Presidente de federación frigorífica argentina pide reformas estructurales para mejorar la competitividad.

Presidente de federación frigorífica argentina pide reformas estructurales para mejorar la competitividad.

El Dr. Daniel Urcía, presidente de Fifra, planteó reformas de tipo impositivo, sanitario y laboral, y reclamó involucramiento del Parlamento.

Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | Eliminar el dólar blend -de los exportadores- y romper con el cepo es un gran paso para Argentina.

El cepo fue impuesto por Cristina Fernández en 2011, levantado en 2015 por Mauricio Macri, y vuelto a instaurar por el mismo Macri en 2019 para evitar las corridas cambiarias tras el triunfo de Alberto Fernández. Ahora parece que la limitación cambiaria llega a su fin, lo que sumado a la desaparición del blend son dos buenas señales para los motores de la economía del país.

Pero solo es un paso en un camino mucho más largo y complejo.

El Dr. Daniel Urcía, presidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (Fifra) consideró que suprimido el dólar blend (de losexportadores) y levantado el cepo, “ahora hay que trabajar en las medidas que requiere el sector y que llevan mucho tiempo postergadas”, y planteó temas claves en materia impositiva, sanidad y laboral.

En una nota editorial publicada por Fifra, Urcía opinó que se está en proceso de “recupero de competitividad para el tipo de cambio exportador, ya que el valor del dólar en los primeros días de su vigencia supera al dólar blend que regía hasta el viernes pasado para las ventas al extranjero”.

Llamó a “estar atentos” porque sería “contraproducente para el sector que la divisa se ubica en la banda inferior de la flotación”.

REFORMAS ESTRUCTURALES.

Ahora “es tiempo de encarar algunas reformas estructurales de tipo impositivo, sanitario y laboral”, para lo cual el Parlamento debe “involucrarse en las cuestiones que necesita el sector productivo para bajar la presión fiscal y facilitar la creación de empleo que hace décadas está estancado”.

REDUCCIÓN DEL IVA.

Una de las medidas solicitada por Fifra y de las que “nadie se ocupa” es “la reducción de la alícuota de IVA para con el servicio de faena” -opinó-, y agregó: “El cambio de valuación de hacienda descansa plácidamente adormecido en los cajones de los legisladores”.

LA SANIDAD COMO POLÍTICA DE ESTADO.

También planteó atender los asuntos sanitarios: “Es un tema de singular importancia y, así como debemos trabajar en el estatus sanitario nacional, es necesario fortalecer y dotar de recursos a Senada (Servicio de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) como organismo competente. La sanidad debe ser una política de Estado. Es la única forma de asegurar la inocuidad de nuestras carnes para nuestros consumidores y para los importadores de cualquier parte del mundo”.

REFORMAS LABORALES.

Por otra parte, cuestionó la cantidad de feriados que pago la industria de la carne. Marzo fue “de los meses más caros para el sector frigorífico. De los 31 días sólo 18 fueron hábiles, por ende, se pagó muchos feriados y horas extras para poder realizar la misma producción”.

En febrero, “con 20 días hábiles de faena y 28 totales, se contabilizó una faena de 1.031.422 bovinos y 628.057 porcinos representando así 51.571 vacunos y 31.403 cerdos por día hábil. En marzo se faenaron un total de 1.023.783 bovinos y 663.229 porcinos lo que por día hábil significan un promedio diario de 56.888 y 36.846 de cada especie”, puntualizó.

“La mayor actividad por día de faena implicó un incremento del 10% y 17% respectivamente, con los mayores costos antes enunciados. En definitiva, se produjo casi la misma cantidad de kilogramos, pero a un costo mayor”, subrayó Urcía.

Foto La Voz.

Argentina con oferta de ganado que supera el consumo interno y la exportación.

Argentina con oferta de ganado que supera el consumo interno y la exportación.

Análisis de Ignacio Iriarte.

Ignacio Iriarte | Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | Una oferta ganadera que, aunque en enero luce moderada con respecto a los altos niveles de diciembre, excede las necesidades del consumo y de la exportación.

Una exportación que pierde poder de compra por la caída de los valores que paga China por la ociosidad y por la disminución del ritmo de devaluación.

Un consumo que recupera hasta los 48-49 kg per cápita (equivalente anual), y que ya ha mostrado claramente los límites a las subas de precios.

La declinación de la oferta de los feedlots, que se espera -de acuerdo a la estacionalidad- para el primer trimestre del año, ya ha comenzado, y puede animar al mercado en las próximas semanas. Los corrales pasarían de ofertar unas 450.000 cabezas mensuales en el último trimestre del 2024, a enviar a faena unas 370.000 cabezas mensuales en febrero-marzo.

INSUMOS.

