Prestigiosos científicos piden a los eurodiputados que apoyen la tecnología genómica.

Prestigiosos científicos piden a los eurodiputados que apoyen la tecnología genómica.

Prohibir la edición genética generaría costos de 3 billones de euros. En cambio, adoptar las tecnologías modernas llevarían a la agricultura a una drástica reducción de pesticidas y fertilizantes, aumentando la seguridad alimentaria a través de la creación de variedades de plantas resistentes al clima.

Montevideo | Todo El Campo | En una carta abierta, 35 ganadores del premio Nobel y más de 1.000 científicos, piden a los eurodiputados que apoyen las nuevas técnicas genómicas, tan criticadas por grupos sin sustento científico.

La misiva ha tenido una difusión global ya que el miércoles 24 de enero, la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo votará si la Unión Europea (UE) debe mantener o suavizar las restricciones que frenan el uso de las nuevas técnicas genómicas (NGT) en Europa.

Según el sitio web Alliance for Science (Alianza para la Ciencia), la Comisión Europea propuso un nuevo sistema que permita a los científicos seguir avanzando en la mejora de cultivos utilizando Crispr y otras NGT sin infringir las regulaciones existentes que son altamente restrictivas sobre los organismos genéticamente modificados (OGM).

Ya en octubre de 2023, Alianza para la Ciencia y Breakthrough Institute publicaron un informe advirtiendo que una prohibición de facto de la edición genética de precisión en Europa podría tener costos económicos por un total de más de 3 billones de euros durante la próxima década.

Con esta nueva carta abierta se argumenta que el uso de Crispr en el fitomejoramiento tiene el potencial de reducir drásticamente el uso de pesticidas y fertilizantes en la agricultura, al tiempo que aumenta la seguridad alimentaria a través de la creación de variedades de plantas resistentes al clima.

TECNOLOGÍAS “INMENSAMENTE PROMETEDORAS PARA LA AGRICULTURA SOSTENIBLE”.

La carta está firmada por los coinventores de la tecnología Crispr, la bioquímica Emmanuelle Charpentier, y la microbióloga Jennifer Doudna, quienes compartieron el premio Nobel de Medicina 2020 por su trabajo pionero.

Otros de los firmantes de renombre mundial son Steven Pinker y Peter Singer. Para ellos “las NGT son inmensamente prometedoras para la agricultura sostenible, la seguridad alimentaria mejorada y las soluciones médicas innovadoras”.

Por lo tanto -agregan- “le animamos a que se comprometa con la inmensa mayoría de los agricultores y con los auténticos expertos, no con los grupos de presión anticientíficos reactivos de la burbuja de Bruselas. Les imploramos que voten a favor de las NGT”.

LA CARTA ABIERTA.

Los científicos firmantes se dirigen a los diputados al Parlamento europeo asegurando que en “tiempos de crisis climática, pérdida de biodiversidad y renovada inseguridad alimentaria, un enfoque científico y basado en la evidencia es esencial en todos los aspectos”, y llama a “elevarnos por encima de la ideología y el dogmatismo”.

“Les imploramos que voten a favor de las NGT, alineando sus decisiones con los avances en el conocimiento científico. El mejoramiento convencional para cultivos resistentes al clima (con cruzamiento de ciertos rasgos, selección posterior y luego retrocruzamiento para eliminar rasgos indeseables) requiere demasiado tiempo. Lleva años, incluso décadas. No tenemos este momento en una era de emergencia climática”, agregan.

Por otra parte, “hay muchas plantas que por características genéticas específicas, son muy difíciles de criar por medios convencionales”; además “resulta que estos cultivos requieren la mayoría de los pesticidas nocivos utilizados en la UE para protegerse contra plagas y enfermedades. Pero al igual que con la resiliencia climática, las NGT pueden mejorar drásticamente esta situación”, porque esas tecnologías “ayudan a que las plantas de cultivo sean resistentes a las enfermedades mediante ediciones precisas y específicas de su código genético, lo que hace posible nuestros ambiciosos y vitales objetivos de reducción de plaguicidas y, al mismo tiempo, protege los rendimientos de los agricultores”.

