Delegación paraguaya en EE.UU. apuesta por la reapertura de las importaciones estadounidenses.

Delegación paraguaya en EE.UU. apuesta por la reapertura de las importaciones estadounidenses.

Quedan pocas semanas para la finalización de la consulta pública, y que hasta el momento, no existen cuestionamientos que puedan demorar la reapertura.

Asunción, Paraguay | Agencia IP |   | Paraguay participa de la Cumbre Ministerial de la Iniciativa “Misión de Innovación Agrícola para el Clima – AiM for C”, que se realiza en Washington (Estados Unidos) hasta este miércoles 10, en la cual se tratan los principales temas de la agenda Paraguay­-Estados Unidos en materia agrícola, principalmente el proceso de reautorización para la importación de carne paraguaya al mercado de Estados Unidos.

En representación de Paraguay participa el ministro de Agricultura y Ganadería, Santiago Bertoni, quien mantuvo una reunión de trabajo con el administrador del Servicio Exterior Agrícola del Departamento de Agricultura de los EE.UU. (USDA), Daniel Whitley, en la cual se trataron los principales temas de la agenda bilateral agrícola, principalmente el proceso de reautorización para la importación de carne paraguaya, la oportunidad de acceso a mercado a productos agrícolas nacionales, y las posibles áreas de cooperación entre el USDA y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) paraguayo.

Con respecto al acceso al mercado estadounidense de la carne vacuna paraguaya, Bertoni reiteró la importancia que reviste para el Paraguay concluir con el proceso de autorización en la mayor brevedad posible, considerando que el país ha cumplido con todos los requisitos técnicos requeridos a ese respecto.

Por su parte, el administrador Whitley resaltó que el Paraguay se encuentra por un muy buen camino, teniendo en cuenta que las agencias del USDA (FSIS y APHIS) ya determinaron que importar carne del Paraguay es seguro y que los procedimientos aplicados por el país son equivalentes al de los Estados Unidos. Asimismo, señaló que quedan pocas semanas para la finalización de la consulta pública, y que hasta el momento, no existen cuestionamientos que puedan demorar, por lo cual se espera que luego del periodo de consultas, el APHIS analizará los comentarios realizados para concluir con el proceso.

Por otra parte, ambas delegaciones coincidieron en el gran potencial que tiene el Paraguay expandir sus exportaciones agrícolas a los Estados Unidos.

Igualmente, el ministro Bertoni transmitió el interés del Ministerio de Agricultura y Ganadería de recibir la cooperación del USDA para el fortalecimiento del sistema estadístico agrícola nacional, biotecnología y además que el Paraguay pueda ser incluido en el sistema de monitoreo satelital y alerta de sequías de EE.UU.

El administrador Whitley expresó la disposición del USDA de colaborar con el Paraguay en ambos temas, para lo cual los direccionará a las dependencias encargadas, con su correspondiente seguimiento en el marco de la agenda de trabajo bilateral.

Finalmente, ambas autoridades coincidieron en la importancia de que ambos países continúen trabajando de manera conjunta en los diferentes foros multilaterales para defender el interés común en materia agrícola, especialmente el fortalecimiento del sistema de comercio internacional agrícola abierto, transparente y basado en ciencia.

Foto MAG.

Mayo, el Mes Nacional de la Carne en Estados Unidos.

Mayo, el Mes Nacional de la Carne en Estados Unidos.

Algunas de las celebraciones más destacadas tendrán lugar en estados con tradición ganadera como Wisconsin, Nebraska y Nueva York.

Montevideo | Todo El Campo | En Estados Unidos, mayo es reconocido como el Mes Nacional de la Carne de Res en todo el país, pero sobre todo en los estados que producen este alimento. Así son algunas de las celebraciones que tendrán lugar en estados con tradición ganadera como Wisconsin, Nebraska y Nueva York.

Según el Consejo de Carne de Res de Nebraska, este mes es un buen momento para reconocer la importancia de la industria de la carne de res en el estado y para celebrar a los ganaderos y agricultores “que trabajan arduamente todos los días para criar y cuidar el ganado mientras preservan la tierra y el medio ambiente”.

Por su parte, la columnista Taylor Schaefer explicó que este mes es muy importante para el estado de Wisconsin, pues la carne de res es el segundo producto agropecuario más grande del estado. Coincidió que es “un buen mes para agradecer a nuestros ganaderos” y “mostrar nuestro aprecio” por su trabajo y brindar alimentos al mundo.

Wisconsin alberga 3,4 millones de cabezas de ganado, que representan el segundo producto agrícola más grande de Wisconsin, con ingresos de 1.600 millones de dólares y 15.000 ganaderías de carne. Ser un estado lechero fuerte también ayuda a respaldar la industria de la carne.