Nuestro índice ponderado de insumos ganaderos (personal, praderas, verdeos, alambre, silaje, maíz, rollo, gasoil) subió en diciembre pasado un 2%. Después del aumento inesperado de junio que fue del 6,9%, se observa que en julio subió un 2,6%, en agosto un 2,3%, en septiembre un 1,7%, en octubre un 0,6%, en noviembre un 1,6% y en diciembre un 2%, prácticamente al ritmo del “crawling-peg”. Debe recordarse que entre el 1° de noviembre del 2023 y el 31 de diciembre del 2024 este índice de insumos ganaderos subió un 164%, contra un 209% de suba del IPC.

En el bimestre noviembre-diciembre del 2023 el índice de insumos ganaderos tuvo un salto abrupto del 85%, para moderar posteriormente la suba, evolucionando luego, en la mayoría de los meses, por debajo de la inflación.

VACUNACIÓN.

En una reciente reunión de entidades rurales, varios dirigentes coincidieron en que los resultados de la segunda campaña de vacunación contra la aftosa, terminada hace unas semanas, estarían arrojando cifras algo diferentes a las esperadas. Con los datos provisorios y parciales con que se cuenta hasta ahora, se advierte que al segundo semestre del 2024 cae significativamente el stock de vaquillonas y novillitos, producto de los menores nacimientos 2023 y de las altas faenas, registradas para estas categorías durante el 2024, y que se aceleraron en el último trimestre del año que acaba de terminar.

De acuerdo a estos datos provisorios, la recuperación del número de terneros al pie de la madre es algo inferior a lo esperado: se aguardaba una mejora más marcada en la cantidad de terneros nacidos en el 2024. Luego de que la seca del 2022 determinara una reducción del orden de las 800.000 crías en la parición 2023 y destete 2024.

En la primavera 2023, el servicio habría registrado una recuperación en el porcentaje de preñez con respecto al año anterior, pero que no alcanzaría a compensar plenamente el menor número de vacas y vaquillonas expuestas a servicio. En esta segunda vacunación no se inocularon vacas y toros, pero considerando la elevada matanza de estas categorías, puede estimarse que su stock habría caído.

Es oportuno aclarar que el dato del menor número a lo esperado de terneros al pie de la madre debe tomarse con cuidado, porque la parición del 2024 en muchos distritos-especialmente en el norte- luce atrasada, dando lugar a que un buen número de crías chicas no se hayan alcanzado a vacunar y sean contabilizadas recién en la 1ra Campaña del 2024, que empieza en pocas semanas más. En muchas ocasiones la cantidad de terneros inoculados en la primavera resulta sensiblemente inferior -hasta un millón de cabezas- a la cantidad de crías efectivamente destetadas en el otoño siguiente.

En resumen: la segunda campaña de vacunación contra la aftosa del 2024 revelaría una caída importante en el número de vaquillonas, novillitos, y en menor medida de novillos, y una recuperación -algo inferior a la esperada- en el número de terneros. El stock ganadero en general, y el de cría en particular, sigue sin recuperarse.

Aunque la mayor parte de los terneros a destetarse el próximo otoño lucen con un peso algo superior a lo habitual, en algunas zonas, los terneros están comenzando a sentir la falta de pasto y la menor producción de leche de la madre. La rentabilidad de la cría ha caído un 27% en el último año, pero la mayoría de los criadores, si bien vienen de años difíciles a causa de la seca, están desahogados financieramente y en general no están endeudados. El ritmo de ventas dependerá en gran medida de la evolución de las lluvias, por el momento la seca ya está afectando gran parte de las zonas criadoras.

En el caso de Ayacucho, el partido con el mayor stock de vacunos de la provincia de Buenos Aires (780.000 cabezas), en la segunda campaña de vacunación contra la aftosa 2024, se inocularon 502.000 cabezas (categorías menores), un 1,7% más que el año anterior. Se vacunaron 271.000 terneros, un 6% más que el año anterior, encontrándose además 129.000l vaquillonas (-4,4%), 77.000 novillitos (+0,7%) y 19.000 novillos (-3%).

La cantidad de hacienda vacunada en Ayacucho se recupera un 1,7% con respecto al año 2023, pero se ubica todavía un 3% por debajo de la primavera del 2022. Fuente: Fifra (Federación de Industrias Frigoríficas Regionales argentinas).

Argentina. Industrias Frigoríficas poden control de la informalidad y mejoras en competitividad y rentabilidad.

Argentina. Industrias Frigoríficas poden control de la informalidad y mejoras en competitividad y rentabilidad.

Fifra: Se complica la situación de la industria frigorífica que requiere de medidas que controlen la informalidad y mejoren su competitividad y rentabilidad

Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo |La Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentina (Fifra) hizo un llamado al Gobierno de Javier Milei, que se controle la informalidad y se mejore tanto la competitividad como la rentabilidad, y lo hizo a través de una nota editorial firmada por el presidente de la institución, Dr. Daniel Urcía.

