La actividad estará a cargo de los ingenieros agrónomos Sandra Waterston, Patricia Primo y Valentín Anfuso, administración Sra. Chintia Pereira.
Canelones | Todo El Campo | Los días 21, 23 y 28 de agosto, en la Sociedad Fomento Rural Progreso, departamento de Canelones, se realizará el curso sobre uso y manejo seguro de fitosanitarios.
Es un curso en la modalidad presencial y va dirigido a productores granjeros, asalariado y empleados de empresas que manipulan y aplican productos fitosanitarios, como forma de reducir al mínimo los riesgos potenciales asociados al uso y manejo de los recursos naturales, promoviendo además la utilización correcta y sostenible de los mismos, además de obtener el Carné de Aplicador Granjero.
El 31 de julio ya se realizó un curso de tenor similar.
Los próximos cursos serán el lunes 21, miércoles 23 y lunes 28 de agosto, todos comenzando a las 09.00 horas y hasta las 12.30 horas.
El lugar de realización será la Sociedad Fomento Rural (SFR), en la ciudad de Progreso, sita camino Brandi casi camino Cuatro Piedras, Progreso, departamento de Canelones.
La actividad estará a cargo de los ingenieros agrónomos Sandra Waterston, Patricia Primo y Valentín Anfuso, administración Sra. Chintia Pereira.
Por mayor información e inscripción al curso comunicarse con la Dirección General de la Granja (Digegra), agencia zonal Progreso, teléfono 2368.99.88, correo digegraprogreso@mgap.gub.uy
La mayoría de las propuestas de la agenda ambiental progresista apuntan a resolver ‘problemas’ generando otros mucho más graves”, por ejemplo, incrementando la inseguridad alimentaria.
Hébert Dell’Onte | Montevideo | Todo El Campo | “Las severas limitaciones argumentales de la agenda ambiental progresista” puede ser el título a una serie de tuits (hilo, debí decir) publicados recientemente por el ingeniero agrónomo santafesino José Jauregui, con los cuales aclara conceptos y responde a equivocaciones que se toman como verdades y se repiten sin ningún fundamento científico, arrastrando a las personas a equivocaciones serias.
“La mayoría de las propuestas” de la agenda ambiental progresista “apuntan a resolver ‘problemas’ generando otros mucho más graves”, como por ejemplo incrementando la inseguridad alimentaria, agrega.
Una de las instituciones más emblemáticas de lo que Jauregui llama “seudoambientalismo” es Greenpeace que se opone a muchas cosas que son buenas para la humanidad y suele utilizar un marketing impactante, muy bien estudiado. Pero instituciones como esa, que pretenden tener una base científica deberían ser eso, científicas y convencer desde la ciencia y no porque una imagen publicitaria bien hecha sea capaz de llegar a las fibras más profunda de los ciudadanos. Afortunadamente no se trata de marketing, porque si así fuera multinacionales como Coca-Cola o McDonald’s sería los adalides medioambientales contemporáneos.
Pero vayamos a lo que dice el Ing. Jauregui que se refiere a Greenpeace, pero evidentemente sus observaciones y comentarios valen para esa como tantas otras instituciones similares que hay en el mundo, y que introducen conceptos equivocados con la ilusión de que son correctos para salvar al planeta y la humanidad. Solo son una ilusión.
ENERGÍA NUCLEAR. Greenpeace (y sus similares) “se opone a la energía nuclear” que es “la más limpia, eficiente y segura de todas las energías”. Los países europeos siguieron los lineamientos contrarios a la energía nuclear, pero resulta que la invasión de Rusia a Ucrania llevó a que los países europeos incrementaron el uso de combustibles fósiles, principalmente carbón”.
GANADERÍA. El ambientalismo progresista “se opone a la ganadería, una actividad que otorga seguridad alimentaria a cientos de millones de personas en los lugares más vulnerables del mundo. Y que utiliza 1.200 millones de hectáreas que son improductivas para el hombre”, afirma, y sustenta su posición en la web de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) que destaca: “El ganado contribuye a casi el 40% de la producción agrícola total en los países desarrollados y el 20% en los países en desarrollo, apoyando los medios de vida de al menos 1.300 millones de personas de todo el mundo”.