Por tanto, “los métodos de mejoramiento rápidos, específicos y favorables deben agregarse a la caja de herramientas del fitomejorador”.

Aseguran que “las NGT son muy prometedoras para la agricultura sostenible, la mejora de la seguridad alimentaria y las soluciones médicas innovadoras. Pero las oportunidades también podrían verse en nuevos empleos y una mayor prosperidad económica”.

Asimismo, advierten que “un informe reciente mostró que el hecho de no permitir las NGT podría costar a la economía europea 300.000 millones de euros anuales en ‘beneficios perdidos’ en múltiples sectores. Ese es el costo de decir ‘no’ al progreso científico”.

“CONJUNTO INEQUÍVOCO DE PRUEBAS CIENTÍFICAS”.

Sobre e final, los firmantes hacen un llamado a que haya un “compromiso con la inmensa mayoría de los agricultores y auténticos expertos, no con los grupos de presión anticientíficos reactivos de la burbuja de Bruselas”.

“Le pedimos que tenga en cuenta el conjunto inequívoco de pruebas científicas que respaldan las ONG y que tome decisiones que se ajusten a los intereses superiores de la Unión Europea y de sus ciudadanos”, agrega.

Si se toma ese camino, se fomentará la innovación”, pero también se “posicionará a la UE como líder en la elaboración de políticas responsables y basadas en datos empíricos en todo el mundo. Los líderes de África, por ejemplo, están observando de cerca lo que deciden, al igual que los científicos africanos que tienen listos para usar yuca, banano, maíz y otros cultivos básicos resistentes al clima”.

ALGUNOS DE LOS FIRMANTES.

Emmanuelle Charpentier, Premio Nobel de Química, 2020. Jennifer Doudna, Premio Nobel de Química, 2020. Richard John Roberts, Premio Nobel de Fisiología o Medicina 1993. Steven Pinker, profesor de psicología de la familia Johnstone en la Universidad de Harvard. Peter Singer, Profesor de Bioética, Universidad de Princeton. Roger D. Kornberg, Premio Nobel de Química 2006. Craig Mello, Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2006. Peter Doherty, Premio Nobel, Fisiología o Medicina 1995. Sheldon Glashow, Premio Nobel, Física 1979. Charles M Rice, Premio Nobel, Fisiología o Medicina 2020. Konstantin Sergeevich Novoselov, Premio Nobel de Física 1979. David Baltimore, Premio Nobel, Fisiología o Medicina 1975. John Mather, Premio Nobel de Física 2006. Randy W. Schekman, Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2013. Gregg L. Semenza, Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2019. Takaaki Kajita, Premio Nobel de Física, 2015. May Britt Moser, Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2014. Edvard Moser, Premio Nobel, Fisiología o Medicina 2014. Jerome I. Friedman, Premio Nobel de Física, 1990. Christiane Nusslein Volhard, Premio Nobel de Fisiología o Medicina, 1995. F. Duncan M. Haldane, Premio Nobel de Física 2016. Lars Peter Hansen, Premio Nobel de Economía 2013. Eric S. Maskin, Premio Nobel, Economía 2007. Oliver Hart, Premio Nobel de Economía 2016. Edmund S. Phelps, Premio Nobel, Economía 2006. Mario R. Capecchi, Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2007. Martin Chalfie, Premio Nobel de Química 2008. Barry J. Marshall, Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2005. Harold E. Varmus, Premio Nobel, Fisiología o Medicina, 1989. George F. Smoot, Premio Nobel de Física 2006. Hartmut Michel, Premio Nobel de Química 1988. Erwin Neher, Premio Nobel, Fisiología o Medicina 1991. Barry Clark Barish, Premio Nobel de Física 2017. Eric F. Wieschaus, Premio Nobel, Fisiología o Medicina, 1995. Brian Kobilka, Premio Nobel de Química, 2012. Kurt Wuthrich, Premio Nobel de Química, 2002. Fynn Kydland, Premio Nobel, Economía 2004.