“Vamos a terminar el 2024 con muy buen nivel de faena y producción de carne”, en el sector vacuno y porcino.

En el sector vacunos, “seguramente estaremos cerca de los 13,8 millones de cabezas faenadas, lo que significa una disminución de 5% cuando se esperaba para 2024 una caída de 10%”;y en el de los porcinos “se ratificaría un crecimiento del orden del 2% anual, como lo viene haciendo año tras año”, escribió en la nota publicada en la web de Fifra.

NO SACAR CONCLUSIONES EQUIVOCADAS.

Sin embargo, advierte que “la alta producción de carne podría llevarnos a una conclusión equivocada”, porque “es fácil suponer que el año fue brillante cuando, por el contrario, la situación es compleja”.

“La alta faena y producción solo ayudó a reducir el impacto del incremento de costos: el año cierra sin rentabilidad para el sector industrial”, indica.

Explica que con la “eliminación de restricciones, limitaciones, regulaciones y prohibiciones a la exportación por parte del Gobierno liderado por Javier Milei ayudó y mucho para que los frigoríficos exportadores puedan sostener la actividad y cumplir los contratos ante un mercado internacional que no mejora el valor de sus compras. Los precios actuales de la carne que se exporta son 20% inferiores a los que había en 2022. La quita de derechos de exportación para la categoría vaca y la carne porcina junto a la disminución del 25% para los otros cortes cárnicos realizada en agosto, mejoró en parte la competitividad”.

Pero más allá de los altos número de la faena, como las mejoras en las medidas impositivas, la realidad “es complicada en las industrias cárnicas”.

Esa situación lleva a que se solicita la “urgente” eliminación total de los derechos de exportación para todas las carnes y sus subproductos para que, de esa manera, se reciba de forma inmediata el beneficio en todos los operadores”.

Otras reformas necesarias para mejorar la competitividad “tienen que ser tratadas por el Congreso y van a demorar al menos unos seis meses”, tiempo “excesivo y determinante para algunos operadores”.

Urcía definió como “excelente iniciativa” el proyecto presentado por el Lic. Juan Pazo y que “contempla beneficios para la inversión, amortización acelerada y cambios de criterio en la valuación ganadera”. El Parlamento debe tratarlo de manera urgente.

En otro orden planteó que “es necesario aumentar las recrías para enviar a animales a faena con mayor peso. Las condiciones climáticas parecen indicar que vamos en ese camino”, pero “podría haber “una nueva tensión de precios y una caída en la producción industrial lo que significa un incremento del peso de los costos en los frigoríficos”.

En cuanto a precios, hay una “pérdida de valor de los subproductos como cuero, sebo y hueso, solo queda con valores razonables la menudencia cuyo consumo doméstico ha disminuido considerablemente por lo que se exporta en gran volumen”, pero “gravado con derechos de exportación”.

“No alcanzan lo que se percibe por los subproductos y la venta de carne para cubrir los costos industriales y logísticos”, aseguró Urcía.

Por lo antes dicho Fifra entiende que hay medidas que son vitales: “El control de la marginalidad, la competencia desleal, la verificación de cumplimiento de las obligaciones previsionales, laborales, impositivas y sanitarias en verdadero tiempo real será vital para cuidar a las empresas cumplidoras y sostener el empleo formal”.

Argentina cambia el mensaje y apuesta a la exportación de carnes.

Argentina cambia el mensaje y apuesta a la exportación de carnes.

El Gobierno envió funcionarios a SIAL Paris, lo que fue muy bien interpretado por los exportadores como importadores; también lo hará en China, Japón e Indonesia que próximamente tendrán sus propios eventos.

Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | Los frigoríficos argentinos ven que hay una “mejora” en “las perspectivas para la inserción de la carne vacuna en el mundo”, así lo afirmó el presidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (Fifra), Daniel Urcía. Contribuye a esa mejor performance el afianzamiento de la “interacción público – privada”.

Urcía explicó su posición señalando que “el acompañamiento” que hicieron los funcionarios dl Gobierno en la feria SIAL de París “fue clave para afianzar la relación con los importadores de carne de todo el mundo y para avanzar en la apertura de nuevos mercados”.

El evento, fundamental para todo país que quera estar en las principales mesas de negocios de alimentos del mundo, se realizó del 19 al 23 de octubre, y allí se encontraron los países líderes en producción de carne, en volumen como en calidad, y también estuvo Uruguay.