También, que “el 34% del suministro mundial de proteínas procede del ganado”.
La FAO subraya que “el 86% de la ingesta mundial de alimentos para el ganado está constituido por recursos que no son comestibles para los seres humanos. Los cereales representan alrededor del 13% de la ingesta, y alrededor de un tercio de la producción mundial de cereales”. (*)
TRANSGÉNICOS. También “se oponen a los transgénicos, que han probado ser seguros, incrementar el rendimiento y mejorar la seguridad alimentaria de productores a nivel global. Más de cien premios Nobel han criticado fuertemente la postura antitransgénicos. Incluso llamándola un ‘crimen contra la humanidad’”, escribió Jáuregui.
FITOSANITARIOS Y DEFORESTACIÓN. “Se oponen al uso de fitosanitarios para la producción agropecuaria, ignorando su importancia en la seguridad alimentaria”, por ejemplo, “entre 1845 y 1852 murieron más de un millón de personas en Irlanda a causa del ataque de un hongo a cultivos de papa. Ese hongo se controla hoy con fungicidas”.
Curiosamente, y en contra de lo que afirman los ambientalistas progresistas, oponerse a los transgénicos y a los fitosanitarios es perjudicial para la naturaleza: “Al oponerse a transgénicos y fitosanitarios, y ante la necesidad de alimentar una población global, esto llevaría a hacer más ‘extensiva’ la producción agropecuaria. Es decir, a usar más tierra para compensar las pérdidas de rendimiento por superficie por el menor uso de insumos”.
Pero también se oponen a la deforestación, lo cual es lógico, “entonces, si la población mundial crece, la demanda de alimentos también, la gente quiere vivir en ciudades, ¿cómo hacemos para compatibilizar todo esto siguiendo los lineamientos de Greenpeace? La respuesta es que no es posible”.
Por lo tanto y como conclusión Jáuregui tuiteó: “El camino para un mundo más sustentable es usando energía nuclear, intensificando el uso de la tierra (para liberar el resto para áreas protegidas), aprovechando tierras improductivas y usando la biotecnología”. Todo eso es “lo contrario a lo que propone el ambientalismo champagne”.
OTRO TEMA DE DISCUSIÓN.
Un tema de discusión aparte es cómo los seudoambientalistas logran tan alto grado de consideración por parte de la opinión pública. Ésta se limita a aceptar como cierto afirmaciones que no tienen sustento científico, o en todo caso de dudoso rigor, tan dudoso que fácilmente debería llevar al descreimiento. Pero no, muchos siguen creyendo lo que dicen y lo amplifican en las redes sociales, a pesar de las pruebas y los hechos que demuestran lo contrario. Pero ese ya no es un tema de la ciencia únicamente sino de comprender los cambios de rumbo que han tomado muchos seres humanos para mal. Pero ese es otro tema de discusión.
Los fitosanitarios están autorizados en la producción de alimentos, no se encuentran registrados para uso forestal, pero su uso no está prohibido; y toda la región los utiliza en alimentos y forestación.
Ante la información de que el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) tomará medidas con la empresa UPM por usar productor no habilitados en el vivero sobre la ruta 4, la Sociedad de Productores Forestales (SPF) emitió una declaración sobre regularizar el registro de productos fitosanitarios para uso forestal.
El MGAP señaló que UPM utiliza en el vivero más de 15 productos fitosanitarios, de los que solo dos están habilitados, según un reporte de la Dirección General de Servicios Agrícolas.
La SPF dijo que “por medio de la Comisión de Sanidad” el sector forestal “está trabajando desde hace más de un año” con el citado Ministerio a través de la Dirección de Servicios Agrícolas, “y las cámaras de agroquímicos en la regularización del registro de productos fitosanitarios para uso forestal”.
Destaca que “es importante” considerar que “los productos fitosanitarios en cuestión cuentan con autorización y registro para su uso en producción de alimentos. No se encuentran registrados para uso forestal, pero su uso no está prohibido por ley”.
Agrega que las empresas forestales aplican esos productos en los viveros “en condiciones controladas y en el marco de certificaciones internacionales, que son evaluados periódicamente por auditores independientes”. “Por otro lado, estos productos se utilizan en toda región (Argentina, Brasil, Chile y Paraguay) en producción de alimentos y forestación con fines comerciales, con los registros correspondientes”, concluye.
