Fucrea cerró un muy mal año para las empresas agrícolas ganaderas.

Fucrea cerró un muy mal año para las empresas agrícolas ganaderas.

En agricultura, los resultados son los peores de la historia. La lechería mantuvo la productividad pero a fuerza de altísimos costos, en un ejercicio muy trabajoso, pero no muy malo.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El lunes 4, Fucrea realizó la conferencia de cierre de fin de año, un evento anual en que la institución presenta un resumen de sus actividades y los resultados de las empresas CREA.

La bienvenida, presentación de la conferencia, así como el cierre, estuvo a cargo del presidente de Fucrea, Pablo Sánchez, en tanto que los datos de las empresas las expuso Martín Aguirrezabala, coordinador general de la institución.

Fucrea cuenta con 50 grupos en cuatro sectoriales, 598 empresas dispersas en todo el país y 70 técnicos. 2023 cierra con más de 500 actividades de los grupos y 38 conferencias, jornadas, talleres y giras, en un año particularmente difícil por las condiciones adversas generadas por la sequía acumulada.

RESULTADOS ECONÓMICOS 2022/2023.

Respecto a la siguiente gráfica, cabe precisar que el ingreso de capital (IK) estima el resultado económico simulando que la tierra y el capital son propios; no se considera el costo de la tierra y capital. Permite comparar sistemas, pero sin considerar situación financiera.

Las empresas ganaderas CREA lograron un producto bruto de US$ 301 por hectárea y un ingreso de capital de US$ 77 por hectárea. La variación respecto al año 21/22 fue de -66%, la variación sobre el promedio de -38%. Y la rentabilidad 22/23 de apenas 1,8%.

Para las empresas agrícolas ganaderas, el producto bruto se ubicó en US$ 839 por hectárea; el ingreso de capital de US$ 12. La variación sobre 21/22 de -98%; la variación sobre el promedio de -96%; y la rentabilidad de 0,1%.

Las empresas lecheras fueron las mejor posicionadas: el producto bruto fue de US$ 2.919 por hectárea; el ingreso de capital de US$ 375; la variación sobre 21/22 de -50% y la variación sobre el promedio de -7%. La rentabilidad de 3,7%.  

AGRICULTURA, LOS PEORES RESULTADOS DE LA HISTORIA.

En el análisis del ingreso de capital en dólares por hectárea y los costos de producción, la lechería es el único sector que cubre el costo de la tierra y el costo capital.

Ante los datos expuestos, Aguirrezabala comentó que hace un año, en diciembre 2022, ya se comenzaron a dar mensajes sobre las dificultades que se veían venir: alerta sobre costos, sobre la productividad, y la amenaza de sequía.

El año 22/23 efectivamente se presentó sumamente desafiante, con costos altos, la caída de la productividad por la sequía y una caída estrepitosa de precios ganaderos en comparación con los meses anteriores.

Respecto a la ganadería en sí, los precios cayeron más del 30%, pero las estrategias comerciales de los productores lo atenuaron (implícito cae 20%). Por otra parte, la productividad cae sólo 6%, a pesar de la sequía. En ese período las pérdidas patrimoniales fueron muy altas.

En agricultura, a pesar de precios razonables y buena zafra de invierno, los resultados son los peores de la historia con una consecuencia de abandono de buena parte de las chacras.

La lechería mantuvo la productividad pero a fuerza de altísimos costos y el traslado de las deudas hacia adelante. Fue “un ejercicio muy trabajoso, pero no muy malo”, definió Aguirrezabala.

En cuanto a la granja, observó que hubo una muy importante caída de rendimientos, y problemas de calidad en la fruta, a excepción de la uva de vino. “Resultados muy malos”, sintetizó.

PERSPECTIVAS DE LO QUE SE VIENE.

En el cierre, Aguirrezabala planteó la interrogante de qué esperar para el futuro inmediato.

Para los ganaderos, la visión de Fucrea es que continuarán los precios deprimidos, aunque hay expectativa de mayor productividad, que difícilmente compense la caída de precios.

Las empresas agrícolas-ganaderas esperan un invierno con buenos rendimientos, pero calidades complicadas. Los precios limitan los márgenes de invierno, aunque Fucrea esperas que se pueda compensar en verano.

La lechería muestra precios menores pero firmes, y costos de alimentación menores. La primavera está ayudando, pero también es clave atender y hacer un buen manejo de deuda. Los resultados esperables son similares a 22/23, vaticinó.

“De Puño y Letra”, iniciativa CREA para los niños de las escuelas rurales.

“De Puño y Letra”, iniciativa CREA para los niños de las escuelas rurales.

