EE.UU. podría acordar con Bielorrusia liberar granos de Ucrania y la exportación de fertilizantes de ese país.

EE.UU. podría acordar con Bielorrusia liberar granos de Ucrania y la exportación de fertilizantes de ese país.

De concretarse el acuerdo impactaría doblemente: Por un lado, liberaría granos de Ucrania, y por otro fertilizantes de Bielorrusia. De esa forma, granos y fertilizantes se volcarían al mercado lo que impactaría en los precios.

Hébert Dell’Onte | ¿Es posible que haya un cambio en los precios internacionales de los granos y fertilizantes? De ocurrir, cambiará la forma en que las empresas proveedoras y los productores de todo el mundo manejen y prevean sus próximas campañas.

No hay que darlo por hecho, pero Estados Unidos y Bielorrusia negocian una posible apertura, serían 8 millones de toneladas las que se volcarían al mercado descomprimiendo los precios.

La brasileña Agrinvest Commodities publicó este de domingo 22 de mayo una nota de su analista en temas de fertilizantes, Jeferson Souza, en la cual hace referencia a un posible acuerdo entre Estados Unidos y Biolorrusia que cambiará, al menos temporal y parcialmente, el mercado de esos insumos.

Estados Unidos estaría considerando retirar por seis meses las sanciones sobre las industrias de potasio de Bielorrusia. A cambio Biolorrusia liberaría el flujo de granos de Ucrania hacia Lituania.

Bielorrusia -cuya capital es Minsk- limita con Lituania, Letonia, Rusia, Ucrania y Polonia, tal como se puede ver en el siguiente mapa. Su posición es estratégica para el traslado de mercancías desde Ucrania a Lituania y desde allí otros países.

Souza recuerda en su nota que hace un año la Unión Europea, Estados Unidos y Canadá sancionaron al país por su política antidemocrática, esas sanciones abarcan la industria del potasio.

El país es responsable de producir casi 8 millones de toneladas de cloruro de potasio por año lo que lo hace responsable del 19% de las exportaciones de fertilizantes.

De avanzar las negociaciones y concretarse, el problema no se soluciona en absoluto, pero sería un pequeño alivio para el mundo agrícola.

LOS GRANOS DE UCRANIA.

La guerra con Rusia impuso a Ucrania un bloqueo que le impide exportar granos, lo que golpea fuertemente al país y al mundo con la disparada de precios, pero si occidente acuerda con Bielorrusia, Ucrania podría volcar su producción al mundo con la debida consecuencia sobre los valores internacionales.

Según reportes de prensa calificada, las Naciones Unidas y Estados Unidos están trabajando para que a través de Bielorrusia se pueda trasladar, vía ferrocarril y hasta el puerto Klaipeda (foto principal) en Lituania, el grano ucraniano.

Klaipeda es la ciudad portuaria más importante de Lituania, ubicada sobre el mar Báltico y a través de este la mercancía puede trasladarse a Alemania, Dinamarca, Polonia o Suecia.

LA OPOSICIÓN BIELORRUSA.

La estrategia de la ONU y de Estados Unidos parece acertada y con cierta lógica, pero la oposición interna en Bielorrusia no lo ve de esa forma y pide que se sigan presionando con aislamiento económico y político al gobierno de su país para hacer caer al régimen.

Svetlana Tijanóvskaya, líder opositora, dijo que las sanciones -que ahora se quieren levantar temporal y parcialmente- buscan que el presidente Alexander Lukashenko detenga la violencia contra la oposición y libere a los presos políticos. Sin embargo, todo indicaría que la Unión Europea, Estados Unidos y Canadá avanzarían en sus intenciones porque las sanciones a Bielorrusia perjudican más a todo el mundo, en especial a los países más pobres, que el favor que le hacen a la interna de ese país.

Foto principal, toma aérea del puerto de Klaipeda, Lituania | Foto de Megaconstrucciones.net

Resolver políticamente asuntos que deben ser científicos, puede ser devastador.

