Comisión Europea advierte que Europa se encamina a una sequía grave este verano.

Comisión Europea advierte que Europa se encamina a una sequía grave este verano.

Se dan las mismas condiciones que condujeron a una “sequía entre severa y extrema” en 2022.

Montevideo | Todo El Campo | Este lunes 20 Uruguay recibió el otoño y con él la buena noticia de pronósticos de lluvias que se suman a los milímetros de la semana pasada, lo que cambia el ánimo de los productores. Mientras acá parece que por fin saldríamos de la sequía, Europa se prepara para un duro revés climático que complicará el verano 2023.

El Centro Común de Investigación (JRC) de la Comisión Europea advirtió este lunes que Europa va camino de una sequía similar a la del verano pasado (2022).

JRC hizo público este lunes que las lluvias de las próximas semanas serán “cruciales” para determinar el impacto futuro de un “invierno excepcionalmente seco y cálido” como el que ahora termina.

Casi todo el sur y oeste de Europa se ha visto afectado por “anomalías sustanciales de humedad del suelo y flujo de sus ríos debido a un invierno excepcionalmente seco y cálido”, con impactos de la “emergente sequía” que ya son visibles en Francia, España y el norte de Italia, publicó EFE Agro.

Según el informe “las previsiones estacionales muestran una primavera más cálida de la media en toda Europa, mientras que las previsiones de precipitaciones se caracterizan por una incertidumbre y variabilidad espacial mayor”.

Se necesitará de “una vigilancia estrecha y planes de uso de agua adecuados para lidiar con una temporada que actualmente corre el riesgo de ser crítica en recursos hídricos”, puntualiza el documento.

Para el JRC, la ausencia de lluvia ya genera “inquietud” respecto al suministro de agua, la agricultura y la producción energética e incluso durante la primavera se empezará a notar un menor flujo en los ríos de la región perialpina por la “reducción severa de la contribución del deshielo a los flujos de los ríos”.

“Las condiciones secas asociadas con impactos potenciales en la disponibilidad de recursos hídricos están emergiendo en zonas amplias de Europa occidental y noroccidental y varias áreas más pequeñas del sur de Europa”, advierte el organismo.

Las condiciones generalizadas de alerta por sequía ya se dan en el sur de España, Francia, Irlanda, el Reino Unido, el norte de Italia, Suiza, la mayoría de las islas mediterráneas, las regiones de Rumanía y Bulgaria que dan al mar Negro y Grecia. “Las cosechas y la vegetación al inicio de la temporada no se han visto afectadas significativamente todavía, pero la situación actual podría volverse crítica en los próximos meses si las anomalías en temperatura y precipitaciones persisten en la primavera de 2023”, subraya el informe.

Las legumbres, ignoradas por los europeos.

Las legumbres, ignoradas por los europeos.

Lo que realmente se necesita es conocimiento e inspiración para preparar y que la gente empiece a considerar las legumbres a la hora de planificar las comidas, y ya no pensar tanto en carnes alternativas o consumo de insectos.

Montevideo | Todo El Campo | Europa, el faro del mundo durante tantos siglos, ha dado repetidas muestras de ignorancia o torpeza a la hora de decidir su futuro y los caminos que recorrerá. El empecinamiento de prohibir los productos modificados genéticamente, son un ejemplo; la demonización de la energía nuclear que ahora por los problemas generados por la guerra en Ucrania la recategorizaron como “verde”, otro. Así podríamos seguir.

Un artículo publicado por la Universidad de Copenhage (la más importante de Dinamarca) se pregunta “¿qué diablos son las legumbres?”, y agrega: “El desconocimiento europeo se interpone en el camino de este superalimento ‘verde’”.  La conclusión es que en Europa hay bajo consumo de legumbres “principalmente” por “la falta de conciencia” sobre las virtudes que aquellas tienen, y falta de “tradición”.

Katharina Henn del Departamento de Ciencias de los Alimentos de la Universidad de Copenhage hizo una investigación sobre las legumbres: “Son las semillas secas y comestibles de las plantas leguminosas. Son un súper alimento nutritivo y saludable, pero también son respetuosos con el clima y el medio ambiente y, a menudo, crecen donde no se puede hacer mucho más. Estamos más familiarizados con ellos como frijoles, guisantes y lentejas, pero en realidad hay 11 tipos y varios cientos de variedades cultivadas que puedes comer”, señala el artículo de la citada casa de estudios.

Pero los europeos no conocen las legumbres, esa es una de las conclusiones a las que llegó Henn que investigó en 5 países europeos: Alemania, Dinamarca, España, Polonia y Reino Unido. Los daneses son los que menos consumen.

