El martes 11 ocurrieron dos hechos trascendentes en la política internacional: Ucrania y Groenlandia.

El martes 11 ocurrieron dos hechos trascendentes en la política internacional: Ucrania y Groenlandia.

Lo de Ucrania es de fácil comprensión, pero lo que pasa en Groenlandia, con Trump queriendo la Isla para Estados Unidos, parece un disparate mayúsculo. Sin embargo, con política y diplomacia es realmente posible que eso suceda en los próximos años. Solo depende de los groenlandeses.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Este martes 11 se dieron dos hechos en política internacional que pueden marcar un giro para el mundo. El primero y más evidente es el proceso de paz en Ucrania; el segundo y más sutil, las elecciones en Groenlandia, territorio que Donald Trump quiere para Estados Unidos.

Antes de continuar hay que decir sobre Groenlandia que así planteado -Trump lo quiere para Estados Unidos- parece un disparate mayúsculo, sin embargo, con política y diplomacia es realmente posible que eso suceda en los próximos años. Depende de los groenlandeses.

¿FIN DE LA GUERRA DE UCRANIA?

El martes 11 de marzo se realizó en Yenda, ciudad de Arabia Saudita, la primera reunión entre representantes de Estados Unidos y Ucrania, instancia impulsada por Washington para acordar la paz entre Kiev y Moscú y finalizar la guerra que comenzó en febrero de 2022 con la invasión de Rusia.

Participaron de la cumbre el canciller saudí, Faisal bin Farhan, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, y su homólogo ucraniano, Andrí Sibiga. Horas antes el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, se reunió con Mohamed bin Salman, el príncipe heredero saudí.

El resultado fue que Ucrania aceptó la propuesta estadounidense para iniciar un cese de las hostilidades de forma inmediata y por 30 días. A cambio Estados Unidos volverá a apoyar al Kiev incluyendo el área de inteligencia militar.

Otro punto acordado y no de menor importancia es el de cerrar cuanto antes el acuerdo sobre minerales ucranianos.

Zelenski valoró la propuesta de paz como “positiva” y celebró que Estado Unidos entienda la posición y los argumentos de su país.

Ahora viene el segundo paso y no será nada sencillo: Estados Unidos debe dialogar con Rusia y convencerlo de que también acepte su propuesta. Desde Washington se dice que hay confianza en que Moscú tenga un gesto de buena voluntad aceptando parar las acciones bélicas.

¿TRUMP PUEDE COMPRAR GROENLANDIA?

No es la primera vez que Donald Trump plante comprar Groenlandia, la isla más grande del planeta ubicada en América del Norte y perteneciente a Dinamarca, así lo establece la Constitución danesa.

La isla es autónoma pero su política exterior como defensa es decidida desde Dinamarca, y es Dinamarca la que se hace cargo de los servicios públicos, más de US$ 500 millones anuales.

La mayoría de sus habitantes, que no llegan a 60.000, son partidarios de la independencia -más del 60%-, pero son conscientes que no podrían hacerse cargo de esos servicios, o que simplemente no quieren asumir ese costo, por lo que muchos de los que votarían por una independización terminan no haciéndolo. Prefieren la seguridad que reciben desde Copenhague.

Analistas internacionales dicen que la estrategia de Trump es que los groenlandeses acepten la independencia de Dinamarca y la voten en las urnas, para luego Estados Unidos hacerse cargo de los mismos servicios e incluso más, para que la oferta sea tentadora, a cambio de la explotación de recursos naturales.

Desde Nuuk -la capital de la isla- se dice que sus habitantes se han pronunciado en contra de la explotación minera y no parecen querer cambiar eso. Así y todo, si Estados Unidos logra hacer de Groenlandia un estado asociado, ese solo hecho le da un peso geopolítico clave en una zona del mundo que no por ser olvidada es valiosa en muchos aspectos.

TRUMP NO ESTÁ CHIFLADO.

Cuando Donald Trump aspira a integrar a la isla a Estados Unidos -y algo parecido con el canal de Panamá- enseguida surgen comentarios que refieren a una especie de locura del mandatario.

Esa es la lectura fácil. Hay que tratar de entender cómo está cambiando el mundo para encontrar una explicación de lo que está sucediendo y el calificativo de locura es una simplificación sin sentido.

Por alguna razón Estados Unidos, pero también Rusia y China han puesto atención a la isla, y a todas esas potencias les interesa el resultado de las elecciones del martes 11, porque la integración del Parlamento local compuesto de 31 diputados puede ser clave para llevar a cabo el proceso de independencia o por el contrario atarse más a Dinamarca.

LA POLÍTICA DANESA EN DOS SERIES DE NETFLIX.