Luego de un año de intercambio de cartas entre niños del campo y la ciudad, la Red CREA puede ayudar a hacer posible que se encuentren en persona y vivan el sueño de alentar a Uruguay en el estadio Centenario.

Montevideo | Todo El Campo | Los grupos CREA impulsan a su iniciativa el proyecto “De Puño y Letra”, nacida en la escuela N° 30 de Laureles, Salto, que hoy integra a más de 800 niños de escuelas rurales y urbanas de todo el país, que intercambian cartas entre sí, compartiendo experiencias y promoviendo el necesario «abrazo» entre el campo y la ciudad.

El próximo 21 de noviembre, más de 600 niños participantes, tendrán la oportunidad de encontrarse personalmente, concurriendo a alentar a Uruguay en el estadio Centenario.

Para hacer realidad este sueño, necesitan el aporte de cada uno ayudando a financiar el traslado y la alimentación de los niños en esta experiencia única.

Interesados en colaborar con esta iniciativa, pueden ayudar a CREA depositando US$ 100 en la cuenta BROU CREA en dólares 00156 0256 00003. Enviar el comprobante del depósito al mail: secretaria@fucrea.org para poder contabilizar y confirmar el aporte solidario.

Ducos de Fucrea: “Las producciones de carne en las empresas ganaderas han sido muy malas”.

Ducos de Fucrea: “Las producciones de carne en las empresas ganaderas han sido muy malas”.

El técnico agregó que hay tres factores claves: menos producción de carne, más costos y pérdida del poder adquisitivo por el tipo de cambio.

Montevideo | Todo El Campo | Los productores integrantes de Fucrea mantienen permanente reuniones y diálogos en relación a la producción, y cuando se pregunta sobre cómo ha venido el desarrollo del ciclo, “la respuesta claramente es que los resultados van a ser malos”, dijo el Ing. Agr. Gonzalo Ducos, coordinador ganadero de esa institución.

Fucrea maneja 130 rodeos de cría y unas 120.000 vacas.

Recordó que el año pasado “tuvimos uno de los mejores cierres de la historia y eso hizo que las empresas tuvieran ciertas particularidades”, pero eso “rápidamente” cambió con “el precio del ganado cambiando su realidad” pasando de un novillo de US$ 5 a US$ 3,30, y el clima comenzó con la situación que conocemos hasta hoy.

Tenemos una combinación de un clima muy complicado en prácticamente todas las zonas del país, con dificultades en el agua de abrevadero, tajamares, cañadas, sumado a que dependiendo de la lluvia el pasto que se pudo juntar”. De cualquier manera, “las producciones de carne en las empresas ganaderas fueron muy malas”, aseguró.

El técnico agregó que hay tres factores claves: menos producción de carne, más costos y pérdida del poder adquisitivo por el tipo de cambio.

MENOS PRODUCCIÓN DE CARNE.

Lo que tenemos es “un primer escenario con menos producción de carne, ¿cuánta?, comparada con la seca de 2017/2018 que fue menos intensa, los productores de Fucrea produjeron 128 kilos de carne, el año pasado casi alcanzaron los 150 kilos”. Partiendo de ese antecedente, “estamos hablando de que en el próximo cierre veremos una disminución de entre 20 y 30 kilos de carne”, estimó y agrego: “Me animo a decir que esa disminución en la productividad en kilos por hectárea se va a reflejar claramente”.

Agregó que “la producción de verano había sido de -20 o -30 kilos de carne. No es que la producción fue cero, sino que tuvieron menos producción” porque “los ganados perdieron kilos”.

MÁS COSTOS.

En segundo lugar, tenemos un escenario de “más costos, porque muchas empresas para sostener la producción tuvieron que tomar medidas de suplementación”.

Además “vamos a tener una disminución de preñez” que en el movimiento Crea suele de ser del 84% (dato de los últimos 5 años), pero ahora “imaginamos una pérdida de 8 a 10 puntos porcentuales”.

PÉRDIDA DEL PODER ADQUISITIVO.

Otro factor “que está jugando muy fuerte es la pérdida del poder adquisitivo del dólar frente al peso, con la moneda estadounidense pasando de $ 42 a $ 37,30 y una pérdida de valor de más del 18% con una inflación del 10% tiene un impacto muy importante”, pero el tenor del mismo depende del componente de costos en pesos de cada empresa.

Ese componente en pesos es de “entre el 30% y el 40%” variando según la empresa, pero de lo que no hay duda es que “la estructura del costo en pesos es importante”.

Y lo otro es que “las familias viven de los resultados de sus empresas y el dólar es la moneda de cambio de la agropecuaria nacional”.