Las legumbres ofrecen numerosos beneficios tanto para los humanos como para el planeta. Desafortunadamente, también hay algunos obstáculos que los consumidores deben superar antes de que el potencial de las legumbres pueda explotarse al máximo”, comentó Henn.

Por designación de las Naciones Unidas, el 10 de febrero es el “Día Mundial de las Legumbres”, fue declarado para promocionar sus virtudes, porque son saludables, nutritivas y respetuosas con el clima, además de que se pueden cultivar en cualquier lugar.

Agregó que “en Europa, las legumbres se cultivan principalmente como alimento para animales. Como alimento para los humanos, su potencial está infrautilizado. Esto se debe principalmente a la falta de conciencia y tradición culinaria. Mis estudios demuestran que los europeos desconocen los beneficios que ofrecen las legumbres, especialmente en lo que respecta a la sostenibilidad y el respeto al clima”.

¿SUSTITUTO DE LA CARNE?

En Europa algunos organismos internacionales están abocados a reducir el consumo de carne y para eso apelan a los sustitutos vegetales o incluso a la entomofagia, el consumo de insectos. Pero Henn piensa que se debe trabajar en el consumo de legumbres, con lo cual también se reduciría la ingesta de carne, pero sin centrarse en sustitutos similares.

“Hay mucho interés en los sustitutos de la carne porque la industria piensa que los consumidores necesitan productos que se parezcan a los alimentos familiares, como las hamburguesas. Pero desde una perspectiva nutricional, no necesitamos estos productos de imitación. De hecho, nuestros estudios muestran que los consumidores a menudo prefieren las legumbres tal como son”, dijo la investigadora.

Agregó: “Las legumbres han sido un alimento tradicional durante mucho tiempo, por lo que incluirlas en una variedad más amplia de productos sería bienvenido. Pero no hay necesidad de mucha adaptación e innovación. No en la medida necesaria con respecto a insectos o carne cultivada en laboratorio, por ejemplo. Lo que realmente se necesita es conocimiento e inspiración para prepararlos, para que la gente empiece a considerar las legumbres a la hora de planificar las comidas”.

Foto: ensalada de garbanzos | Captura de YouTube de Cocina para todos.

Agricultores europeos piden más ayudas ante el precio de los fertilizantes que aumentaron 149%.

Agricultores europeos piden más ayudas ante el precio de los fertilizantes que aumentaron 149%.

El aumento del precio de la energía ha hecho subir el coste del fertilizante.

Es como un círculo vicioso: Energía más cara significa fertilizantes más caros que deben pagar los productores. Una posible respuesta de los agricultores es ahorrar en fertilizantes, pero eso llevaría a un menos rendimiento de los cultivos. Menos cultivos implica menos productos en el mercado, por lo tanto alimentos más caros para el consumidor.

149% es lo que ha aumentado el precio de los abonos en la UE en un año. Dominique Lebrun, agricultura, cree que el costo de la tonelada de los fertilizantes se disparó porque la producción de abono nitrogenado depende del precio del gas natural, que se ha incrementado drásticamente en los últimos meses.

“Es muy complicado, con todo lo que está pasando, en el contexto actual, la subida de la energía y todo eso, y los fertilizantes están subiendo. Así que es muy complicado. Tenemos que tomar decisiones que no son fáciles porque si compramos en el momento equivocado o si vendemos en el momento equivocado, es catastrófico para nosotros”, dijo Lebrun.

Además de estar al frente de su explotación familiar de cien hectáreas en la que produce cebada, trigo y remolacha, Dominique Lebrun también negocia ahora los precios. Está buscando el mejor momento para comprar abonos y fertilizantes como para vender su producción.

Para hacer frente a esta situación, la Comisión Europea presentó a principios de mes una comunicación para garantizar la disponibilidad y limitar el costo de los fertilizantes. La iniciativa propone ayudas específicas para los agricultores, prácticas más sostenibles y un mayor uso de fertilizantes orgánicos.

Pero para la Federación Europea de Sindicatos y Cooperativas Agrícolas (COPA) estas medidas son remedios a largo plazo.

“No mencionan cómo se va a financiar, ni que tiene un costo enorme para los agricultores. Por eso demandamos un impuesto sobre los beneficios inesperados ya que hemos visto ganancias masivas por parte de la industria de los fertilizantes, en esta época de crisis”, expresó el vicepresidente de COPA, Tim Cullinan.

“Es necesario que haya más transparencia en lo que sucede en la industria de los fertilizantes”, reclamó, y agregó: “La Comisión debe presentar ahora más medidas a corto plazo”.