Borgen es una serie política de Dinamarca que aborda varios de los problemas y desafíos que tiene o ha tenido el país, y sirve para conocer un poco más sobre una zona del mundo a la que no solemos prestar atención.

Borgen: Reino, poder y gloria es un spin-off o secuela de la anterior en la cual se trata desde la política y la diplomacia una disputa por petróleo en Groenlandia que muestra la isla desde su interior, con varios intereses internacionales mezclados y que amenazan con volverse una crisis global.

Foto de portada de la ciudad de Nuuk, capital de Groenlandia | Foto de Corgijuana en Pixabay.

Medidas proteccionistas de Trump también afectan a la industria láctea de EE.UU.

Medidas proteccionistas de Trump también afectan a la industria láctea de EE.UU.

El desarrollo y crecimiento que logró el sector en la última década se ve amenazado por las políticas del Ejecutivo. México y Canadá son importadores claves.

Montevideo | Todo El Campo | Con los años y el desarrollo de políticas productivas industriales correctas, Estados Unidos pasó de ser un país importador de lácteos a sr un fuerte exportador. El proceso llevó una década. Actualmente, las exportaciones de lácteos de Estados Unidos están dirigidos a unos 145 países y suman unos US$ 8.200 millones; el sector emplea a más de 3,2 millones de personas, además de que en los últimos años la industria ha realizado inversiones sustanciales para mejorar su capacidad de procesamiento.

Quien mira el proceso de la lechería estadounidense, con razón puede pensar que el sector se ha desarrollado con éxito, pero hoy “se encuentra navegando por aguas comerciales turbulentas que amenazan esos logros”, comenta un artículo de la revista Dairy Herd Management, publicación especializada en el rubro lechero.

Ese camino exitoso que llevó a la lechería a ese punto de desarrollo y capacidad exportadora no es un logro independiente y aislado. En el mundo actual, tan interconectado, nada se logra sin la interacción con otros países amigos o socios y en este caso fueron México y Canadá los que cumplieron un rol clave ya que juntos significan más del 40% de las exportaciones de productos lácteos de Estados Unidos, con valores récord de importación de US$ 2.470 millones y 1.140 millones, respectivamente (suman US$ 3.610 millones del total US$ 8.200 millones).

China, el principal adversario de Donald Trump en su guerra comercial, en los últimso años ha realizado importaciones entre US$ 500 millones y US$ 800 millones en productos lácteos estadounidenses.

IDFA PIDE RESOLVER LOS PROBLEMAS COMERCIALES.

La Asociación Internacional de Alimentos Lácteos (IDFA) expresó su preocupación con respecto a la situación arancelaria actual, enfatizando el daño económico potencial para los productores de lácteos estadounidenses, los procesadores y las comunidades rurales.

La institución con sede en Washington reconoce que Canadá aplica medidas proteccionistas a partir de cumplir y superar determinada cuota que Estados Unidos nunca alcanza; también sucede que Canadá no cumple con “sus obligaciones comerciales contraídas bajo el T-MEC” (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá).

De cualquier forma y a pesar de las acciones de Canadá, el crecimiento de la lechería estadounidense se apoya en su vecino del norte.

La IDFA hizo un llamado al gobierno estadounidense a resolver con prontitud las disputas comerciales con Canadá, México y China, considerando que se juega mucho, ya que los aranceles prolongados podrían limitar el acceso al mercado y dañar la ventaja competitiva de los productos lácteos estadounidenses.

En la misma línea, la presidenta y directora ejecutiva del Consejo de Exportación de Productos Lácteos de EE.UU. (Usdec), Krysta Hardense, subraya que las exportaciones son vitales para la salud del sector lácteo del país.

Es imperativo una resolución rápida, enfatiza, para preservar estos flujos de exportación vitales y mantener las oportunidades para los agricultores y trabajadores estadounidenses, agregó.

La Federación Nacional de Productores de Leche (NMPF) se pronunció al respecto introduciendo otro factor en el debate al reconocer la opinión del Gobierno sobre los aranceles como una herramienta para abordar problemas más amplios como la crisis de opioides.

Gregg Doud, presidente de NMPF también pidió una rápida resolución y dijo que se debe apuntar a la Unión Europea. “Centrémonos en resolver las preocupaciones rápidamente para que podamos centrarnos en reforzar estas relaciones comerciales críticas”, dijo.

Foto DFA.

Estados Unidos escala a la tercera posición del ranking de países destino de la carne paraguaya.

Estados Unidos escala a la tercera posición del ranking de países destino de la carne paraguaya.

En poco más de un año Paraguay recuperó el mercado estadounidense y se disparó la importancia de ese destino que en poco tiempo pasó del quinto al tercer lugar y muy cerca del segundo pudiendo desplazar a Taiwán.

