La exportación en pie “ha dado un impulso muy importante a la cría”

La exportación en pie “ha dado un impulso muy importante a la cría”

Alejandro Dutra dijo que esta herramienta ha impactado «de manera muy positiva» en el sistema productivo del país.

Salto | Todo El Campo |  Hace casi diez años se discutía fervientemente en el sector ganadero, la importancia de la exportación de ganados en pie y su incidencia en la producción vacuna, con visiones encontradas entre la industria y el sector productivo. Pasados los años, ambos sistemas conviven en el país, con sus altibajos, pero con puntos positivos para la cría, como lo ha sido el piso de valores para los terneros y un aumento en la producción, que se estima superará los tres millones de terneros este año.

Alejandro Dutra, integrante de escritorio Dutra y expresidente de la gremial de exportadores en pie, dijo que esta herramienta ha impactado «de manera muy positiva» en el sistema productivo del país. «Creo que ha marcado lo que es el piso en el valor del ternero en todo este año. Además, ha dado un impulso muy importante a la cría, hoy vemos que lejos de impactar negativamente, estamos en una situación donde se prevé una parición superior a los 3 millones de terneros» indicó.

Sobre la posibilidad de la apertura del mercado israelí, para la exportación en pie, dijo que «podría ser algo muy interesante», pero destacó que «con Turquía a la cabeza, tenemos una exportación muy dinámica que, sin lugar a duda, está potenciando el sector de la cría» y remarcó que «lo que discutíamos hace diez o doce años, cuando comenzó la exportación, ha cambiado».

Dutra indicó que en la actualidad «tenemos una extracción muy fuerte hacia Turquía, y se prevé que esto continúe. Turquía es especial, ya que funciona con un calendario anual, pero ya se está hablando de importar ganado el año que viene en cantidades similares. Hasta ahora no hay problemas».

Respecto a las exportaciones de otras categorías, caso de los vientres, el consignatario dijo que «ha habido algo de exportación hacia China y Turquía. Sin embargo, esos negocios son muy esporádicos, con barcos de 7.000 o 6.000 cabezas que no mueven la aguja en el mercado total. Pero siempre suma» (Cambio de Salto).

Paraguay con la mira en África como destino de su carne.

Paraguay con la mira en África como destino de su carne.

Son 14 los países africanos a los que les vende carne.

Asunción, Paraguay | Todo El Campo | En julio Paraguay exportó carne de vacuno a 14 destinos de ese continente; es la mayor participación de países de este continente de los últimos cinco años, informó el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).

En el rankig de destinos de carne, Uruguay se encuentra en el lugar N° 12 con 2.450 toneladas por US$ 10 millones.

LOS 14 PAÍSES DE ÁFRICA.

Los 14 destinos es el número más alto de los últimos años. El país viene experimentando un incremento desde 2019.

En 2019 los mercados en África eran solo siete. En 2020 se mantuvo ese total; en 2021 bajó a seis mercados.

El incremento comenzó 2022 cuando se lograron once mercados; y en 2023 fueron doce, informó la prensa local.

Las exportaciones a países africanos son las siguientes:

Ghana: 2.637 toneladas por US$ 11,8 millones.

Sierra Leona: 2.671 toneladas por US$ 11,6 millones.

Angola: 2.355 toneladas por US$ 9,8 millones.

Costa de Marfil: 1.400 toneladas por US$ 6,2 millones.

Egipto: 726 toneladas por US$ 2,9 millones.

Somalia: 168 toneladas por US$ 837.220.

Túnez: 168 toneladas por US$ 674.585.

Gabón: 147 toneladas por US$ 453.717.

República Centroafricana: 70 toneladas por US$ 352.049.

Senegal: 84 toneladas por US$ 147.080.

República Democrática del Congo: 27 toneladas por US$ 135.871.

Libia: 55 toneladas por US$ 133.266.

Seychelles y dependencias: 20 toneladas por US$ 108.311.

Gambia: 28 toneladas por US$ 48.513.

Los principales destinos son Chile, Taiwán y Brasil, seguidos de Israel y Estados Unidos. Uruguay está en el puesto 12º.

Primera exportación de carne certificada libre de deforestación de Uruguay a Europa

Primera exportación de carne certificada libre de deforestación de Uruguay a Europa

LSQA en alianza con FMS, certifica el primer embarque de carne vacuna de Uruguay y la región con destino al mercado europeo, producida y exportada por la empresa Mosaica con su marca Sol Dorado.