Resolver políticamente asuntos que deben ser científicos, puede ser devastador.

Sri Lanka nos enseña que así como en el mundo habría menos hambre si Europa dejara de interponer prohibiciones políticas sobre la modificación genética de los cultivos, en el mundo habrá más hambre si los gobiernos prohíben el uso de fertilizantes e insumos agrícolas.

Hébert Dell’Onte | Que ONGs o instituciones de activistas cometan errores de estrategia puede ser tolerado y es un problema de ellas. Lo vemos a diario en todo el mundo, incluso en Uruguay las hay, anteponen y contraponen una suerte de idealismo sin fundamento a la realidad sustentada en años de estudios e investigación. Me refiero a quienes contradiciendo a científicos de todo el mundo y de nivel internacional, se oponen a prácticas que son beneficiosas para el ser humano.

Lo vemos con las vacunas en general. Siempre hubo quienes se opusieron a ellas, pero si enfermedades que años atrás causaban millones de muertes hoy ya no, es gracias al sentido común de la mayoría de las personas que optó por vacunarse o medicarse para sanarse o prevenir el contagio. El debate sobre las vacunas está más que vigente con la pandemia, pero la realidad nos muestra un mundo que ha ido recuperando la normalidad gracias a los vacunados, y así volverá a ser en caso de surgir una nueva variante, algo de lo que no estamos libres.

Lo que no puede suceder es que los gobiernos, aquellos que toman decisiones, se dejen embaucar por los discursos ambientalistas radicales que quieren modificar las cosas sin sustento científico y sin detenerse a pensar en las consecuencias. En materia agrícola hay dos ejemplos claros: el uso de transgénicos y el de los fertilizantes que muchos quieren prohibir a cualquier costo.

Son varias las organizaciones que se oponen a ellos y bregan por una agricultura orgánica porque, dicen, es más sana para el ser humano.

Respecto a la conveniencia de usar o no fertilizantes, el tema está hoy en las tapas de los diarios y las agencias del mundo debido a la crisis alimentaria en que cayó Sri Lanka debido a la escasez de alimentos como consecuencia de la resolución del Gobierno de prohibir, en 2021, el luso de fertilizantes químicos.

La medida, que va a contramano de lo que cualquier científico serio del mundo puede opinar al respecto en base a los estudios sobre el tema, fue celebrada por algunos movimientos autodenominados ambientalistas, ecologistas o simplemente verdes, pues consideraron que lograban así un paso primero y trascendental a nivel mundial.

El resultado fue el conocido y que hoy vemos: Sri Lanka cayó en una situación de escasez de alimentos, que para agravar más se da en medio de una crisis económica. El Gobierno prometió ahora -demasiado tarde- que comprará suficiente fertilizante para la próxima siembra.

La prohibición de todos los fertilizantes químicos fue tomada por el presidente Gotabaya Rajapaksa en abril de 2021.

El jueves 19 de mayo el nuevo primer ministro, Ranil Wickremesinghe, escribió en Twitter que “es posible que no haya tiempo para obtener fertilizantes” para la temporada más próxima que va de mayo a agosto.

El experimento de Sri Lanka se da, además, cuando los fertilizantes escasean en el mundo y sus precios se disparan.

La lección es simple, pero que nos sirva: Así como en el mundo habría menos hambre si Europa dejara de interponer prohibiciones políticas sobre la modificación genética de los cultivos, en el mundo habrá más hambre si los gobiernos prohíben el uso de fertilizantes e insumos agrícolas. Estos son temas que se deben analizar y debatir en ámbitos científicos, y la resolución sobre la conveniencia o no de su uso debe tener un fuerte componente científico.

DE NAPOLEÓN A LA EUROPA CONTEMPORÁNEA.

En los últimos tiempos hay otros asuntos que nos muestran acciones y decisiones equivocadas de quienes gobiernan con la bandera ambientalista.