Asunción, Paraguay | Agencia IP | Todo El Campo | El mercado de los Estados Unidos, rehabilitado hace más de un año, viene ganando cada vez más importancia para la producción de carne de vacuno paraguaya, cerrando el mes de febrero como el tercer destino más importante de las exportaciones.

En el informe del segundo mes del 2025, el mercado de los Estados Unidos desplazó del tercer lugar a Israel, con la adquisición de casi 7 millones de kilos de carne vacuna paraguaya.

Incluso se acerca a la segunda posición ocupada actualmente por Taiwán, que en el segundo mes se llevó 7.250.702 kilogramos.

El 2024 había cerrado con Estados Unidos ocupando el quinto lugar entre los países destinos de la carne vacuna paraguaya, por detrás de Chile, Taiwán, Brasil e Israel, con un total exportado de 28,3 millones de kilos. Con esto había desplazado a Rusia, que ese año llevó un poco más de 23 millones de kilos.

En enero de este año, el mercado de los Estados Unidos escaló a la cuarta posición, superando a Brasil en el ranking, con un volumen exportado de 1,7 millones de kilos. En el segundo mes, el desplazado fue Israel, que quedó ubicado en la cuarta posición del ranking.

Un hito del crecimiento del mercado de los Estados Unidos para la carne vacuna paraguaya, en este segundo mes del año, fue la realización del primer embarque de carne congelada kosher, enviada por Frigomerc S.A. y que alcanzó la cantidad de 24.000 kilogramos.

Foto IP.

TLC con EE.UU. favorecería al sector vinos y carnes de Argentina, entre otros.

TLC con EE.UU. favorecería al sector vinos y carnes de Argentina, entre otros.

El Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC destacó que si Argentina y Estados Unidos llegan a un acuerdo, sería “positivo y genera nuevas posibilidades de exportación e incremento de cuotas”.

Montevideo | Todo El Campo | El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que “consideraría” negociar un acuerdo de libre comercio con Argentina, con lo cual confirmaría lo señalado por el mandatario argentino, Javier Milei, al respecto.

Desde Argentina se afirma que un tratado de libre comercio con Estados Unidos fortalecería la colocación de vinos, carnes, biodiésel y aceites esenciales, entre otros productos nacionales.

Además, las acciones de las empresas argentinas treparon hasta casi un 8% en Wall Street durante la jornada del martes, lo que el oficialismo interpreta como un efecto de un país más estable y en recuperación del crecimiento.

VINOS.

Mario González, presidente de la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar), dijo al diario La Nación que “sería muy importante para la vitivinicultura, ya que Estados Unidos es uno de los principales destinos y nos permitiría recuperar competitividad en ese mercado”.

El Observatorio Vitivinícola Argentino (OVA), con base en las estadísticas del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y el Indec, informó que en 2024 todos los productos exportables de la vitivinicultura lograron crecer en relación con el 2023.

Las exportaciones vitivinícolas de Argentina totalizaron US$ 933 millones, lo que marcó un crecimiento del 15,3% en relación con el 2023.

CARNES.

El Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC destacó que si Argentina y Estados Unidos llegan a un acuerdo, sería “positivo y genera nuevas posibilidades de exportación e incremento de cuotas”.

Argentina tiene una cuota de 20.000 toneladas de carne vacuna a Estados Unidos. Fuera de este cupo se paga el 26% de impuestos para ingresar a ese destino.

En junio de 2024 la industria frigorífica exportadora argentina le pidió al Gobierno que negocie con Estados Unidos la ampliación de la cuota a ese destino. Los empresarios de la industria habían señalado a este medio que lo mejor que podía suceder es que se concretara el acuerdo de tratado de libre comercio con el país norteamericano. Resaltaron entonces que Australia o Nueva Zelanda tienen cuotas que se acercan a las 300.000 toneladas, valores relativamente altos que pocas veces llegan a cumplir. La intención es que de las 100.000 que suelen sobrar entre esos países la Argentina pueda utilizar parte de estos cupos.

BIODIÉSEL.

La industria del biodiésel también se beneficiaría de un tratado de libre comercio con Estados Unidos.

Luis Zubizarreta, presidente de la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio), aseguró que el sector tiene conversaciones permanentes con el equipo de Cancillería en Estados Unidos para reabrir el mercado al biocombustible argentino, “que viene trabajando el tema hace años”.

“Somos optimistas y confiamos en que las negociaciones que se están llevando a cabo con EE. UU. impliquen la apertura sin trabas de dicho mercado al biodiésel argentino”, señaló ante una consulta de La Nación.

En base a artículo de Belkis Martínez en La Nación.

China suspende importaciones de soja y troncos provenientes de Estados Unidos.

China suspende importaciones de soja y troncos provenientes de Estados Unidos.