En resumen, lo que tenemos es “menos producción, más costos, disminución del dólar”. Ese es un “escenario de resultados malos”, aunque aún no se tiene el dato último de cuán malo será.

Por otra parte, si la empresa ganadera tiene algo de agricultura, “el resultado va a ser mucho peor”. No hay dudas de que “vamos a un resultado malo”, insistió.

EL DESAFÍO QUE SE VIENE.

Ducos también señaló que “aunque tengamos una primavera muy llovedora, si las empresas no recomponen rápidamente la carga, lo que va a pasar es sobrar mucho pasto porque no estará la estructura ganadera que se lo pueda comer” y lo que sucederá “muy probablemente” es que “la relación de intercambio entre el ganado flaco para el campo y el gordo para la industria se va a ajustar violentamente”.

Eso quiere decir que se va a salir “a comprar ganado de reposición para la primavera y cuando el pasto empiece a sobrar va a ser inflacionario sobre el precio del ganado” generándose “un cuello de botella que cada empresa deberá solucionar según el ajuste de carga, porque hay empresas que ajustaron muchísimo la carga por no poder sostenerla”.

ENTREVISTA COMPLETA.

Gonzalo Ducos de Fucrea | Diario Rural.
Hoy, con la presencia del ministro Mattos, comienza la Jornada Nacional de Cultivos de Invierno de Fucrea.

Hoy, con la presencia del ministro Mattos, comienza la Jornada Nacional de Cultivos de Invierno de Fucrea.

La actividad comienza hoy a las 08.00 y continúa mañana también desde las 08.00 horas.

Montevideo | Todo El Campo | Este martes 11 y miércoles 12 de abril se realizará la Tercera Jornada Nacional de Cultivos de Fucrea, que se podrá seguir desde la página de YouTube de la institución.

La actividad se extenderá por dos jornadas desde las 08.00 hasta las 12.30 horas, y en la apertura del martes 11 participará el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos.

PROGRAMA – MARTES 11 DE ABRIL DE 08.00 A 12.30.

08.00 – Apertura. Moderador: Juan Dellapiazza. Participan el ministro Fernando Mattos (MGAP), Pablo Sánchez (presidente de Fucrea), Ariel Castro (profesor titular de Mejoramiento Genético, Departamento de Producción Vegetal, Facultad de Agronomía y representante de la Mesa Nacional de Entidades de Cebada Cervecera).

08.30 – Resultados zafra 2023 – Análisis general de la zafra. Gonzalo Invernizzi. Com. Asesores CREA – Fucrea.

09.00 – Resultados zafra 2023 – Análisis económico de la zafra. Ramiro Rostán. Com. Asesores CREA – Fucrea.

Espacio de preguntas.

09.35 – Factores determinantes del rendimiento de trigo en las zafras 2020-2022 y sus tendencias. Andrés Berger. INIA, La Estanzuela.

10.05 – Corte.

10.10 – Evaluación Nacional de Cultivares, fuente de información para evaluar el impacto de años desfavorables. Participan Maximiliano Verocai, Ariel Castro y Esteban Hoffman, todos de EEMAC, Facultad de Agronomía, Udelar; con Marina Castro de INIA, La Estanzuela.

Espacio de preguntas.

10.45 – ¿Qué esperar del diagnóstico y respuesta al N en cereales en el tramo de mayor consumo?; con Nicolás Fassana, Esteban Hoffman de EEMAC, Facultad de Agronomía, Udelar.

11.15 – Reduciendo el riesgo de la fusariosis de la espiga y micotoxinas asociadas. Silvia Pereyra. INIA, La Estanzuela.

Espacio de preguntas.

PROGRAMA – MIÉRCOLES 12 DE ABRIL DE 08.00 A 12.30.

08.00 – Apertura.

08.05 – Agroclima: ¿qué pasó, cómo estamos y qué podemos esperar? A cargo de Guadalupe Tiscornia, INIA, La Estanzuela.

08.35 – Roya estriada del trigo: una nueva realidad para el cultivo. Avances en el conocimiento para un manejo adecuado. Expone Paula Silva. INIA, La Estanzuela.

09.10 – Claves para el manejo de enfermedades foliares en cebada. A cargo de Silvia Pereyra. INIA, La Estanzuela.

Espacio de preguntas

09.40 – Corte

09.45 – Desafíos para el cultivo de colza en la zafra 2023. Sebastián Mazzilli, Silvina Stewart, Alejandro García y Tiago Kaspary. INIA, La Estanzuela.

