Caída del volumen, pero mayor precio por las exportaciones de carne argentina.

Caída del volumen, pero mayor precio por las exportaciones de carne argentina.

Se observa una tendencia positiva de los precios con una suba del 42,8% en el valor obtenido pese a la contracción interanual del -7,7% medidas en volumen.

En abril 2022 las exportaciones de carne vacuna argentina fueron por US$ 294,3 millones, un 42,8% superior a los US$ 206,1 millones de abril de 2021.

En abril 2022 el precio promedio fue 54,6% superior a abril de 2021 y también un 9,4% superior a marzo de 2022. El resultado es que se observa una tendencia positiva de los precios con una suba del 42,8% en el valor obtenido pese a la contracción interanual del -7,7% medidas en volumen. Son datos de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales de Argentina (Fifra).

China fue el primer destino en volumen para la carne vacuna argentina durante los primeros cuatro meses del año 2022, con 136.500 toneladas, en segundo lugar está Israel (13.300 toneladas) y tercero Alemania (8.200 toneladas).

En cuanto al valor de las divisas ingresadas, el principal mercado también fue China, que representa un 62,1% del valor total exportado de carne vacuna enfriada, congelada y procesada en el periodo, seguido por Alemania (9,0%), e Israel (8,8%).

Entre mayo de 2021 y abril de 2022, las exportaciones argentinas de carne vacuna tuvieron volúmenes cercanos a las 698.600 toneladas equivalente res con hueso de carne vacuna y más de 89.000 toneladas de huesos vacunos por un valor cercano a US$ 3.044 millones.

Documento completo:

9658b3_6922f344c46e432faca02d0bf5b229d9.pdf (usrfiles.com)

9658b3_6922f344c46e432faca02d0bf5b229d9.pdf (usrfiles.com)

Feedlots argentinos con bajo encierre y altas pérdidas.

Feedlots argentinos con bajo encierre y altas pérdidas.

El nivel de encierre es del 55%

Citando datos de la Cámara de Feedlot de Argentina, la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentina (Fifra) informó que el nivel de encierre es tan solo de 55% y las pérdidas al inicio de marzo sumaban $A 1.500 por animal, pero luego se incrementaron con la suba del maíz y de la invernada.

El nivel de encierre del 55% indica que “a pesar de haber iniciado la zafra no se modificó el volumen de hacienda que ingresó a los corrales lo que es un indicador de la crisis del sector”, interpreta Fifra.

Juan Eiras, presidente de la gremial que reúne a los productores feedloteros argentinos dijo que el sector está “en una meseta desde diciembre, los más grandes están más estables, nos quedamos estancados”.

Respecto a las pérdidas, comenzaron siendo de unos $A 1.500 por animal terminado, pero luego siguió subiendo la invernada y el maíz y eso complicó más las cosas en una actividad que viene arrastrando problemas desde hace tiempo.  Ahora “hubo un cambio en los costos”, señaló, en referencia al fenómeno global.

Todo El Campo accedió al “Informe de Encierre” con fecha 1° de marzo donde se indica que los establecimientos de 5.001 a 10.000 cabezas son los que más encierre tienen.

El detalle es el siguiente: los de 0 a 2.000 cabezas tienen una ocupación del 37%, los de 2.001 a 5.000 cabezas del 58%.

Los establecimientos de 5.001 a 10.000 cabezas poseen el mayor porcentaje de ocupación (63%) y los de más de 10.000 cabezas del 56%.

Documento completo de la Cámara de Feedlot de Argentina: Buenos Aires, 26 de abril de 2010 (usrfiles.com)

Situación del mercado ganadero argentino

Situación del mercado ganadero argentino

El consultor Ignacio Iriarte explica lo que está pasando con la demanda exportadora y la oferta y precios de la hacienda para ese destino. Además, analiza la evolución de la faena vacuna que cae fuerte este año y eso se siente en el mercado ganadero.

Ignacio Iriarte | Argentina | Fifra | La exportación recibe precios FOB muy altos (Hilton, 481, Israel, picana, vaca a China) y no encuentra oferta suficiente de novillos Hilton y de vacas conserva o manufactura. La exportación está limitada, pero por la ventana abierta entra un viento fuerte: Australia, está exportando la mitad de lo histórico y Brasil sigue con sus embarques a China suspendidos. El mercado internacional de la carne vacuna crece en volumen y en valor. Ya a esta altura queda claro que el aumento de la faena que se dio en el último trimestre del 2019 y 2020 este año no se repetirá: la oferta ganadera cerrará el año con un millón de cabezas menos que el 2020, y la restricción de la oferta compensa parcialmente la limitación de las ventas al exterior.

Por un lado, un consumo débil y limitaciones a las exportaciones, por el otro, restricción de la oferta (especialmente del feedlot). Muy firme el novillo Hilton -han quedado pocos campos habilitados- y firme también la vaca conserva o manufactura: la demanda china está muy firme por la salida de Brasil, y los precios FOB al gigante asiático igualan o superan a los que se recibían a fines del 2019, que se suponía no volverían nunca más.

La oferta de vacas no se va a recuperar en el corto plazo: en 2019 y 2020 se liquidaban vientres, ahora la faena de vacas ha bajado un 10% interanual y se ubica en los niveles de equilibrio.

Perspectivas: baja oferta de vacas y de novillos con papeles, caída de la oferta de hacienda liviana de feedlot, por menor encierre de los corrales. La invernada acercándose a los máximos históricos.

La escasez estaba a la vuelta de la esquina, y hoy no disponen de 10 millones de cabezas para liquidar.

FAENA.

El perfil de la oferta ganadera en los primeros diez meses del año muestra una caída significativa en la faena de vacas (-10,4%), caída que se acelera en el mes de octubre, con una reducción interanual del 16%.

Llama la atención la estabilidad en la faena de novillos, que en los primeros diez meses del año se ubica al mismo nivel del año pasado.

Cae en enero-octubre la faena de novillitos (-8,3%), de vaquillonas (-11%), de terneros (-15%) y de terneras (-19%).

Puede decirse que en los últimos meses se acentúa la retracción de la oferta de vacas y se modera el faltante de vaquillonas y novillitos. Como queda dicho, es llamativa la estabilidad en la oferta de novillos, que ya viene de dos años atrás, y que sería consecuencia de la difusión de los procesos de recría; hay más terneros que han pasado a matarse como novillitos, y novillitos que se están recriando -o terminando a corral- y se faenan como novillos.

De cualquier modo, la oferta de novillos, categoría por excelencia de cualquier ganadería desarrollada, está estabilizada hace tiempo en muy bajos niveles: en el 2021 se faenarán unos 3,2 millones de novillos, contra 4,7 millones que se mataron en el 2005, antes del anterior “ordenamiento” K del mercado ganadero.

La ganadería argentina ha recuperado casi todo el stock de cría (vacas, vaquillonas, terneros) que tenía 15 años atrás, pero no las existencias de novillos, que según los datos de la Primera Campaña de Vacunación del otoño 2021, eran de 2,93 millones de animales el mismo nivel del año anterior, pero bien por debajo de los 6,7 millones de novillos que había en el 2005.

(*) Fifra es la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas | Imagen captura de YouTube.

Pin It on Pinterest