La guerra Rusia-Ucrania nos mostró y dejó en evidencia el grado de dependencia que Europa tiene de la energía de un solo país, la rusa, y lo hizo suspendiendo sus programas energéticos. Es inadmisible y difícil de comprender cómo algo así puede suceder.

Habrá que ver cómo hacen los gobiernos para dar calor a sus poblaciones cuando el próximo invierno llegue -solo faltan 6 meses-; ya veremos cómo explican que eso es gracias a políticas ambientalistas que no previeron la seguridad energética mínima. De alguna manera la historia podría repetirse. Así como Napoleón y los alemanes se enfrentaron al implacable frío ruso, es Rusia la que ahora tiene en sus manos la estabilidad energética europea, vital para calefaccionar a millones de hogares.

El mundo movilizado por fertilizantes, España procura producirlos a partir de hidrógeno verde.

El mundo movilizado por fertilizantes, España procura producirlos a partir de hidrógeno verde.

Cada Gobierno hace lo que puede, uno de los anuncios más novedosos es el de España que quiere ir a la vanguardia con los fertilizantes a partir de hidrógeno verde y con emisiones cero. Si lo logra sería un avance destacado y sin retorno.

Hébert Dell’Onte | Los fertilizantes se han convertido en una seria preocupación para todos los agricultores del mundo. En Uruguay, ante la incertidumbre de lo que puede pasar en el futuro a corto y mediano plazo, muchos están comprando fertilizantes y aseguran el pago con la venta de granos a futuro con los precios actuales de tal manera que las nuevas subas de insumos o las eventuales baja de los granos no desarticula las ecuaciones de cada establecimiento.

Aquí en la región, pero ya a nivel de países y por sólo mencionar un ejemplo, Brasil ha intentado a través del Ministerio de Agricultura (MAPA) asegurarse proveedores, y con ese fin ha realizado giras visitando países como Canadá, Jordania, Egipto o Marruecos.

En ese mismo sentido la Unión Europea y Estados Unidos anunciaron que lanzarían una nueva plataforma para abordar la seguridad de los suministros de alimentos y productos básicos agrícolas, ya que la guerra en Ucrania frena el acceso global a cultivos básicos y fertilizantes de la región.

El jefe de comercio de la UE, Valdis Dombrovskis, dijo este viernes 13 de mayo que se buscará la diversificación de cadena de suministro, particularmente para fertilizantes

Bloomberg informó que la nueva cooperación será parte del Consejo de Comercio y Tecnología establecido por ambos aliados para fortalecer sus lazos económicos. Este domingo 15 y lunes 16 se reunirán en París altos funcionarios para profundizar su cooperación en campos incluidos los controles de exportación, los semiconductores y las adquisiciones.

El secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, la secretaria de Comercio, Gina Raimondo, y la representante de Comercio, Katherine Tai, planean asistir desde el lado estadounidense. Dombrovskis, Margrethe Vestager, la jefa de asuntos digitales de la UE, así como el jefe de mercados internos, Thierry Breton, representará a la UE.

Dombrovskis dijo que la UE no sufre una gran crisis de seguridad alimentaria, pero “nos enfrentamos a problemas de asequibilidad de los alimentos” que podrían abordarse en la nueva plataforma.

Como parte del nuevo foro, la Comisión Europea también quiere abordar la proliferación de restricciones a la exportación para garantizar que haya suficientes productos básicos agroalimentarios, especialmente para los países en desarrollo. Pero no se espera que ambas partes discutan los miles de millones de euros que proporcionan a sus agricultores respectivamente para apoyar la producción en su territorio.

USDA APOYA LA INDUSTRIA DE FERTILIZANTES LOCALES.

Paralelamente se supo que el USDA proporcionará US$ 250 millones en un nuevo programa de subvenciones para apoyar a la industria de fertilizantes independiente, innovadora y sostenible en Estados Unidos para proporcionar a sus agricultores un recurso importante para lograr buenos rendimientos.

