Tendencia europea. Cae el consumo de carne en España por la mayor conciencia ecológica, dice estudio.

Tendencia europea. Cae el consumo de carne en España por la mayor conciencia ecológica, dice estudio.

Alemania, Italia, Francia y España reducen el consumo de carne por motivos ecológicos, de salud o económicos, según estudio.

El consumo de carne en Alemania, Italia, Francia y España cae, aunque por motivos diferentes, según un estudio realizado por un instituto francés, OpinionWay, realizado para la ONG The Good Food Institute (GFI) informó la agencia EFE.

Alemania sería el país más preocupado por el medio ambiente, con el 39% de sus ciudadanos reduciendo el consumo de carne roja por ese motivo, en tanto que España e Italia ponen por delante los motivos de salud y Francia, los económicos.

En España, más de la mitad de los consumidores (58%) ha reducido su consumo de carne roja mientras que casi la cuarta parte (24%) la ha abandonado completamente en los últimos cinco años aduciendo razones medioambientales, de bienestar animal o de salud.

La mayoría de los españoles encuestados cree que debería reducirse la producción y el consumo de carne (64%) y explorar otras opciones (66%) como la de origen vegetal -a base de soja, principalmente- y la carne cultivada -generada en laboratorio de manera sintética a partir de células madre obtenidas de músculos animales que crecen en fermentadores artificiales-.

Los países estudiados coinciden básicamente, pero es Italia el más convencido con el 75% considerando reducir el consumo y el 71% optando por otras opciones (productos vegetales o de laboratorio).

En España, respecto a los productos de origen vegetal, casi la mitad (47%) asegura comerla todos los meses al menos una vez y cerca de un cuarto de los encuestados (24%) ha expresado su pretensión de incrementar este consumo en los próximos años, junto con el de carne blanca y pescado.

Alemania e Italia comparten cifras similares, mientras que Francia es el país menos interesado en estas opciones, con un 25% de consumidores mensuales y sólo un 11% interesado en incrementar su uso alimenticio en el futuro.

Respecto a la carne cultivada, España es el país donde más consumidores dicen haber escuchado hablar sobre ella (45%) aunque paradójicamente también es donde menos reconocen saber acerca del tema, con apenas un 19% que saben en qué consiste.

Francia es el país donde existe menos información al respecto, ya que un 46% de los sondeados afirman no haber oído nada sobre este tipo de propuesta alimenticia aunque también es el que cuenta con mayor número de consumidores conocedores de la misma (31%).

MERCADO POTENCIAL SIGNIFICATIVO.

El estudio concluye que existe un “mercado potencial significativo” para los productos vegetales y cultivadas tanto en Alemania como en Italia y España.

En este último caso, un 65% de españoles asegura que está dispuesto a comprar estos productos si están disponibles en el mercado y, en el caso de los jóvenes, Alemania es el país con mayor número de consumidores de entre 18 a 24 años predispuestos a comprar carne cultivada (82%).

Finalmente, una proporción elevada de españoles (68%) está de acuerdo con la posibilidad de que las autoridades públicas actúen para apoyar la producción de carne cultivada, seguidos por los italianos (58%) y los alemanes (56%).

Francia es el país menos dispuesto a probar la carne cultivada (33%) y sólo un 38% cree necesaria la actuación de las autoridades para promocionarla.

En base a reporte La Información citando a EFE.

La sequía europea continuará hasta fin de año afectando el rendimiento de los cultivos.

La sequía europea continuará hasta fin de año afectando el rendimiento de los cultivos.

La falta de precipitaciones y el intenso calor afecta los cultivos europeos, especialmente el maíz, soja y girasol, según un informe oficial al que accedió Todo El Campo.

Hébert Dell’Onte | El Observatorio Europeo de la Sequía (EDO) publicó esta semana la actualización a los primeros días de agosto su informe sobre el déficit hídrico y el calor en el continente y advierte que el 47% de Europa se encuentra en situación de advertencia por falta de humedad en el suelo, y otro 17% en alerta por esa misma razón, con la vegetación severamente afectada.

Todo El Campo accedió al documento oficial de 24 páginas, el que se publica al pie de la nota (en inglés).

Los países en mayor peligro y con aumento de la sequía son Italia, España, Portugal, Francia, Alemania, Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo, Rumanía, Hungría, norte de Serbia, Ucrania, Moldavia, Irlanda y Reino Unido. “El resto de Europa, ya afectado por la sequía, mantiene estables condiciones severamente secas”, comienza diciendo en su página 1.

Se observa recuperación en algunas zonas de unos pocos países: “En el sur de la República Checa, el norte de Austria y áreas limitadas del centro de Francia”.

El norte italiano, el suroeste francés y algunas zonas de Hungría y Rumania “son las que tienen las condiciones más deterioradas”.