Siguen más de 1.000 científicos. Vea la lista completa y en crecimiento: *Shared* NGTs Full list of signatories – Hojas de cálculo de Google

Alemania, de poderosa a la debilidad económica.

Alemania, de poderosa a la debilidad económica.

Sin desconocer cuánto aportó Merkel a Alemania y cuánto Alemania a Europa, también hay que decir que el declive económico de ese país -que sigue siendo una potencia a pesar de todo- se debe principalmente a la política energética de la excanciller.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Alemania, país ubicado en el corazón de Europa, es la principal economía de ese continente y la cuarta en el mundo por detrás de Estados Unidos, China y Japón. Desde hace años y gracias a su potencial económico como del liderazgo continental que ha ejercido por mucho tiempo, se ganó el apodo “motor de Europa”, con toda razón.

Un reciente informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) elaborado en abril de este año, señaló que Alemania tiene un PBI de 4,31 billones de dólares, un total que para los mortales comunes cuesta imaginar. Llevar esa cifra a números resulta en US$ 4.310.000.000.000, algo a lo que no estamos acostumbrados en Uruguay.

Sin embargo, las señales que está dando la economía alemana a Europa y al mundo no son buenas: “Alemania, otrora potencial industrial mundial, ha dejado de crecer”, publicó Los Ángeles Times; la agencia rusa Sputnik señaló que “el país prácticamente no ha crecido en lo que va del 2023, algo sorprendente” para la fuerza que esa economía tuvo hace pocos meses atrás. Y así muchos titulares o artículos de secciones especializadas en economía.

¿Qué explica ese fenómeno adverso y tal vez inesperado? La respuesta es clara y contundente: la guerra que Europa lleva a cabo contra Rusia luego de que Vladimir Putin decidiera invadir Ucrania a comienzos de 2022.

Pero no es la guerra en sí porque ningún país europeo participa de forma directa y cruenta sino con apoyo logístico a Ucrania y sanciones económicas y financieras a Rusia, incluyendo las limitantes en las compras del gas ruso.

El parate de la economía tiene dos explicaciones, la primera su dependencia del gas ruso. El propio Robert Habeck (partido Verde), ministro de Economía alemán debió reconocerlo: “La industria alemana dependía mucho de las importaciones rusas de energía, sobre todo de gas”, cosa no sucede con otros países aliados de Ucrania como Estados Unidos (al otro lado del océano), “pero tampoco Gran Bretaña o España” que “prácticamente no tenían gas ruso”, pero Alemania debió “sustituirlo y para eso debió pagar precios más altos. Por eso tenemos precios más caros en energía. Esa es la consecuencia de la pérdida del gas ruso”, agregó.

Lo que Habeck no dice, y de hacerlo no consta en las versiones a la que accedió Todo El Campo, es que detrás de esas malas políticas energéticas que ataron el bienestar alemán a Rusia, se encuentra la excanciller Ángela Merkel (partido Unió Democrática Cristiana), que dirigió los destinos de su país con liderazgo firme por 16 años. No se trata de desconocer todo lo bueno que la dama de hierro hamburguesa (nacida en Hamburgo) hizo por su país, pero a la luz de los hechos y con una guerra de por medio se deduce que hubo un grueso error. Ningún país debería supeditar la alimentación ni la energía a terceros países.

La segunda explicación es una menor demanda de productos alemanes.

UN PIB EMPOBRECIDO.

Información oficial primaria indica que en el segundo trimestre del año (abril-mayo-junio) el producto interno bruto (PIB) fue del 0% respecto al primer trimestre. Y el FMI advirtió que Alemania será el único país con economía negativa del G7 que integra junto a Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido.

Además, desde el Commerzbank, uno de los cinco bancos más grandes de Alemania, se ha dicho que en los últimos 4 años la economía de ese país no ha crecido casi nada.

La evolución del PIB, por trimestre, en 2019 fue la siguiente: entre enero y marzo el PIB fue de +0,7%; entre abril y junio, de -0,2%; en julio, agosto setiembre, creció 0,1%; de octubre a diciembre, +0,3%.