Montevideo | Todo El Campo | La preocupación global por la biodiversidad y particularmente la deforestación ha llevado a la implementación de regulaciones y directrices internacionales; en este marco, la Regulación Europea (EU) 2023/1115 para productos libres de deforestación, conocida como EUDR, establece criterios precisos para garantizar que las materias primas (ganado vacuno, cacao, café, aceite de palma, caucho, soja y madera), utilizadas para la producción de sus derivados (como la carne, el cuero, el chocolate, la harina y aceite de soja, productos elaborados a partir de madera, entre otros), y que ingresan al mercado europeo, no contribuyan a la deforestación. Según se establece, la fecha de corte definida es el 31 de diciembre de 2020, y la Regulación entra en vigencia el 1 de enero de 2025.

La Regulación Europea involucra a los importadores y operadores comerciales que introducen el producto en Europa, a los exportadores que industrializan y al productor primario.

Para dar soluciones al sector agroindustrial, LSQA ha desarrollado un estándar voluntario para la certificación de tercera parte del estatus de “deforestation-free” en productos agrícolas y forestales, permitiendo aportar evidencia referida a la libre deforestación en la producción de las materias primas agropecuarias asegurando además la cadena de custodia del producto y la segregación de materias primas no certificadas.

Este nuevo servicio, se brinda en alianza con FMS (Profesionales SRL y Farm & Forestry Management Services SRL), quien ha desarrollado una metodología para que el productor o exportador pueda demostrar que las parcelas o establecimientos donde se produce la materia prima están libres de deforestación desde el 31 de diciembre de 2020; LSQA realiza una verificación de esta documentación, que incluye la revisión de imágenes satelitales, fotos aéreas y visitas a campo (cuando es necesario) como base para tomar la decisión de certificación de tercera parte.

Para la verificación de tercera parte de los predios, LSQA cuenta con diferentes proveedores tecnológicos de comprobada calidad y especificidad técnica, en esta verificación de Mosaica se seleccionó al grupo profesional Ploxat.

LSQA como organismo de certificación de tercera parte líder en Uruguay para el sector agroexportador, integra actualmente el Directorio de la Mesa Global de Carne Sostenible (GRSB) se encuentra comprometido para la búsqueda de este tipo de soluciones para viabilizar el acceso a los mercados del producto carne.

Este hito, lo alcanza hoy Sol Dorado quien demuestra nuevamente su liderazgo en el sector de la producción cárnica, habiendo sido ya pionero en 2021 cuando realizará la primera exportación de carne Carbono Neutro del Uruguay y de Sudamérica; hoy nuevamente muestra su liderazgo en el sector con una nueva certificación de LSQA.

MGAP: Es incorrecto afirmar que China permitió la reducción de tiempo del ganado en predios agropecuarios.

MGAP: Es incorrecto afirmar que China permitió la reducción de tiempo del ganado en predios agropecuarios.

No se puede afirmar que se haya aceptado disminuir el tiempo de permanencia en establecimientos como ha trascendido.

Montevideo | Todo El Campo | Ante trascendidos de prensa sobre negociaciones que Uruguay lleva adelante con la Administración General de Aduanas de la República Popular China (GACC) respecto a la reducción del tiempo de permanencia del ganado vacuno y ovino en establecimientos agropecuarios previo a su envío a faena, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) difundió un comunicado de 7 puntos aclarando la situación.

Esa Secretaría de Estado enfatizó que se está en una etapa de negociaciones, por lo que es incorrecto afirmar que se haya aceptado disminuir el tiempo de permanencia en establecimientos.

En el comunicado el MGAP expresó que desde 2018 el tiempo que el ganado vacuno y ovino debe estar en establecimientos agropecuarios, antes de mandar a faena para exportar a China, es de un mínimo de 90.

Agregó que Uruguay tiene intención de modificar (reducir) ese plazo, lo cual ha planteado en varias oportunidades, por lo cual recibió una respuesta favorable.

Pero el MGAP aclaró que esa respuesta es un borrador que incluye otras modificaciones al protocolo.

Lo importante es que ninguna de esas modificaciones entrará a regir mientras no se cumplan todos los pasos en ambos países y se emita un documento definitivo.

Por lo tanto, “no se puede afirmar que se haya aceptado disminuir el tiempo de permanencia en establecimientos como ha trascendido”.

