departamento de Producción Vegetal, Facultad de Agronomía y representante de la Mesa Nacional de Entidades de Cebada Cervecera).
08.30 – Resultados zafra 2023 – Análisis general de la zafra. Gonzalo Invernizzi. Com. Asesores CREA – Fucrea.
09.00 – Resultados zafra 2023 – Análisis económico de la zafra. Ramiro Rostán. Com. Asesores CREA – Fucrea.
Espacio de preguntas.
09.35 – Factores determinantes del rendimiento de trigo en las zafras 2020-2022 y sus tendencias. Andrés Berger. INIA, La Estanzuela.
10.05 – Corte.
10.10 – Evaluación Nacional de Cultivares, fuente de información para evaluar el impacto de años desfavorables. Participan Maximiliano Verocai, Ariel Castro y Esteban Hoffman, todos de EEMAC, Facultad de Agronomía, Udelar; con Marina Castro de INIA, La Estanzuela.
Espacio de preguntas.
10.45 – ¿Qué esperar del diagnóstico y respuesta al N en cereales en el tramo de mayor consumo?; con Nicolás Fassana, Esteban Hoffman de EEMAC, Facultad de Agronomía, Udelar.
11.15 – Reduciendo el riesgo de la fusariosis de la espiga y micotoxinas asociadas. Silvia Pereyra. INIA, La Estanzuela.
Espacio de preguntas.
PROGRAMA – MIÉRCOLES 12 DE ABRIL DE 08.00 A 12.30.
08.00 – Apertura.
08.05 – Agroclima: ¿qué pasó, cómo estamos y qué podemos esperar? A cargo de Guadalupe Tiscornia, INIA, La Estanzuela.
08.35 – Roya estriada del trigo: una nueva realidad para el cultivo. Avances en el conocimiento para un manejo adecuado. Expone Paula Silva. INIA, La Estanzuela.
09.10 – Claves para el manejo de enfermedades foliares en cebada. A cargo de Silvia Pereyra. INIA, La Estanzuela.
Espacio de preguntas
09.40 – Corte
09.45 – Desafíos para el cultivo de colza en la zafra 2023. Sebastián Mazzilli, Silvina Stewart, Alejandro García y Tiago Kaspary. INIA, La Estanzuela.
10.15 – Actualización de productos fitosanitarios en cultivos de invierno. Leonardo Olivera y Alex Hughes. MGAP – DGSA.
Espacio de preguntas.
10.50 – Programa de control de cultivos no OGM. Virginia Guardia, directora general de Bioseguridad e Inocuidad Alimentaria (Digebia). Alejandra Ferenczi, gerenta de Bioseguridad de Digebia.
11.20 – Perspectivas de Mercado para trigo, cebada y colza – zafra 2023. Catalina Rava. MGAP – OPYPA.
Espacio de preguntas
11.55 – Cierre. Participan: Gustavo Flores (representante de la Mesa Nacional de Trigo) y Roberto Verdera (presidente de la Mesa Tecnológica de Oleaginosos).
César Mosca (Fucrea) dijo que la agricultura y la ganadería tienen un costo mayor que la lechería, y que el tambero recibe mensualmente el pago de lo que produce y eso es un valor diferencial importante.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Se llevó a cabo la jornada lechera “Gestión en tiempos de crisis. Cómo enfrentar la sequía en el tambo y no morir en el interno”, organizada por la Federación Uruguaya de grupos CREA (Fucrea), la que tuvo lugar a través de Zoom el martes 14 de marzo y contó con la participación de técnicos del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), la Faculta de Agronomía de la Universidad de la República (Fagro) y de CREA.
César Mosca, de la Comisión de Asesores CREA y del Departamento de Gestión CREA se refirió a el impacto económico y financiero de la seca. Enfatizó que sí “estamos en una crisis”, pero para el sector lechero, “estamos en el mejor rubro en cuanto a la manera de superarla”, sostuvo.
Argumentó que la agricultura y la ganadería deben soportar un “costo mayor” que la lechería: En Fucrea “hemos hechos las cuentas también para rubros agrícolas y la ganadería, y el impacto es muchísimo mayor, con un costo financiero también mayor que para la leche”.
Además, “afortunadamente, todos los meses a nosotros nos están pagando y eso tiene un valor diferencial”.