En 2020, en el trimestre enero marzo, -1,4%; entre abril y junio, -9 ,5%; en julio a setiembre + 9%; y de octubre a diciembre, +0,6%.

En 2021, de enero a marzo, -1,5%; en el trimestre abril junio, +1,9%; de julio a setiembre, +0,8%; y de octubre a diciembre, 0,0%.

En 2022, de enero a marzo 1%; de abril a junio, -0,1%; de julio a setiembre, +0,5%; de octubre a diciembre, +0,4%.

En el primer trimestre de 2023, el PIB fue de -0,4%; y en el segundo trimestre del 0%.

Merkel condujo Alemania desde noviembre de 2005 a diciembre de 2021.

Ola de calor europea afecta la producción de alimentos, empuja los precios de los vegetales al alza y perjudica el turismo.

Ola de calor europea afecta la producción de alimentos, empuja los precios de los vegetales al alza y perjudica el turismo.

La afectación se da en la agricultura, la producción de alimentos y el turismo. Cabe recordar que en 2022 las altas temperaturas redujeron la cosecha de cereales de la UE en un 10,2% en relación con los últimos cinco años.

Madrid, España | Todo El Campo | El cambio climático expresado a través de los intensos calores que golpean a varios países de Europa repercute negativamente sobre el turismo, haciendo que los viajeros pierdan interés en visitar ciudades con temperaturas sofocantes e incluso perjudiciales -hasta peligrosas- para la salud humana.

Por otra parte, los países europeos sufren una subida de precios en las verduras y el aceite de oliva.

En Grecia, tercer productor europeo de aceite de oliva, las anormales olas de calor han alcanzado temperaturas superiores a los 40°C, provocando enormes incendios que quemaron grandes extensiones de tierras de cultivo, incluso plantaciones de olivos.

Las dos industrias principales de la isla griega de Creta, el turismo y la agricultura, compiten este año por las limitadas reservas de lluvia invernal de la isla mediterránea que la mantienen durante todo el año en temporada de siembra y cosecha.

Productores de hortalizas han expresado que el intenso calor de las últimas semanas ha destruido prácticamente toda la cosecha por lo que se deberá recultivar incrementando el costo del producto final.

Con las frutas pasa igual: Grecia y Europa tendrán un menor suministro de melones tras la ola de calor más larga de la historia del país.

Pero eso que sucede en Grecia (sureste europeo) también ocurre con los países del Mediterráneo.

Un informe de Moody’s Investors Service expresa que el aumento esperado en la intensidad, número y duración de los fenómenos climáticos extremos en los próximos años tendrá efectos crediticios negativos a más largo plazo, incluyendo un menor atractivo como destino turístico de los países mediterráneos, además de un aumento de la presión sobre los precios y las cuentas públicas o una mayor volatilidad de los precios de la energía.

Cabe precisar que Europa es el destino turístico mundial por excelencia. La industria del turismo es una parte vital de la economía de la Unión y representa el 10% de su producto interior bruto, por lo que la Unión está comprometida con la reactivación de este sector.

HAY QUE PREPARARSE PARA LO QUE SE VIENE.

Los cultivos se verán afectados, la sequía amenaza incluso el abastecimiento de miles de poblaciones. El panorama no es el mejor, pero la realidad es esa, que hay que prepararse para calor intenso durante más tiempo cada año.

La calificadora de riesgo advierte: “Si bien los costos económicos y fiscales siguen siendo manejables a corto plazo, el aumento previsto en el número, la intensidad y la duración de los fenómenos climáticos extremos en los próximos años tendrá efectos crediticios negativos a más largo plazo”.

La afectación se dará en la agricultura, la producción de alimentos y el turismo. Cabe recordar que en 2022 las altas temperaturas redujeron la cosecha de cereales de la UE en un 10,2% en relación con los últimos cinco años.