Argentina, que ahora entiende la importancia de formar parte del mundo, ha cambiado su política de exportación, tampoco podía faltar, y al participar “retomó el contacto con los importadores de diferentes orígenes que ven con buenos ojos el ordenamiento económico” que está llevando a cabo el presidente Javier Milei, afirmó, y destacó: “Los comentarios en la muestra de los empresarios con los que tomamos contacto fueron positivos respecto del rumbo económico del país, lo que también es clave para el desarrollo de las actividades productivas”.

En otro orden, pero vinculado al tema, el gremialista observó que “hubo cambios” en los precios: “Se produjo una caída en el valor de la tonelada Hilton”, mientras que la industria espera concretar negocios a “precios cercanos a los 16.000”, se cerraron “cerca de los 15.000” porque “los importadores no convalidaron” las pretensiones.

Destacó además la mejora de China, el mayor cliente de la carne argentina: “Entre 200 y 300 dólares por toneladas”.

“También hay más negocios con Estados Unidos que tiene crecientes necesidades de importación de carne vacuna y con precios más altos a los que venís pagando”.

GESTOS DEL GOBIERNO FUERON BIEN RECIBIDOS.

Saliendo de los negocios en concreto, Urcía se refirió a los gestos del Gobierno argentino al enviar a Karina Milei, secretaria general de Presidencia, y otros dos funcionarios como el caso de Juan Pazo, secretario de Producción del Ministerio de Economía. La presencia de los mencionados jerarcas participando de las reuniones que la industria tuvo con los importadores son “señales de que en esta gestión la previsibilidad está garantizada, algo clave para el mundo que no siempre supo asegurarse en las gestiones anteriores”.

El mensaje del Gobierno en apoyo a la exportación de carne es visto positivamente en la interna argentina como en el exterior, y su presencia en SIAL de Paris se repetirá en otros eventos internacionales en China, Japón e Indonesia, que se realizarán en las próximas semanas.

PARAGUAY.

Paraguay también participó de la feria SIAL Paris 2024. Las empresas paraguayas participantes tuvieron más de 700 reuniones con casi 400 posibles acuerdos.

Según se informó desde ese país, la actividad de la delegación paraguaya podría significar un negocio potencial de US$ 103 millones con países de todo el mundo.

Foto de portada de Comex Servicios SRL.

Argentina con oferta de ganado que supera el consumo interno y la exportación.

Ignacio Iriarte analiza pasa con las categorías vacunas, especialmente nos novillos.

Análisis de Iriarte sobre el mercado ganadero.

Argentina | Todo El Campo | El consultor repasa lo que está sucediendo con la oferta de las diferentes categorías vacunas y hace especial mención a la de novillos.

MERCADO.

Repunte de la oferta ganadera en julio y agosto. Hay más envíos de novillitos, vaquillonas y terneros por la salida de los feedlots, los que aún están completos. En agosto se da también una recuperación de la faena de novillos. La matanza de vacas, en declinación por razones estacionales, pero todavía por arriba de los niveles de equilibrio. La participación de vacas y vaquillonas indica que todavía no abandonamos la fase de liquidación. Al crecer la faena y estancarse la exportación, crece el consumo aparente, que podría ubicarse en estos últimos dos meses cerca de los 50 kilos per cápita. Una oferta no tan reducida como la de los meses anteriores, una exportación estancada y un consumo que se hace cargo del volumen adicional que se vuelca al mercado. Precios del gordo y de la invernada retrasados con respecto a la inflación; cautela y algo de pesimismo entre los productores. «Tranquilos, este no es el tipo de cambio de equilibrio, esto tarde o temprano se va a resolver». En muchas zonas del país el clima empieza a jugar (en contra).

NOVILLOS.

En la primera vacunación contra la aftosa del año 2004 se registraron 6,6 millones de novillos; a partir de aquel momento el stock de esta categoría ha caído de manera ininterrumpida durante más de dos décadas, hasta estabilizarse en los 2,9 millones de animales en el período 2018-2023. Según los datos provisorios que hemos podido recabar, en la Campaña de Vacunación recientemente terminada (primera del 2024) el stock se habría reducido nuevamente a solo 2,7 millones de novillos, un 4% menos que el año pasado y un 59% menos que hace veinte años, cuando Senasa  comenzó a publicar la serie. La caída de las existencias de novillos es particularmente dramática en el Oeste de Buenos Aires, Este de La Pampa, Sur de Córdoba y Sur de Santa Fe. Algunos partidos o departamentos tienen hoy un 80% menos de novillos que hace dos décadas y media atrás. La caída del stock ganadero no es mayor gracias a la presencia de los feedlots. En todas esas zonas la invernada pastoril prácticamente ha desaparecido, y las tierras que ocupaba han pasado -hace dos décadas- masivamente a la agricultura, sin que se vislumbre un retorno a la ganadería, al menos en el corto plazo. (Fifra).

Pin It on Pinterest