La DGSA pone en comunicación los procedimientos y requisitos que deben cumplir todas las personas físicas o jurídicas que realicen aplicaciones de productos fitosanitarios tanto si brinda servicios a terceros como para uso propio.
Las aplicaciones de productos fitosanitarios realizados con dispositivos aéreos operados a distancia (drones) están considerados como aplicaciones aéreas de productos agrícolas. Por este motivo, están regulados por la Dirección General de Servicios Agrícolas (DGSA) para el uso seguro de los fitosanitarios. El decreto 457/001 reglamenta sobre empresas, equipos, utilización y aplicación de productos fitosanitarios por vía aérea.
A continuación, la DGSA pone en comunicación los procedimientos y requisitos que deben cumplir todas las personas físicas o jurídicas que realicen aplicaciones de productos fitosanitarios tanto si brinda servicios a terceros como para uso propio.
INSCRIPCIÓN EN EL RUO.
El Registro Único de Operadores (R.U.O.) es una aplicación informática que permite registrar y unificar datos de los usuarios que realizan trámites ante la Dirección General de Servicios Agrícolas (DGSA). El registro de la empresa en el RUO se realiza completando los siguientes formularios que pueden ser obtenidos de la página web del MGAP
Formulario 134 A: para el registro del operador (identificación del representante legal, domicilio legal constituido y declaración de las actividades para las que se registra). Esta fórmula requiere certificación notarial de la información proporcionada (solamente en caso de brindar servicios a terceros). Aquí la empresa debe explicitar si es aplicador para uso propio o brinda servicios a terceros. El registro en el RUO tiene una validez de 6 años a partir de la fecha de presentación.
Formulario 134 E: especifica el lugar donde se mantienen o se guardan los equipos (acreditación de la base de operaciones).
Fotocopia cédula representante legal.
Comprobante pago
Para estos y otros formularios como ser acreditación de gestores consultar en la página web del MGAP. Estos formularios deberán completar y enviar por correo postal en sobre cerrado a Av. Millán 4703.
INSCRIPCIÓN EN EL REA.
El Registro de Equipos Aplicadores (REA) es un trámite web que se realiza mediante la plataforma de tramites.gub.uy, el representante legal o los gestores habilitados son los que podrán comenzar el trámite en línea.
Una vez registrado el usuario ya se podrá dar inicio al trámite del dron en iniciar trámite en línea. Para el alta: es la solicitud para obtener la habilitación de los equipos Para la baja: es la solicitud en aquellos casos que el equipo sea vendido o deje de funcionar (desuso), debiendo tramitar la baja del mismo. Para la reposición del sticker: es la solicitud para el caso en que el adhesivo que indica el número de registro del equipo, se encuentre dañado o deteriorado, siendo necesario su remplazo.
CARNET DE APLICADOR PROFESIONAL.
Tanto el usuario encargado de pilotar el dron como el operario que acompaña y asiste al piloto en las operaciones deberán tomar el curso de Uso Seguro de Productos Fitosanitarios brindados por la DGSA.
REGISTRO DE LAS APLICACIONES DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
Las aplicaciones de productos fitosanitarios además de cumplir con las buenas prácticas de aplicación, deben respetar la normativa vigente respecto a las zonas buffer de centros educativos, centros poblados y cursos de agua (Resolución S/N/004 del 14 de mayo de 2004, Resolución MGAP Nº 129 del 27/02/2008 y Resolución MGAP Nº 188 del 25/3/2011). Además de garantizar el cumplimiento de la normativa anterior, podrán ser registradas en el Registro de Aplicaciones de Productos Fitosanitarios (RAPF) aquí: Login (snig.gub.uy)
Por cualquier información adicional, dirigirse al teléfono 2309.84.10 int. 400 o al mail ffalcon@mgap.gub.uy (Información del MGAP).
El ministro Mattos dijo que la nueva normativa sustituye la de 2010 la cual fue “fallida, no tuvo funcionamiento y alcanza un universo de aplicación del 7%. No es una flexibilización de la norma”, subrayó.