Por otra parte, “las olas de calor pueden reducir el atractivo del sur de Europa como destino turístico a largo plazo” o, al menos, reducir la demanda en verano, lo que tendría consecuencias económicas negativas dada la importancia del sector.

Por otro lado, Moody’s apunta que las condiciones climáticas cálidas y secas también afectarán a los países del norte de Europa, donde las cadenas de suministro se ven afectadas por la bajada del caudal en las principales rutas de transporte fluvial, lo que ha impulsado al alza los costos de transporte a través del río Rin y causando una caída del tráfico.

GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD Y MAYORES APORTES DE LOS PAÍSES.

La agencia también advierte de que la generación de electricidad, en particular la hidroeléctrica, también se ve afectada negativamente por el calor y la sequía.

A todos los problemas antes señalados se suma el aporte millonario que los países deberán hacer a los sectores en problema. Según la Comisión Europea, para limitar el aumento de las temperaturas globales a 1,5°C por encima de los niveles preindustriales, las inversiones en adaptación rondarán los 40.000 millones de euros al año o el 0,3% del PIB de la UE.

“En ausencia de tales medidas para amortiguar las implicaciones fiscales negativas de los eventos relacionados con el clima, la CE cree que el costo de los eventos climáticos extremos tendrá efectos fiscales consecuentes”, señala del documento de la calificadora.

Con datos del Parlamento Europeo, agencias Europa Press y Sputnik. Foto radio Duna FM.

Altas y extremas temperaturas en Estados Unidos, Europa, China y Japón.

Altas y extremas temperaturas en Estados Unidos, Europa, China y Japón.

Mientras Uruguay parece iniciar el lento pero necesario camino de la recuperación de la sequía, en el mundo las olas de calor provocan alertas en varios países.

Montevideo | Todo El Campo | El mundo está que arde. Este fin de semana, diversos medios internacionales advirtieron sobre la ola de calor en el sur y este de Estados Unidos, en varios países de Europa, En China y en Japón.

ESTADOS UNIDOS.

El domingo 16, el sur de los Estados Unidos amaneció con advertencias oficiales y pronósticos de olas de calor excesivo, que ya azotan al país desde hace días, y que continuarán durante la semana.

El Servicio Meteorológico Nacional (NWS) señaló que en California, Nevada y Arizona, las temperaturas superarían los 46°C: “Se esperan temperaturas altas récord generalizadas, así como mínimos diarios cálidos récord en partes del suroeste, a lo largo de la costa occidental del Golfo y en el sur de Florida”.

En California (oeste de Estados Unidos), los termómetros alcanzar máximos de 41°C a 43°C el sábado y se enfrentaron el domingo a un segundo día de temperaturas sofocantes.

El sábado 15 de tarde, el famoso Valle de la Muerte de California -uno de los lugares más calurosos de la Tierra-, alcanzó una temperatura potencialmente mortal de unos 51°C y se pronosticó que el domingo alcanzaría un pico de 54°C.

El NWS subrayó que el calor es la principal causa de muerte relacionada con el clima en Estados Unidos e instó a la población a tomar ese riesgo como algo serio.

Las autoridades han extendido sus advertencias durante días, aconsejando a las personas que eviten las actividades al aire libre durante el día y que permanezcan constantemente hidratadas para evitar fatalidades con tales temperaturas.

“Esta ola de calor no es el calor típico del desierto”, resaltó la oficina de Las Vegas del NWS en su cuenta de Twitter, especificando que “su larga duración, temperaturas diurnas extremas y noches cálidas” son inusuales.

CALOR EN EUROPA.

Mientas tanto, Europa espera otra ola de calor, y mientras espera, el calor no deja de golpear en varios países a la vez, algunos de características muy frías como Polonia, Alemania o República Checa.

En Italia, recorrer Roma “es una pesadilla”, dijo una guía turística a la BBC, y agregó: “Siempre hace calor en Roma, pero ha hecho demasiado calor durante mucho más tiempo de lo normal”.

En Grecia, las temperaturas estuvieron en los 40°C y más, afectando en el turismo. Por ejemplo, la Acrópolis de Atenas, una atracción turística muy popular, cerró sus puertas durante las horas más calurosas del viernes y sábado para proteger a sus visitantes.