IMPACTO DE LA SECA: US$ 270 POR VACA EN ORDEÑE.
Al referirse al costo concreto de la seca para el sector lechero, dijo que si hay que poner un número sobre el impacto en un tambo promedio de Fucrea, ese número es de US$ 525 por vaca en ordeñe. “Ese es el costo real atribuible a la seca”, precisó.
Pero “el impacto real en los sistemas productivos no toma en cuenta sólo los egresos, porque también hay un incremento de la facturación” como consecuencia de “mayor producción de leche y mayor precio por litro, lo que amortigua un poco el costo de la seca en US$ 255, por lo que el saldo neto de la crisis es de US$ 270 por vaca en ordeñe”, que para una empresa de 660 hectáreas “unos US$ 119.000 en total”. “Esa sería la derogación efectiva para que esta seca no desarme la estructura financiera de la empresa”.
MANTENER EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN.
Sobre la mejor manera de gestionar la crisis es “manteniendo el sistema de producción” y el mensaje es que “todo se debería solucionar con plata, porque algún día esto va a pasar, va a llover, y habrá que pagar los créditos que se debieron tomar”.
En términos financiero, Mosca dijo que “cae el ingreso neto, pero de no mediar otros imprevistos, el flujo de fondos acumulado daría positivo”.
TÉCNICOS QUE PARTICIPARON DE LA JORNADA.
Además de César Mosca, también participaron de la jornada: Ing. Agr. Fernando Lattanzi (INIA) que expuso bajo el título “Rearmando la base forrajera postsequía”; Ing Agr. Alejandro Mendoza (INIA), sobre “Estrategias de alimentación a corto y mediano plazo”; Ing. Agr. Pablo Chilibroste (Fagro), sobre “Ajuste de dieta a nivel de sistemas: impacto seca y valor de la fibra. Estudio de caso: estrategias de intensificación en el Centro Regional Sur (CRS) 2021-2024”; y el Ing. Agr. Santiago Fariña (INIA), sobre “Ayuda para pensar en el sistema a largo plazo”.
El nuevo coordinador lechero de Fucrea se encuentra con la vara alta dejada por su antecesor, Mario Fossatti que dedicó más de 40 años a esa institución y al dentro de ella al sector lechero.
Montevideo | Todo El Campo | La Federación Uruguaya de grupos CREA (Fucrea) tiene nuevo coordinador lechero: Renzo Pisciottano.
Pisciottano es ingeniero agrónomo, egresado de la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República, con una importante trayectoria y más de 20 años de experiencia CREA como asesor del grupo “Tamberos de San Gabriel».
Su formación permanente y su largo recorrido en el ámbito académico y técnico, lo han preparado para asumir el gran desafío del rol que comenzó a desempeñar el miércoles 15 de marzo.
LA VARA ALTA.
Para usar una expresión que está de moda, el nuevo coordinador lechero de Fucrea se encuentra con la vara alta dejada por su antecesor, Mario Fossatti que dedicó más de 40 años a esa institución y al dentro de ella al sector lechero.
Fossatti estuvo 43 años como asesor CREA, 35 años de coordinador lechero de Fucrea. “Estuvo en casi todas las instancias cruciales del movimiento. Fue testigo de grandes crisis -desde la tablita a la crisis del 2002 y a Lehmann Bros -; como de grandes momentos.
También fue testigo de grandes transformaciones en la industria (del tarro a la calesita y al robot) y en la vida de los tamberos (de la manea y el charré con ruedas de goma a la 4X4). Pero Renzo Pisciottano estará a la altura, no hay dudas sobre ello.
Mario abandona la coordinación Lechera de Fucrea. Pero no abandona su contribución al movimiento CREA, ni al sector. Nos acompañará con un trabajo integrador, esclarecedor de los cambios que están ocurriendo en la lechería y de los que vendrán.
Martín Aguirrezabala* | Fucrea | Todo El Campo | Este es un momento muy especial.
No es habitual homenajear a alguien que ha dedicado más de 40 años a una actividad, mucho menos a una misma institución y menos aún si esa persona se los ha dedicado a Fucrea. Es único.
Mario es una institución dentro de otra institución: 43 años de asesor CREA; 35 años de coordinador Lechero de Fucrea. Estuvo en casi todas las instancias cruciales del movimiento.
Fue testigo de grandes crisis– desde la tablita a la crisis del 2002 y a Lehmann Bros. -; y de grandes momentos.