AMENAZA PARA LA PRODUCCIÓN – La crisis de los fertilizantes amenaza la próxima cosecha. Si los agricultores ahorran fertilizante, podría haber menor rendimiento, menor producción y, por tanto, alimentos más caros. (Gregoire Lory en Euro News).

China compra gas natural a Estados Unidos, que desvía a Europa.

China compra gas natural a Estados Unidos, que desvía a Europa.

El enlentecimiento de la economía china y la inesperada consecuencia de un acuerdo en los tiempos de Donald Trump termina aliviando a Europa de su necesidad imperiosa de logar energía.

La desaceleración económica en China, un acuerdo comercial de la era del expresidente de Estados Unidos Donald Trump y la desesperada búsqueda de gas natural en Europa debido a la crisis energética que sufren los países europeos por la guerra en Ucrania, están creando una ganancia inesperada para algunas compañías energéticas chinas. La inusual alineación está ayudando a Europa a abastecerse para el invierno, escribió Sha Hua, corresponsal de temas asiáticos de The Wall Street Journal, en un artículo publicado este lunes 3 de octubre.

Sha Hua | Singapur | The Wall Street Journal | Con la demanda a la baja, las compañías chinas que firmaron contratos a largo plazo para comprar gas natural licuado de Estados Unidos están vendiendo el exceso y ganando cientos de millones de dólares por carga. Los compradores incluyen Europa, Japón y Corea del Sur. Solo 19 buques de gas natural licuado (GNL) de los Estados Unidos atracaron en China en los primeros ocho meses del año, en comparación con 133 para el mismo período del año pasado.

China está recibiendo casi un 30% más de gas de Rusia en lo que va del año, según muestran los datos de aduanas chinas. El impulso se debe a un aumento programado de la entrega del oleoducto Power of Siberia y de las compras de GNL ruso, generalmente con un gran descuento, según muestran los datos de envío.

Las ventas chinas a Europa son demasiado pequeñas para ayudar al continente a evitar una posible escasez este invierno. Pero proporcionan una posible vista previa de la mayor dependencia de Moscú de Beijing. Rusia recurrió a China en busca de apoyo económico y político después de la invasión de Ucrania, sin embargo, las empresas chinas están socavando su esfuerzo por sembrar divisiones en Europa al detener las exportaciones de gas.

Estados Unidos y China negociaron una serie de acuerdos de GNL a largo plazo en medio de la presión sobre Beijing por el acuerdo comercial de la administración Trump para impulsar las importaciones de los Estados Unidos. A diferencia de los contratos de GNL de otros países, los contratos a largo plazo de GNL de los Estados Unidos generalmente ofrecen flexibilidad de destino y sus precios están indexados al punto de referencia estadounidense Henry Hub, que actualmente es una fracción de los precios del mercado spot para el GNL en Europa y Asia.

“Esta ha sido una relación de ganar-ganar para China y Estados Unidos”, dijo Wei Xiong, analista senior de la consultora Rystad Energy con sede en Beijing. Los contratos, que duran hasta 25 años, dieron a los proveedores estadounidenses la confianza para construir más terminales de GNL multimillonarias a lo largo de la costa del golfo de México, aumentando la capacidad del país para exportar más gas.

Se espera que ENN Natural Gas Co. (una de las compañías privadas de energía más grandes de China) se beneficie de este comercio cuando el 18 de octubre envíe al petrolero de GNL Diamond Gas Victoria a recoger una carga de gas de la planta de Cheniere Energy en Sabine Pass, Luisiana, Estados Unidos; pero en lugar de enviar el petrolero a la costa este de China, el buque está programado para entregar GNL a Europa, dijeron. Se estima que ENN obtendrá una ganancia de entre 110 millones y 130 millones en este envío de carga, dijeron analistas, basando sus cálculos en datos de precios de mercado.

“Hemos revendido carga estadounidense. Está permitido y los precios son favorables”, dijo Wu Qiunan, economista jefe de PetroChina International, el brazo comercial de la estatal China National Petroleum Corp.

Desde que comenzó la guerra en Ucrania, las importaciones chinas de GNL estadounidense cayeron un 84%. El desplome se debe a la caída de la demanda china por los bloqueos del Covid-19, en tanto que la demanda europea envió los precios del mercado spot al alza.

Según algunos datos, para 2022, China tiene 72 millones de toneladas de GNL contratado a largo plazo, pero se prevé que solo necesite 66 millones de toneladas, según la firma de datos ICIS.