“Fue increíble” visitar ese lugar, “pero en el camino vimos personas desmayadas recibiendo atención médica, sentadas en la parte trasera de las ambulancias e incluso vomitando por un golpe de calor”, dijo un turista.

Un temor adicional es por la ocurrencia de incendios forestales, especialmente en áreas ventosas.

Alemania y Polonia no escapan al calor y la oficina meteorológica de la República Checa emitió advertencias de temperaturas excepcionalmente altas para ese país. Además, en España, las temperaturas del sur poder ser de 47°C en algunas partes del sur.

La temperatura más alta en Europa se registró en agosto de 2021, en Sicilia (Italia), cuando la marca fue de 48,8°C.

CHINA Y JAPÓN.

En Asia ocurre lo mismo que en Europa y estados Unidos. Algunas regiones de China, incluyendo la capital, sufren desde hace semanas también rachas de calor intenso combinadas con fuertes lluvias.

En Japón, la agencia meteorológica instó a la población a tomar precauciones frente a los golpes de calor con temperaturas de 38 y 39°C ayer domingo y hoy lunes, y no se descartan nuevos récords.

Con datos de RFI, BBC, Página 12 e información propia.

Comisión Europea advierte que Europa se encamina a una sequía grave este verano.

Comisión Europea advierte que Europa se encamina a una sequía grave este verano.

Se dan las mismas condiciones que condujeron a una “sequía entre severa y extrema” en 2022.

Montevideo | Todo El Campo | Este lunes 20 Uruguay recibió el otoño y con él la buena noticia de pronósticos de lluvias que se suman a los milímetros de la semana pasada, lo que cambia el ánimo de los productores. Mientras acá parece que por fin saldríamos de la sequía, Europa se prepara para un duro revés climático que complicará el verano 2023.

El Centro Común de Investigación (JRC) de la Comisión Europea advirtió este lunes que Europa va camino de una sequía similar a la del verano pasado (2022).

JRC hizo público este lunes que las lluvias de las próximas semanas serán “cruciales” para determinar el impacto futuro de un “invierno excepcionalmente seco y cálido” como el que ahora termina.

Casi todo el sur y oeste de Europa se ha visto afectado por “anomalías sustanciales de humedad del suelo y flujo de sus ríos debido a un invierno excepcionalmente seco y cálido”, con impactos de la “emergente sequía” que ya son visibles en Francia, España y el norte de Italia, publicó EFE Agro.

Según el informe “las previsiones estacionales muestran una primavera más cálida de la media en toda Europa, mientras que las previsiones de precipitaciones se caracterizan por una incertidumbre y variabilidad espacial mayor”.

Se necesitará de “una vigilancia estrecha y planes de uso de agua adecuados para lidiar con una temporada que actualmente corre el riesgo de ser crítica en recursos hídricos”, puntualiza el documento.

Para el JRC, la ausencia de lluvia ya genera “inquietud” respecto al suministro de agua, la agricultura y la producción energética e incluso durante la primavera se empezará a notar un menor flujo en los ríos de la región perialpina por la “reducción severa de la contribución del deshielo a los flujos de los ríos”.

“Las condiciones secas asociadas con impactos potenciales en la disponibilidad de recursos hídricos están emergiendo en zonas amplias de Europa occidental y noroccidental y varias áreas más pequeñas del sur de Europa”, advierte el organismo.

Las condiciones generalizadas de alerta por sequía ya se dan en el sur de España, Francia, Irlanda, el Reino Unido, el norte de Italia, Suiza, la mayoría de las islas mediterráneas, las regiones de Rumanía y Bulgaria que dan al mar Negro y Grecia. “Las cosechas y la vegetación al inicio de la temporada no se han visto afectadas significativamente todavía, pero la situación actual podría volverse crítica en los próximos meses si las anomalías en temperatura y precipitaciones persisten en la primavera de 2023”, subraya el informe.

Pin It on Pinterest