Fue testigo de grandes transformaciones en la industria (del tarro a la calesita y al robot) y en la vida de los tamberos (de la manea y el charré con ruedas de goma a la 4X4).
De esperar en la ruta a ir en auto.
Pero no sólo fue testigo. Fue protagonista de muchas de esas transformaciones y de muchas batallas para la sobrevivencia y el desarrollo de muchas empresas CREA. También fue protagonista de la formación de muchos asesores, algunos de los cuales hoy son puntales del movimiento.
Son muchas madrugadas, muchos atardeceres y muchas trasnochadas ajustando cuentas.
Son muchas frustraciones y muchas esperanzas, muchas dificultades y muchas alegrías.
Mucho desarrollo pasado por la punta de un lápiz, por la suela de las botas y la plata de las sienes.
Hace algo más de dos años, empezamos a hablar con Mario de este momento. Del fin de un ciclo. De coronar esa prestigiosa carrera profesional.
De común acuerdo con el Consejo y la Sectorial, Mario abandona la coordinación Lechera de Fucrea.
Pero no abandona su contribución al movimiento CREA, ni al sector. Nos acompañará con un trabajo integrador, esclarecedor de los cambios que están ocurriendo en la lechería y de los que vendrán.
Pero en este momento, al dejar la coordinación, hemos querido dar un testimonio de amistad y agradecimiento, reconociendo el valor de la vida compartida.
Gracias, Mario Fossatti.
(*) EL AUTOR – El Ing. Agr. Martín Aguirrezabala es el coordinador general de Fucrea.
A pesar de los costos, las primaveras secas, la baja de los precios de lo que se produce, de la pérdida del área ganadera, los resultados nos muestran que tenemos una ganadería pujante que va hacia adelante.
Montevideo | Todo El Campo | El jueves 8 de diciembre se realizó la VII Jornada de Economía: Los números de la ganadería, evento realizado en el Instituto de Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) Treinta y Tres que contó con la exposición de técnicos de diferentes instituciones, entre ellos el Ing. Agr. Gonzalo Ducós, coordinador ganadero de la Federación Uruguaya de Grupos CREA (Fucrea).
Sobre la actividad Ducós dijo que en esa oportunidad “estuvimos mostrando los resultados del año que pasó”, un “momento fantástico que hace tiempo nos abandonó, y también mostramos las proyecciones” hacia el cierre del próximo junio. Esas perspectivas hacia el futuro “claramente son en caída”, advirtió, pero tendremos un año “de normal a bueno”.
Recordó que “al 30 de junio de 2022 estábamos viviendo los precios excepcionales de la ganadería lo que provocó que el ingreso de las empresas fuera muy bueno”. Los “números fríos” nos muestran que “la producción en kilos de carne aumentó un poquito y el diferencial lo dio el precio, más allá de los aumentos de costos”.
Pero “si pensamos que año a años la ganadería uruguaya ha perdido hectáreas frente a la agricultura, que la forestación le sacó 1 millón de hectáreas, pero tenemos 4,3 millones de vacas, casi 500.000 más que hace 10 años” concluimos que “la ganadería del país no está estancada, está pujante, va hacia adelante”, a pesar de que “estamos viviendo 3 o 4 primaveras secas dependiendo de la región del país”.
“Entonces, si con las primaveras secas y con menos producción de pasto logramos producir un poco más de carne, es porque estamos haciendo alguna cosa mejor”, planteó.
Por otra parte, “al mirar para adelante lo que vemos es que las empresas vuelven a los resultados de 2017, 2018, los cuales no eran malos si observamos el ingreso de capital de las empresas en la evolución del tiempo. Salimos de un año fantástico y volvimos a una realidad de buenos precios donde el clima es el factor determinante porque ya vimos que el mercado internacional cayó pero Uruguay de los US$ 5,50 se fue a los US$ 3,50”.
Por tanto, “le mercado explica la baja del 50% del valor y lo climático el otro 50%”, porque cuando llueve “algunos productores pueden hacer retención de ganados”, pero también “hay que hacer ajustes de carga”.
“Esos ajustes de carga son los que provocaron que el norte del país, que fue la zona más afectada el año pasado por la seca, sea la zona donde se capitalizó menos en un año muy bueno para las empresas CREA. En el norte se tuvo que descargar predios, se descargó a precios menores y si bien el resultado del basalto fue mejor que en años anteriores, no fue tan bueno como en las otras regiones del país”, explicó.