Tom Vilsack, jefe del USDA dijo que la iniciativa “creará puestos de trabajo, reducirá costos y suministrará insumos a los agricultores de manera confiable”, pero también valoró que habrá “una mayor inversión en la industria de fertilizantes” en el país con lo cual también “ayudará a abordar el cambio climático al reducir las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con el transporte y promover prácticas de producción más sostenibles y una aplicación más precisa”.

ESPAÑA VA POR FERTILIZANTES A PARTIR DE HIDRÓGENO VERDE Y LIBRE DE EMISIONES.

Ayer el rey español, Felipe, inauguró una planta de producción de hidrógeno verde cuya principal función será la elaboración de fertilizantes libres de emisiones. Estuvo acompañado por el presidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page.

Los usos del hidrógeno verde pueden ser varios, incluso el fertilizante. Fertiberia es una de las mayores compañías de nutrición vegetal de Europa, con 13 fábricas y una capacidad de producción de más de 7 millones de toneladas. Es líder en tecnología de fertilizantes de alto valor añadido, con más de 400 productos de alta eficacia agronómica y sostenibilidad, diseñados para todo tipo de cultivos, suelos y técnicas agrícolas. Así mismo, tiene una oferta completa de productos para ayudar a otros sectores industriales a reducir sus emisiones, o soluciones amoniacales para la gran industria, se informó por parte del Gobierno español. La producción de fertilizantes exige la generación y consumo de hidrógeno, representando Fertiberia cerca del 25% del consumo de hidrógeno de España. Tradicionalmente ese hidrógeno se obtiene del gas natural, siendo un proceso por tanto muy intensivo en emisiones de CO2.

Ministro de Agricultura brasileño continúa con su agenda “diplomacia de fertilizantes”.

Ministro de Agricultura brasileño continúa con su agenda “diplomacia de fertilizantes”.

En un esfuerzo por garantizar fertilizantes, el ministro Montes realiza gira por Jordania, Egipto y Marruecos. Jordania es de los mayores productor de potasio del mundo.

Una comitiva encabezada por el titular del Ministerio de Agricultura, Marcos Montes, visitó Jordania, oportunidad en que se recorrió una fábrica de la Compañía Árabe de Potasio (APC).

“Diplomacia de fertilizantes”, así denomina la página web del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil (MAPA), en relación al esfuerzo que ese país realiza para abastecerse de insumos en medio de una escalada de precios y restricción de fertilizantes debido al conflicto generado por la invasión de Rusia a Ucrania.

Una comitiva encabezada por el titular del Ministerio de Agricultura, Marcos Montes, visitó Jordania, oportunidad en que se recorrió una fábrica de la Compañía Árabe de Potasio (APC).

La empresa informó a Montes su intención de aumentar las exportaciones de potasio a Brasil. Según el CEO de la compañía, Maen Nsour, en cinco años el total enviado a Brasil podría alcanzar los 1,2 millones de toneladas.

Jordania es el 7º mayor productor mundial de potasio.

“Esta visita es indicativa de que construiremos una relación estratégica a largo plazo. Tenemos grandes planes para el mercado brasileño, que es muy importante, no solo porque queremos aumentar las exportaciones a este mercado, sino porque nos damos cuenta de la importancia de Brasil en la seguridad alimentaria de la humanidad”, dijo Nsour durante la visita. Según él empresario, este año la empresa debería exportar 320.000 toneladas de potasio a Brasil.

La visita de MAPA a Jordania fue decisiva para la decisión de la compañía de aumentar el suministro de potasio a Brasil. APC produce más de 2,4 millones de toneladas de potasio al año.

Tras conocer el sitio de extracción de potasio, el ministro Marcos Montes destacó la calidad del fertilizante producido por APC. «Vinimos aquí para conocer esta impresionante fábrica y estamos trabajando para mantenerla suministrando potasio a Brasil», dijo, enfatizando la importancia de la cooperación de Jordania con Brasil.