DESDE COMIENZOS DE AÑO, Y SE EXTENDERÁ HASTA NOVIEMBRE.

El fenómeno durará todo el año, ya que comenzó con el inicio de 2022 y seguirá hasta noviembre, con un agravamiento constatado en agosto.

La sequía se manifiesta desde comienzos de año y ha ido “expandiéndose y empeorando aún más desde principios de agosto”.

Agrega que “las condiciones secas están relacionadas con una ausencia amplia y persistente de precipitaciones combinada con una secuencia de olas de calor desde mayo en adelante”.

El “severo déficit de precipitaciones” se ve en los ríos, destaca el documento; y “la reducción del volumen de agua almacenada ha tenido impactos severos en el sector energético tanto para generación de energía hidroeléctrica” como en los “sistemas de refrigeración”.

Sobre los cultivos señala que el estrés por agua y calor golpea “sustancialmente los rendimientos de los cultivos de verano” generando disminución en sus potenciales. “Los cultivos más afectados son el maíz, soja y girasol”.

No se espera que la situación mejore hasta fin de año, por lo menos hasta noviembre continuará esa situación.

AIE advierte que en los próximos meses podría faltar combustible en Europa.

AIE advierte que en los próximos meses podría faltar combustible en Europa.

Estamos en una situación más grave que la crisis del petróleo de los años 70. En ese momento el problema era sólo el petróleo, hoy además se suma el gas natural y la electricidad.

Mientras la inflación bate récord en toda la eurozona, el precio de los combustibles en algunos países europeos marca valores máximos. ¿Hasta dónde se llegará con esta situación?, es difícil saberlo, sobre todo cuando las soluciones no están a la vista y se suman más problemas y desafíos.

Ayer la Agencia Internacional de Energía advirtió que durante el verano europeo faltaría combustible, mientras el crudo supera los 124 dólares.

Fatih Birol, director ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) dijo que la falta de oferta y los precios altos, podrían generar falta de combustible en Europa, durante los meses del verano en ese continente.

“Cuando la temporada principal de verano empiece en Europa y Estados Unidos, la demanda de combustible crecerá. Y entonces podría haber cuellos de botella, por ejemplo con el diésel, la gasolina o el querosén, especialmente en Europa”, dijo Birol al diario alemán Der Spiegel, uno de los más importantes de ese país.

En Europa hay países que dependen de la importación de petróleo, peo también de sus derivados y refinados. A su vez China ha limitado algunas exportaciones con el argumento de que antes debe asegurar el suministro a sus ciudadanos.

La crisis que se avecina es “mucho más grande” que la del crudo en los años 70, generada por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) que decidió embargar las exportaciones de crudo a determinados países en respuesta a la guerra de Yom Kipur (en octubre de 1973 Egipto y Siria atacaron Israel). El agravante hoy es que hace cincuenta años solamente era una crisis de petróleo, pero ahora es una crisis conjunta de petróleo, gas natural y electricidad, comentó Birol.

En Europa la inflación ya es “histórica”.

En Europa la inflación ya es “histórica”.

En la eurozona, si continúa con el actual ritmo de crecimiento, la inflación podría terminar superando el 10% interanual.

La inflación en la eurozona -países de la Unión Europea que adoptaron el euro como moneda oficial- se disparó por encima del 8%. Una suba histórica.

“El IPC ha escalado hasta el 8,1% interanual en mayo (siete décimas más que en abril), otro máximo histórico en la zona euro, destrozando las previsiones que situaban la inflación en el 7,7%”, publicó diario El Economista al referirse al tema.

“El IPC ha superado de forma holgada las previsiones” de varios países entre ellos España, Alemania, Italia, Francia. “Además, la temporalidad del fenómeno inflacionario es ya historia, ahora son los alimentos y el IPC subyacente los que preocupan. El Banco Central Europeo tendrá que revisar sus propias previsiones y reconocer que la inflación va a sobrepasar su objetivo en 2022, 2023 y también en 2024”, estimó el periodista económico Vicente Nieves en un artículo publicado el martes 31 de mayo.

LA INFLACIÓN PODRÍA SUPERAR EL 10%.

Mientras la inflación en la eurozona continúe con el actual ritmo de crecimiento, terminará superando el 10% interanual, advirtió Nieves al argumentar que si se analizan los componentes del empuje inflacionario “la energía ha vuelto a registrar la tasa anual más alta en mayo (39,2%, frente al 37,5% de abril), seguida de alimentos, alcohol y tabaco (7,5%, frente al 6,3% de abril), bienes industriales no energéticos (4,2%, frente al 3,8% de abril) y servicios (3,5%, frente al 3,3% de abril). Por otro lado, la inflación subyacente (no pondera alimentos frescos ni energía) se ha situado en el 4,4% interanual, seis décimas por encima del consenso del mercado”.