EL AÑO FUCREA “FUE MUY BUENO” Y LO QUE SE HIZO CON EL INGRESO DE CAPITAL.
El coordinador ganadero de Fucrea dijo que para las empresas ganaderas de esa institución “el año fue muy bueno”, logrando US$ 198 de ingreso de capital.
Ese “es un resultado muy bueno -insistió-, basado en un incremento muy fuerte del producto bruto ganadero que son los kilos de carne producido por el precio obtenido”, con “un incremento de costos del entorno del 20%, eso resultó en un incremento de ingreso de capital de US$ 80”.
Ahora bien, “ese ingreso de capital que es una forma de ver los resultados, permite pagar la renta, el interés del capital que uno tiene, o sea que las empresas el año pasado fueron muy competitivas desde el punto de vista de los resultados respecto a los bienes que trabajan, pero también parte de ese resultado está en la valorización del stock que tenés dentro de tu empresa, y esa valorización del stock claramente se esfumó porque la valorización de esos ganado hoy es otra con respecto al 30 de junio. Cada empresa tiene que ver su análisis de ese ingreso de capital, dónde estaba, dónde lo tiene (en el banco o en campo), y qué hizo después con él”.
LA ENCUESTA – Para conocer qué pasó con ese ingreso de capital, Ducós comentó que se hizo una encuesta en la que se preguntó qué se hizo con los resultados logrados en caso de que éstos hayan sido mejores a lo esperado.
“El 70% de las respuestas contestaron que hicieron inversiones postergadas en alambrados, subdivisiones y agua”. De esa respuesta “destaco inversiones postergadas, porque en la jornada de INIA se presentó un cuadro que mostraba que habitualmente con los resultados de las empresas no alcanza para tener un saldo diferencial que permita hacer inversiones importantes”. O sea que “a veces las empresas no tienen el capital para las transformaciones que se deben hacer. Invertir en agua es costoso, involucra mucho dinero, aunque haya buenas opciones de proyectos de inversión, créditos, etc”.
Como conclusión: “El año fue bueno y el productor reinvierte mucho en alambrados, pozos, aguas, bebederos”. Esas inversiones “se ven en las visitas que uno hace en los diferentes grupos CREA, y eso es muy bueno porque tenemos indicadores de mejoras potenciales que se pueden obtener partiendo de esas inversiones postergadas”.
EL ESCENARIO QUE SE VIENE. PROYECCIÓN A JUNIO 2023: “UN AÑO DE NORMAL A BUENO”.
En otra orden, Ducós precisó que la proyección presentada fue hecha hasta finales de junio de 2023 con “empresas de ciclo completo que vendan el novillo entre US$ 3,50 y US$ 4,00, empresas de ciclo incompleto que venden los novillos para corrales entre US$ 1,60 y US$ 2,00, e invernadoras que compran el ternero entre US$ 2,00 y US$ 3,00 y venden el novillo entre US$ 3,20 y US$ 4,00. Cuanto menos es mi valor de venta por kilo producido menor va a ser el resultado pensando en que los costos tendrán un aumento de un 10% manteniendo las pasturas”.
Respecto a la proyección a junio de 2023 Ducós explicó que se planteó “un escenario de empresas que producen 100, 120 o 140 kilos de carne y venden el novillo gordo entre US$ 3,00 y US$ 4,00”.
Allí “lo que vemos es que cuando más produce y más el precio mejor va a ser el resultado, lo que es obvio. Pero si mi empresa el año pasado producía 130 kilos de carne y vendí el kilo a US$ 2,50 y este año el kilo producido se me viene a US$ 1,80, por lo que mí resultado va a ser significativamente inferior al año que pasó”, de todas formas “es un buen resultado si lo comparo con la serie de años desde 2010”. Por lo que “estaríamos en un escenario del tercer o cuarto año mejor de la serie pese a la enorme baja de los precios”, subrayó.
Dicho de otra manera, “el escenario que estamos proyectando hacia adelante es de normal a bueno en los resultados de las empresas ganaderas de CREA”.
AUDIO COMPLETO.
Las declaraciones del Ing. Ducós fueron al programa Diario Rural. Compartimos el audio de la entrevista.