LOS 7 PUNTOS MANIFESTADOS POR EL MGAP.

  • Rige desde el año 2018 un protocolo entre Uruguay y China que establece, entre otros temas, que la permanencia del ganado bovino y ovino en los establecimientos agropecuarios previo a su envío a faena para la exportación de carne a ese país, debe ser de por lo menos noventa (90) días.
  • Uruguay ha planteado en reiteradas oportunidades modificar varios aspectos del referido protocolo, entre ellos, disminuir el plazo de permanencia mencionado anteriormente, debido a que el mismo no se encuentra establecido en las recomendaciones de la Organización Mundial de Salud Animal para importación de carne desde países Libres de Fiebre Aftosa en los que se aplica la vacunación.
  • En ese sentido, la última misión oficial a China, encabezada por el ministro Fernando Mattos, reiteró el pedido a GACC de disminuir el tiempo de permanencia en establecimiento agropecuario a cuarenta y seis (46) días.
  • Días pasados, el MGAP recibió una respuesta favorable de China al planteamiento realizado por Uruguay, con respecto a la permanencia, al mismo tiempo que incluyó otras modificaciones al protocolo que la parte uruguaya está evaluando responder.
  • La disminución del tiempo de permanencia incluido por el GACC en el borrador del nuevo protocolo, no entrará en vigencia hasta que las autoridades sanitarias de ambos países firmen el documento definitivo.
  • Por lo tanto, no se puede afirmar que se haya aceptado disminuir el tiempo de permanencia en establecimientos como ha trascendido en la prensa.
  • El MGAP reafirma su compromiso de transparencia con la ciudadanía y con las autoridades sanitarias de China, por lo que una vez estudiadas las propuestas y tomada la correspondiente posición sobre las mismas, se comunicará la conclusión de la referida negociación.

Foto de portada carne uruguaya en China | INAC.

Argentina caótica: suspensión de exportaciones de carne se anunció por 15 días, duró 15 minutos.

Argentina caótica: suspensión de exportaciones de carne se anunció por 15 días, duró 15 minutos.

Las muestras de descontrol que el país da hacia la interna como el exterior, dañan fuertemente su imagen y pierde en credibilidad.

Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | Luego del triunfo de Javier Milei en las elecciones internas de Argentina realizadas el domingo 13, y el oficialismo con el ministro de Economía Sergio Massa como candidato quedando en tercer lugar, el país cayó en un caos interno con algunas consecuencias lógicas y esperadas y otras no tanto.

Ente las esperadas, y quizá la de más impacto, fue la devaluación sobre la cual muchos analistas dicen que ya estaba planificado que así fuera. De cualquier manera, planificado o no, acordado o no con el FMI, el peso argentino cayó en un abismo y el dólar siguió remontando desquiciado mientras la región mira y cruza los dedos esperando que el país no llegue al fondo.

Entre las no esperadas se encuentra la suspensión de las exportaciones de carne, una medida que acabó suspendiéndose pero fue lo suficientemente bochornosa como para mostrar la falta de rumbo y de planificación por la que pasa el país.

El martes 15 trascendió que el Gobierno de Alberto Fernández, un presidente ausente que en los hechos cumple una función meramente decorativa, había suspendido las exportaciones por 15 días, pero la medida apenas tuvo una duración de 15 minutos.

Ese fue el tiempo que duró una resolución que buscaba contener los precios en el mercado local dado que la carne ha ido trepando por encima de la inflación, que ya es alta de por sí.

En el año la inflación es del 60,2% pero la carne y productos de carnes han tenido un alza en los precios de más del 56% en la provincia de Buenos Aires (Gran Buenos Aires).

El anuncio de la suspensión fue realizado, en primera instancia, por Guillermo Michel, titular de la Dirección General de Aduanas, pero luego de una rápida reunión con el presidente del Consorcio de Exportadores de Carne Argentina (ABC), Mario Ravettino y el Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca,  Juan José Bahillo, Michel comunicó que la decisión de sacar a Argentina del mercado internacional estaba siendo revisada: “Estamos trabajando con el sector en un acuerdo de volumen y precios para el abastecimiento en el mercado doméstico y sostener las exportaciones”, expresó.

La voz y la posición de Michel es clave, ya que encabeza el equipo que está negociando los precios y que también integran el subsecretario de Economía, Gabriel Rubinstein; el secretario de Comercio, Matías Tombolini; y el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Carlos Castagneto.

Pin It on Pinterest