10.15 – Actualización de productos fitosanitarios en cultivos de invierno. Leonardo Olivera y Alex Hughes. MGAP – DGSA.

Espacio de preguntas.

10.50 – Programa de control de cultivos no OGM. Virginia Guardia, directora general de Bioseguridad e Inocuidad Alimentaria (Digebia). Alejandra Ferenczi, gerenta de Bioseguridad de Digebia.

11.20 – Perspectivas de Mercado para trigo, cebada y colza – zafra 2023. Catalina Rava. MGAP – OPYPA.

Espacio de preguntas

11.55 – Cierre. Participan: Gustavo Flores (representante de la Mesa Nacional de Trigo) y Roberto Verdera (presidente de la Mesa Tecnológica de Oleaginosos).

Comité organizador: Agustín Damboriarena, Blanca Gómez, Carolina Balestra, Catalina Rava, Ernesto Restaino, Esteban Hoffman, Gonzalo Iribarne, Marcela Godiño, Marcelo Ferreira, Nazar Rodríguez, Roberto Verdera, Sebastián Mazzilli.

Sequía. La lechería es “el mejor rubro” para superar la crisis.

Sequía. La lechería es “el mejor rubro” para superar la crisis.

César Mosca (Fucrea) dijo que la agricultura y la ganadería tienen un costo mayor que la lechería, y que el tambero recibe mensualmente el pago de lo que produce y eso es un valor diferencial importante.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Se llevó a cabo la jornada lechera “Gestión en tiempos de crisis. Cómo enfrentar la sequía en el tambo y no morir en el interno”, organizada por la Federación Uruguaya de grupos CREA (Fucrea), la que tuvo lugar a través de Zoom el martes 14 de marzo y contó con la participación de técnicos del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), la Faculta de Agronomía de la Universidad de la República (Fagro) y de CREA.

César Mosca, de la Comisión de Asesores CREA y del Departamento de Gestión CREA se refirió a el impacto económico y financiero de la seca. Enfatizó que sí “estamos en una crisis”, pero para el sector lechero, “estamos en el mejor rubro en cuanto a la manera de superarla”, sostuvo.

Argumentó que la agricultura y la ganadería deben soportar un “costo mayor” que la lechería: En Fucrea “hemos hechos las cuentas también para rubros agrícolas y la ganadería, y el impacto es muchísimo mayor, con un costo financiero también mayor que para la leche”.

Además, “afortunadamente, todos los meses a nosotros nos están pagando y eso tiene un valor diferencial”.

IMPACTO DE LA SECA: US$ 270 POR VACA EN ORDEÑE.

Al referirse al costo concreto de la seca para el sector lechero, dijo que si hay que poner un número sobre el impacto en un tambo promedio de Fucrea, ese número es de US$ 525 por vaca en ordeñe. “Ese es el costo real atribuible a la seca”, precisó.

Pero “el impacto real en los sistemas productivos no toma en cuenta sólo los egresos, porque también hay un incremento de la facturación” como consecuencia de “mayor producción de leche y mayor precio por litro, lo que amortigua un poco el costo de la seca en US$ 255, por lo que el saldo neto de la crisis es de US$ 270 por vaca en ordeñe”, que para una empresa de 660 hectáreas “unos US$ 119.000 en total”. “Esa sería la derogación efectiva para que esta seca no desarme la estructura financiera de la empresa”.

MANTENER EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN.

Sobre la mejor manera de gestionar la crisis es “manteniendo el sistema de producción” y el mensaje es que “todo se debería solucionar con plata, porque algún día esto va a pasar, va a llover, y habrá que pagar los créditos que se debieron tomar”.

En términos financiero, Mosca dijo que “cae el ingreso neto, pero de no mediar otros imprevistos, el flujo de fondos acumulado daría positivo”.

TÉCNICOS QUE PARTICIPARON DE LA JORNADA.

 Además de César Mosca, también participaron de la jornada: Ing. Agr. Fernando Lattanzi (INIA) que expuso bajo el título “Rearmando la base forrajera postsequía”; Ing Agr. Alejandro Mendoza (INIA), sobre “Estrategias de alimentación a corto y mediano plazo”; Ing. Agr. Pablo Chilibroste (Fagro), sobre “Ajuste de dieta a nivel de sistemas: impacto seca y valor de la fibra. Estudio de caso: estrategias de intensificación en el Centro Regional Sur (CRS) 2021-2024”; y el Ing. Agr. Santiago Fariña (INIA), sobre “Ayuda para pensar en el sistema a largo plazo”.

Foto Julio Antognazza @JulioAntognazza

PRESENTACIÓN COMPLETA.

Pin It on Pinterest