OFICINAS EN BRASIL.

Durante la visita, el CEO de APC anunció que se espera que la compañía abra una oficina en Brasil pronto para que las negociaciones con los importadores brasileños sean más cercanas.

Las operaciones de APC se encuentran a 110 km al sur de Ammán, donde la compañía produce cuatro tipos de potasio: potasio estándar, fino, granular e industrial.

Brasil importa alrededor del 85% de todos los fertilizantes utilizados en la producción agrícola nacional. En el caso del potasio, el porcentaje importado es de alrededor del 95%.

 Actualmente, Brasil es el cuarto consumidor y en 2021, las importaciones brasileñas de fertilizantes fueron de más de 41 millones de toneladas, lo que equivale a más de US$ 14 mil millones.

La comitiva del Mapa aún visitará Egipto y Marruecos días para discutir, también allí, el suministro de fertilizantes y la expansión de las inversiones en Brasil.

En la foto, el ministro Marcos Montes con el CEO de APC, Maen Nsour / Foto MAPA.

Los suministros de estiércol se agotan a medida que los precios de los fertilizantes se disparan.

Los suministros de estiércol se agotan a medida que los precios de los fertilizantes se disparan.

A partir de marzo, los precios de los fertilizantes comerciales alcanzaron un récord: los fertilizantes nitrogenados se multiplicaron por cuatro desde 2020 y los de fosfato y potasio se triplicaron.

Chicago, Estados Unidos | Reuters | Durante casi dos décadas, Abe Sandquist ha utilizado todas las herramientas de marketing que se le ocurrieron para vender el estiércol de una vaca.  El empresario del medio oeste de Estados Unidos ha trabajado duro para atraer a los agricultores sobre los beneficios para sus cultivos.

Ahora, frente a una escasez mundial de fertilizantes comerciales empeorada por la invasión rusa de Ucrania, más productores estadounidenses están llamando a su puerta. Sandquist dice que están clamando por tener en sus manos algo por lo que el viejo McDonald juraría: estiércol animal a la antigua.

“Ojalá tuviéramos más para vender”, dijo Sandquist, fundador de Natural Fertilizer Services Inc, una empresa de gestión de nutrientes con sede en el estado estadounidense de Iowa. “Pero no hay suficiente para satisfacer la demanda”.

Algunos ganaderos, incluidos aquellos que antes pagaban para que se eliminaran los desechos de sus animales, han encontrado un negocio secundario fértil vendiéndolos a los productores de cereales. Las empresas de equipos que fabrican equipos para esparcir estiércol conocidos como “carros de miel” también se están beneficiando.

No solo hay más agricultores de EE.UU. buscando suministros de estiércol para esta temporada de siembra de primavera, sino que algunos comederos de ganado que venden desechos están agotados hasta fin de año, según el consultor de la industria Allen Kampschnieder.

«El estiércol es absolutamente un producto de moda», dijo Kampschnieder, que trabaja para Nutrient Advisors, con sede en Nebraska. «Tenemos listas de espera».

Se prevé que los precios altísimos de los fertilizantes industriales reduzcan las plantaciones de maíz y trigo de los agricultores estadounidenses esta primavera, según datos del gobierno de EE.UU. Eso amenaza aún más el suministro mundial de alimentos, ya que los inventarios nacionales de trigo son los más bajos en 14 años, y la guerra entre Rusia y Ucrania está interrumpiendo los envíos de granos de esos proveedores clave. leer más

Si bien el estiércol puede reemplazar parte del déficit de nutrientes, no es una panacea, dicen los especialistas en agricultura. No hay suficiente suministro para cambiar todo el fertilizante comercial que se usa en los Estados Unidos. Transportarlo es caro. Y los precios de los desechos animales también están aumentando debido a la fuerte demanda.