Los países que integran la eurozona son: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos y Portugal.

Precios de envíos a China caen entre 10 y 15%.

Precios de envíos a China caen entre 10 y 15%.

Los precios están cayendo, hay que ver si esto se revierte y el período ventana entre la caída y la remontada qué tan grande o chico es, pero hoy los negocios a junio o julio se pactan a menores valores.

Daniel Castiglioni, bróker de carnes, se refirió a la situación que vive China con un nuevo confinamiento de la población en Shanghái y las nuevas perspectivas de Europa y advirtió que los precios de envío para los negocios pactados a junio o julio muestran una caída de entre 200 o 400 dólares (entre 10% y 15%) por tonelada según el corte. Aclaró que los valores siguen siendo buenos y con fuerte demanda.

Sobre Shanghái el bróker uruguayo dijo que el encierro por los brotes de Covid ha generado complicaciones en el tema de consumo y abastecimiento, la ciudad de encuentra aislada, con las personas en las casas, sin realizar consumo y con problemas de abastecimiento de alimentos en los comercios porque nada puede entrar o salir de esa ciudad.

Esa situación se ha visto reflejada en una caída de precios, “que no ha sido muy grande” pero lo son hasta 400 dólares por tonelada, “primero porque se ha enlentecido el consumo principalmente en Shanghái, y segundo por el susto en otros lugares de China, temen que los contagios puedan seguir avanzando y salpicar a otras ciudades”, explicó.

En China es diferente a lo que se ve que sucede en otras partes del mundo, pero eso se debe a las características del país asiático. China tiene un “Estado paternalista y protector” que como tal busca cuidar a la población con actos de “prevención y precauciones”, y “a la gente le asusta mucho el tema Covid por lo que no hay gran cantidad de muertes pero sí el miedo a que se pueda transformar en otra cosa, entonces todo el mundo acata lo que dice el Gobierno, y éste toma medidas de protección”.

Ese miedo esta “en otras ciudades” próximas que ven que eso que está pasando en Shanghái pueda suceder allí, y se generan cambios en el mercado con “restaurantes cerrados, acceso limitado a los alimentos y las industrias sin producir para los restaurantes. Al estar cerrados los restaurantes hay una bajada fuerte”, aseguró.

Asimismo, “los mercados de carne están cerrados, los puertos están cerrados, no están entrando nuevos contenedores, la mercadería está parada en depósitos, no entra ni sale nada y eso es un congelamiento”, con la circulación de personas y alimentos restringidas, “y para poner un ejemplo tonto, DHL no hace entrega de documentos de los contenedores que están en puerto. Todo está frenado”.

Otra consecuencia es el “retraso financiero, no hay dinero para comprar nuevamente, necesitan que se venda lo que tienen para salir a comprar más, eso es sobre el Covid, pero enganchado a eso va la especulación con el mercado cayendo en las últimas semanas”.

Consultado si Uruguay va a sentir esa menor demanda, Castiglioni dijo que el ganado que las plantas compran ahora en Uruguay es para cumplir contratos que se cerraron hace un mes y medio hacia atrás, las plantas frigoríficas tienen cerrados contratos de aquí a mayo, hay como un retraso sobre lo que pasa en China en este momento y lo que se está produciendo y embarcando en Uruguay.

“La realidad es que los precios están cayendo, hay que ver si esto se revierte y el período ventana entre la caída y la remontada qué tan grande o chico es para ver cómo pega”, pero los negocios a junio o julio se pactan a menores valores, “estamos entre 200 y 400 dólares menos por tonelada, dependiendo del corte, entre un 10% o 15% menos”, enfatizó.

De todas maneras, “comparado con el histórico, los precios son excelentes, la demanda es brutal cada vez se llevan más productos. Si uno ve la foto del trimestre los precios están siendo más altos y con demanda sostenida, un mes más y otro mes menos. No se trata de generar preocupación”, subrayó.

EUROPA.

En cuanto a Europa, Castiglioni dijo que se realizó en Barcelona la feria alimentaria que “es importante”, y “se ve muy buena actividad, teniendo en cuenta que el Covid es cosa del pasado, con la eliminación de tapabocas a excepción del transporte público y hospitales”.

Además “hay gran movimiento del turismo y de consumo con los precios del cerdo y el vacuno que han remontado, esperando la víspera del verano”.

ENTREVISTA COMPLETA.

EMBOTELLAMIENTO LOGÍSTICO MARÍTIMO.

El Dr. Nicolás Albertoni difundió ayer la imagen del mayor embotellamiento logístico marítimo de la historia ante el cierre del puerto de Shanghái. “Es posible que estemos ante un colapso de cadena de logística global si no se plantea una solución urgente”, opinó.

Albertoni es profesor de alta dedicación del Departamento de Administración y Negocios de la Universidad Católica del Uruguay.

Pin It on Pinterest