Argumenta la presencia de elementos perjudiciales en la soja y de plagas en los troncos. Además, comenzó una investigación antievasión sobre productos de fibra óptica y suspendió empresas estadounidenses. Los anuncios se dan cuando recrudece la guerra comercial entre ambos países.

Montevideo | Todo El Campo | La reunión del viernes 28 de febrero entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con su par ucraniano, Volodímir Zelenski, en la Casa Blanca agravó la situación vinculada al conflicto causado por la invasión de Rusia a Ucrania, pero también quebró una unidad histórica y de apoyo mutuo entre Estados Unidos y Europa.

La conferencia de prensa entre ambos mandatarios que se transformó en un debate público con los medios de comunicación transmitiendo en vivo, no solo fue un acto bochornoso para la política internacional, también una demostración cabal de cómo están las cosas en el mundo.

Desde el otro lado de planeta Vladimir Putin, el invasor de Ucrania que cuenta con la simpatía del estadounidense, seguramente celebró lo sucedido porque ve arrimarse el final del bochorno al que expuso a su país -una potencia mundial- por no poder dominar a un país como Ucrania del que muchos no tenían ni idea de su existencia, y menos del lugar geográfico que ocupa.

Todo parece complicarse para los ucranianos, pero a nivel global lo más grave es la fractura entre Estados Unidos y Europa que a la amenaza arancelaria de Trump se agrega el abandono que hace de un país europeo.

LAS MEDIDAS CHINAS.

Por otra parte, como parte de ese cada vez más entreverado tablero internacional, y yendo al título del artículo, China, que prometió medidas para proteger sus intereses ante la imposición de aranceles adicionales de EE.UU, informó ayer una serie de medidas concretas en ese sentido: la suspensión de las importaciones de soja de varias empresas estadounidenses, la suspensión de importación de troncos, y el inicio de una investigación antievasión sobre productos de fibra óptica que compra a Estados Unidos.

SUSPENSIÓN DE IMPORTACIONES DE SOJA. La medida fue anunciada por la Administración General de Aduanas (AGA) de China el martes 4 de marzo y alcanza a tres empresas estadounidenses. La explicación de la suspensión fue motivada al “detectarse cornezuelo y agente de recubrimiento de semillas en la soja importada de Estados Unidos”, informó la agencia Xinhua.

Las tres empresas estadounidenses son CHS Inc., Louis Dreyfus Company Grains Merchandising LLC, y EGT.

En el comunicado de AGA se explica que la medida tiene como objetivo salvaguardar la salud de los consumidores chinos y garantizar la seguridad de los granos importados, y se toma de conformidad con las leyes y regulaciones chinas y reglamentos pertinentes de la Organización Mundial del Comercio, de acuerdo con el comunicado.

SUSPENSIÓN DE IMPORTACIÓN DE TRONCOS. La segunda medida de AGA fue la suspensión inmediata de las importaciones de troncos de madera de Estados Unidos.

Recientemente, las aduanas chinas han detectado plagas sujetas a cuarentena, incluyendo escarabajos de corteza y escarabajos de cuernos largos, en los troncos importados de Estados Unidos. El objetivo de la suspensión es evitar la introducción de especies dañinas y proteger la producción agrícola y forestal de China, así como su seguridad ecológica, declaró el organismo oficial.

INVESTIGACIÓN ANTIEVASIÓN EN PRODUCTOS DE FIBRA ÓPTICA. La tercera medida informada tiene que ver con una resolución del Ministerio de Comercio de China, que el martes informó que comenzó una investigación contra la evasión de ciertos productos de fibra óptica importados de los Estados Unidos.

Los productos investigados son aquellos de fibra óptica monomodo de corte desplazado, precisó el ministerio en un comunicado, añadiendo que el período de investigación será de seis meses a partir del 4 de marzo, y puede ser extendido bajo circunstancias especiales.

El Ministerio informó que inició la investigación después de recibir una solicitud de una empresa nacional en febrero.

El Ministerio de Comercio revisó el planteamiento y concluyó que los reclamos del solicitante cumplen con los requisitos para presentar una investigación contra la evasión, de acuerdo con el comunicado.

OTRAS MEDIDAS CONTRA EMPRESAS DE ESTADOS UNIDOS.

En el transcurso del martes 4 se conocieron otras medidas de China contra empresas de Estados Unidos como la extensión en la lista de empresas ajustadas al control de exportaciones, por entender que se pone en peligro su seguridad e intereses nacionales.

El Ministerio de Comercio también anunció la prohibición a la empresa estadounidense Illumina, Inc. para exportar secuenciadores de genes a China. La medida apunta a salvaguardar la soberanía, la seguridad y los intereses de desarrollo nacionales.

Pin It on Pinterest