También está altamente regulado por las autoridades estatales y federales, en parte debido a las preocupaciones sobre los impactos en los sistemas de agua.

El estiércol puede causar serios problemas si contamina los arroyos, lagos y aguas subterráneas cercanas, dijo Chris Jones, ingeniero investigador y experto en calidad del agua de la Universidad de Iowa.

Los ganaderos dicen que es un trabajo pesado cumplir con todas las normas gubernamentales y hacer un seguimiento de cómo se aplica el estiércol.

CARRERA POR LOS RESIDUOS.

Independientemente de los inconvenientes, la demanda está en auge.

En Wisconsin, tres productores de leche dijeron a Reuters que rechazaron solicitudes para comprar su estiércol enviadas a través de mensajes de texto y Twitter.

Phinite, con sede en Carolina del Norte, que fabrica sistemas de secado de estiércol, dice que está recibiendo solicitudes de productores de lugares tan lejanos como Minnesota, Illinois, Iowa e Indiana.

Smithfield Foods, el mayor productor de carne de cerdo del mundo, ha notado el cambio en las granjas porcinas estadounidenses que abastecen a sus mataderos.

«Definitivamente estamos viendo a los agricultores moverse hacia el estiércol con el aumento en los precios de los fertilizantes», dijo Jim Monroe, un portavoz de la compañía, propiedad de WH Group Ltd (0288.HK), que cotiza en Hong Kong.

La producción de fertilizantes industriales como el nitrógeno requiere mucha energía. Los precios comenzaron a subir el año pasado en medio de una demanda creciente y una oferta más baja, ya que los precios récord del gas natural y el carbón provocaron recortes en la producción por parte de los fabricantes de fertilizantes. El clima extremo y los brotes de Covid-19 también afectaron las cadenas de suministro mundiales. leer más

La guerra en Ucrania ha empeorado la situación al reducir las exportaciones de fertilizantes de Rusia y su aliado Bielorrusia debido a las sanciones occidentales y los problemas de envío. Eso amenaza con reducir las cosechas en todo el mundo en un momento de inflación récord de alimentos. Combinados, Rusia y Bielorrusia representaron más del 40% de las exportaciones mundiales de potasa el año pasado, uno de los tres nutrientes críticos utilizados para aumentar el rendimiento de los cultivos, según el holandés Rabobank.

A partir de marzo, los precios de los fertilizantes comerciales alcanzaron un récord: los fertilizantes nitrogenados se multiplicaron por cuatro desde 2020 y los de fosfato y potasio se triplicaron, dijo la consultora con sede en Londres CRU Group.

Una persona que quedó privada es Dale Cramer, que cultiva maíz, soja y trigo en Cambridge, Nebraska. En busca de alternativas, ha husmeado en los corrales de engorde en busca de estiércol desde agosto pasado sin suerte.

«Muchas personas han puesto sus nombres por lo mismo», dijo Cramer.

REVOLUCIÓN DE CARRO DE MIEL.

Con el aumento de la demanda de estiércol, los precios han seguido, generando una ganancia inesperada para los productores de ganado y los corrales de engorde de ganado.

Los precios del estiércol sólido de buena calidad solo en Nebraska han llegado a $11 a $14 por tonelada, por encima del precio típico de $5 a $8 por tonelada, dijo el consultor Kampschnieder. Un invierno seco ayudó a subir los precios al dejar el estiércol con menos agua, haciéndolo más concentrado y, por lo tanto, más valioso, dijo.

El granjero de Iowa, Pat Reisinger, se siente aliviado de haber obtenido estiércol de los cerdos y las vacas lecheras que cría para fertilizar el maíz, la soja y el pasto que cultiva para alimentar a esos animales. Vendió un poco de estiércol a un vecino y está recibiendo llamadas telefónicas de otros necesitados.

«Si vendiera más, tendría que darme la vuelta y comprar fertilizante comercial, lo cual no tiene sentido», dijo Reisinger.