El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos; el subsecretario Ignacio Buffa; el director de la Dirección de Servicios Agrícolas, Leonardo Olivera; y el director de Control de Insumos, Alex Hughes, ofrecieron una conferencia de prensa sobre la actualización de la normativa en el registro, control y usos de fitosanitarios en cultivos.
En la conferencia de prensa realizada el miércoles 10 de agosto, el ministro Mattos dijo que normativa sustituye la vigente desde 2010 y tuvo resultados no deseados. Por ejemplo, mencionó que “la norma antigua logró captar sólo un 7% del universo total de aplicaciones porque no comprende a aquellos aplicadores que cuentan con equipo propio”.
Aclaró que no es una flexibilización de la norma, sino lo opuesto, y a través del plan piloto diseñado se generará la conciencia necesaria para pasar rápidamente a cuadruplicar el área que esté comprendida en el registro.
El objetivo es contar con una reglamentación amigable, que sumada a la articulación con las gremiales de productores, el usuario no sienta una obligación sino que está trabajando en pos de sumar valor agregado a la producción y a las exigencias de los mercados.
LA POLÍTICA DE 2010 TENÍA MUCHAS LIMITANTES.
Buffa dijo que se “abre una excelente oportunidad para mostrar todo lo bueno que el Ministerio está haciendo en Servicios Agrícolas”.
Argumentó que la política del 2010 tenía muchas limitantes y estaba segmentada solo a los contratistas.
“El Ministerio está trabajando en la sostenibilidad y lo hace estrechamente con el Ministerio de Ambiente, a través de innumerables acciones, así como junto a privados y otros organismos públicos”, enfatizó.
Posteriormente, en el tramo final de la conferencia, Buffa dijo que quería destacar tres ideas, “la primera, lo que nos anima es continuar todo lo que está bien; todo lo que está mal tratar de corregirlo; y todo lo que no está hecho, tratar de construirlo”.
Lo segundo, es “marcar las limitantes de esta política de 2010, que como dijo el ministro Mattos era fallida porque sólo apuntaba a los contratistas”.
Y en tercer lugar es que “el Ministerio está trabajando con la vocación de avanzar asociado con sostenibilidad; esta administración le dio un estatus ministerial a lo ambiental y trabaja con el Ministerio de Medio Ambiente en múltiples dimensiones que en algún momento habrá que ponerlas sobre la mesa y analizarlas, y que la gente también las perciba”.
Agregó que la gestión sustentable “no se decreta ni se declara”, sino que “se construye” y eso se está haciendo con privados y públicos. “Los privados trabajando en capacitación, en buenas prácticas agrícolas”, y 2desde lo público con las capacitaciones mencionadas, la construcción de los bienes públicos para avanzar en el agregado de valor ambiental y la construcción de normativa que es lo que le compete al Ministerio”.
RESPETAR LAS BUENAS PRÁCTICAS.
Olivera explicó que se desarrolló una herramienta informática de fácil acceso para realizar los registros de aplicaciones.
Añadió que la educación es un factor fundamental de prevención y por eso se cuenta con cursos actualizados a aplicadores, muy especialmente enfocado a las buenas prácticas. “Respetar las buenas prácticas desde que se compra el producto hasta su uso final son la base de la inocuidad”.
Hasta el momento se han capacitado en lo que va del año más de 650 aplicadores profesionales.
PROHIBICIÓN DE CUATRO ACTIVOS.
Asimismo, este año se prohibirán los siguientes cuatro ingredientes activos: Carbofuran, Metil Paration, Triclorfon y Cihexatin y la incorporación realizada de nuevos modelos de prevención para el cuidado polinizadores (modelo BeeRex EPA).
La conferencia fue cerrada por Hughes que hizo un comparativo entre la plataforma anterior y los avances que permite la nueva. Mostró la nueva herramienta con inclusión de las zonas buffer, los datos del registro -cultivo, producto, dosis-, la delimitación de áreas a aplicar y la posibilidad de generación de reportes.
Hizo hincapié en la facilidad en el uso de la plataforma nueva: “No lleva más de dos o tres minutos y genera una base de datos importantes en la trazabilidad de las chacras y padrones”, cerró.
VIDEO.
En el siguiente video de la conferencia de prensa, a partir del minuto 12,30, Alex Hughes presenta los cambios en la normativa.