Esto deja a China con unos pocos millones de toneladas que puede revender en el mercado spot global. De todos modos, los datos de aduanas muestran que durante los primeros ocho meses del año, China exportó alrededor de un cuarto de millón de toneladas métricas de GNL por un valor de $ 449 millones a Europa y Asia, frente a los $ 7,3 millones del año pasado.

Es probable que los datos estén incompletos porque los precios del GNL son más altos este año y las entidades comerciales no necesariamente se basan en los países donde se carga o recibe el GNL.

No está claro si los jugadores chinos pueden seguir beneficiándose de la situación actual. Las proyecciones para la demanda de GNL de China este invierno están silenciadas en medio de la incertidumbre sobre si Beijing aflojará sus políticas de Covid y el aumento de la producción nacional de gas de China. Las oportunidades actuales para las empresas chinas pueden disminuir en los próximos años con el nuevo suministro de GNL proveniente de África, América Latina y Medio Oriente, dice Alex Siow, analista principal de GNL en ICIS. “Siempre debemos tener cuidado con el ciclo de auge y caída”.

(Artículos de Sha Hua: Reportero en The Wall Street Journal (wsj.com). Foto de ENN Natural Gas Co.).

Tendencia europea. Cae el consumo de carne en España por la mayor conciencia ecológica, dice estudio.

Tendencia europea. Cae el consumo de carne en España por la mayor conciencia ecológica, dice estudio.

Alemania, Italia, Francia y España reducen el consumo de carne por motivos ecológicos, de salud o económicos, según estudio.

El consumo de carne en Alemania, Italia, Francia y España cae, aunque por motivos diferentes, según un estudio realizado por un instituto francés, OpinionWay, realizado para la ONG The Good Food Institute (GFI) informó la agencia EFE.

Alemania sería el país más preocupado por el medio ambiente, con el 39% de sus ciudadanos reduciendo el consumo de carne roja por ese motivo, en tanto que España e Italia ponen por delante los motivos de salud y Francia, los económicos.

En España, más de la mitad de los consumidores (58%) ha reducido su consumo de carne roja mientras que casi la cuarta parte (24%) la ha abandonado completamente en los últimos cinco años aduciendo razones medioambientales, de bienestar animal o de salud.

La mayoría de los españoles encuestados cree que debería reducirse la producción y el consumo de carne (64%) y explorar otras opciones (66%) como la de origen vegetal -a base de soja, principalmente- y la carne cultivada -generada en laboratorio de manera sintética a partir de células madre obtenidas de músculos animales que crecen en fermentadores artificiales-.

Los países estudiados coinciden básicamente, pero es Italia el más convencido con el 75% considerando reducir el consumo y el 71% optando por otras opciones (productos vegetales o de laboratorio).

En España, respecto a los productos de origen vegetal, casi la mitad (47%) asegura comerla todos los meses al menos una vez y cerca de un cuarto de los encuestados (24%) ha expresado su pretensión de incrementar este consumo en los próximos años, junto con el de carne blanca y pescado.

Alemania e Italia comparten cifras similares, mientras que Francia es el país menos interesado en estas opciones, con un 25% de consumidores mensuales y sólo un 11% interesado en incrementar su uso alimenticio en el futuro.

Respecto a la carne cultivada, España es el país donde más consumidores dicen haber escuchado hablar sobre ella (45%) aunque paradójicamente también es donde menos reconocen saber acerca del tema, con apenas un 19% que saben en qué consiste.

Francia es el país donde existe menos información al respecto, ya que un 46% de los sondeados afirman no haber oído nada sobre este tipo de propuesta alimenticia aunque también es el que cuenta con mayor número de consumidores conocedores de la misma (31%).

MERCADO POTENCIAL SIGNIFICATIVO.

El estudio concluye que existe un “mercado potencial significativo” para los productos vegetales y cultivadas tanto en Alemania como en Italia y España.

En este último caso, un 65% de españoles asegura que está dispuesto a comprar estos productos si están disponibles en el mercado y, en el caso de los jóvenes, Alemania es el país con mayor número de consumidores de entre 18 a 24 años predispuestos a comprar carne cultivada (82%).

Finalmente, una proporción elevada de españoles (68%) está de acuerdo con la posibilidad de que las autoridades públicas actúen para apoyar la producción de carne cultivada, seguidos por los italianos (58%) y los alemanes (56%).

Francia es el país menos dispuesto a probar la carne cultivada (33%) y sólo un 38% cree necesaria la actuación de las autoridades para promocionarla.

En base a reporte La Información citando a EFE.

Pin It on Pinterest