El auge también ha levantado empresas de maquinaria que fabrican equipos esparcidores de estiércol sólido así como los llamados carros de miel: tanques con ruedas enganchados a camiones y tractores para el transporte y aplicación de residuos licuados.

En Canadá, Husky Farm Equipment Ltd está agotada de carros de miel. La compañía construyó su primer artilugio en 1960 como una forma de hacer que la recolección y el esparcimiento de estiércol fueran más eficientes, según el presidente Walter Grose. Hoy, Grose vende directamente a agricultores y concesionarios de maquinaria, y no puede seguir el ritmo.

«Tenemos personas que buscan equipos de inmediato y estamos agotados durante seis meses», dijo Grose, quien vende carros de miel en varios tamaños. Los tanques más grandes tienen un precio promedio de $70,000.

CNH Industrial, el gigante estadounidense-italiano de equipos agrícolas y de construcción, dijo que ha visto una fuerte demanda de sus esparcidores de caja de la marca New Holland, esencialmente, una caja de acero que se conecta a un tractor para transportar y esparcir estiércol sólido.

El concesionario de equipos de Kansas, KanEquip Inc, vendió esparcidores New Holland, a pesar de que los precios aumentaron un 10 % con respecto al precio de lista normal de $30,000, dijo el gerente regional Bryndon Meinhardt. Dijo que el concesionario ordenó 10 más para satisfacer la demanda.

SIN BOSTA PARA TI.

Incluso en los estados donde las grandes manadas de ganado generan cantidades masivas de estiércol, no hay suficiente para reemplazar completamente el fertilizante comercial. Iowa, el principal productor de carne de cerdo y maíz de EE.UU., ya aplica todo su estiércol en la tierra que cubre aproximadamente el 25% de sus hectáreas de maíz cada año, dijo Dan Andersen, profesor asociado de la Universidad Estatal de Iowa que se especializa en el manejo del estiércol.

En promedio, Iowa usa alrededor de 14.000 millones de galones (un galón equivale a más de 3,5 litros) de estiércol anualmente, dijo Andersen, conocido como @DrManure en Twitter. Él espera que los productores de Iowa puedan absorber mil millones de galones adicionales este año del almacenamiento en tanques en las granjas para sustituir los costosos fertilizantes comerciales.

Parte del problema actual de la oferta tiene sus raíces en la evolución de la economía agrícola estadounidense. A medida que el sector ganadero de Estados Unidos se ha consolidado, existen centros geográficos donde se crían animales para obtener huevos, leche o carne, y donde se produce la mayor parte del estiércol. Como resultado, algunos lugares tienen muy poco, mientras que otros tienen demasiado y han luchado por encontrar formas de deshacerse de él.

En octubre pasado, el lechero de Pensilvania, Brett Reinford, pensó que podría tener poco espacio para almacenar estiércol durante el invierno. Así que hizo una oferta a los granjeros locales: ven y llévatelo, puedes tenerlo gratis. No tiene interesados.

Avance rápido seis meses y Reinford ahora está sentado sobre oro líquido. «Lo mantenemos todo y ojalá tuviéramos más», dijo.

El estiércol podría volverse aún más preciado a finales de este año, a medida que se reduzcan los rebaños de ganado y las aves de corral en los EE.UU.

El número de cerdos en los Estados Unidos se ha reducido a su nivel más bajo en unos cinco años, ya que los productores se enfrentan a enfermedades porcinas y al aumento de los costos de alimentación y otros insumos. Mientras tanto, la gripe aviar ha acabado con más de 22 millones de pollos y pavos en granjas comerciales estadounidenses desde febrero.

Pero incluso los avicultores más afectados podrían tener algo que usar: sus aves muertas pueden convertirse en abono y aplicarse como fertilizante, según el Departamento de Agricultura y Administración de Tierras de Iowa.

Artículo de Reuters – www.reuters.com

Pin It on Pinterest