Por otra parte, el Consejo de Carne de Res de Wisconsin dijo que mayo es el mes de la celebración de todos los que ayudan a elaborar productos de carne vacuna nutritivos y versátiles, desde productores hasta procesadores, camioneros, tiendas de comestibles y más.

Para celebrarlo el Consejo de Wisconsin sugirió algunas recomendaciones: · Conocer a un ganadero local, solicitando un recorrido o consultando con él en el mercado campesino sobre cómo produce la carne. Para ello, ofrecen el directorio de los ganaderos locales.

· También recomiendan visitar un procesador de carne, señalando que Wisconsin alberga más de 500 establecimientos de carne autorizados en 68 de los 72 condados. Este sector de la industria emplea a más de 175.000 personas y tiene una producción económica total de US$ 34.000 millones.

Otra de las organizaciones que también respalda esta celebración es el Consejo de Carne de Res de Nueva York, con el anuncio del nuevo programa New York Beef Passport (el pasaporte de la carne de Nueva York), una aplicación que puede descargar a su teléfono y usar en los restaurantes participantes cuando compra carne vacuna.

“Este mes nos brinda una gran oportunidad para celebrar la carne y sus grandes atributos, pero también para agradecer y reconocer a aquellos que la producen, que trabajan arduamente para producir esta proteína para tantas familias”, dijo Ashley Russell, directora ejecutiva del New York Beef Council.

El New York Beef Passport brinda a los consumidores la oportunidad de explorar los mejores platos de carne de res en el estado de Nueva York, apoyar a los negocios locales y a los productores de carne de res y ganar emocionantes premios temáticos cuando compran carne de res en los restaurantes participantes.

El programa alienta a los visitantes a viajar y explorar todas las regiones de Nueva York mientras apoya a los restaurantes y pequeñas empresas locales. Los participantes tendrán la oportunidad de probar nuevos sabores y explorar diferentes estilos de cocina.

Este año participan 20 restaurantes. El New York Beef Passport es gratuito y puede registrarse en un dispositivo digital. Los consumidores pueden recolectar sellos digitales en cada restaurante participante para ser elegibles para premios y recibir ofertas exclusivas de pasaportes digitales.

En base a Contextoganadero adaptado para Todo El Campo.   Más información en las siguientes páginas web: Mayo es el mes de la carne (nebeef.org) / Ways you can support farmers during May Beef Month (wisfarmer.com) / National Beef Month kicks off in New York with new Beef Passport app (localsyr.com)

Senadores estadounidenses plantean a Biden abrir diálogo comercial con Ecuador y Uruguay.

Senadores estadounidenses plantean a Biden abrir diálogo comercial con Ecuador y Uruguay.

Bob Menendez y Rob Portman aseguraron que medidas en este sentido son claves para no “perder oportunidades” y evitar la “erosión de la influencia estadounidense en la región en relación con China”.

Montevideo | Todo El Campo | Dos senadores estadounidenses, uno del Partido Demócrata y otro del Partido Republicano, pidieron al presidente de ese país, Joe Biden, que se hiciern conversaciones de carácter comercial con Ecuador y Uruguay.

El modelo propuesto por los legisladores es el acuerdo que conforman México y Canadá con Estados Unidos. De esa manera se ampliarán las oportunidades de exportación con “socios de confianza” en América Latina en un momento en el que crece la influencia de China en la región, informó Bloomberg este martes 20.

Los senadores que realizaron el pedido son el presidente del comité de Relaciones Exteriores del Senado, Robert Menendez (Partido Demócrata de Nueva Jersey), y el miembro del comité Rob Portman (Partido Republicanode Ohio), que también es exjefe de Comercio de Estados Unidos.

En una misiva a la representante de Comercio, Katherine Tai, y al secretaro de Estado, Antony Blinken, Méndez y Portman plantearon que “establecer reglas de alto nivel para el comercio en América Latina puede ayudar a impulsar la recuperación económica pospandemia de algunos de nuestros vecinos democráticos más fuertes”.

Asimismo también advierten: “Sin un mayor compromiso de Estados Unidos” ese país “corre el riesgo de perder oportunidades de acceso al mercado para las empresas estadounidenses y la posible erosión de nuestra influencia en la región en relación con China”.

La carta fue enviada cuando paralelamente el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, se reunió con su par estadounidense, Joe Biden. El encuentro entre ambos mandatarios fue el lunes 19 en la Casa Blanca.

Ecuador es el único país de la costa del Pacífico del Hemisferio Occidental que no tiene un tratado de libre comercio con Estados Unidos, reclamó Lasso en la reunión.

Bloomberg señaló que despues de la presidencia de Rafael Correa (2007-2017) Ecuador giró hacia Wahsington, sin embargo China es el principal destino de sus exportaciones, eso a pesar de que el petróleo producido por los ecuatorianos se exporta todo a Estados Unidos.

Los senadores firmaes de la carta expresaron: “Observamos que, ante la falta de compromiso estadounidense, tanto Ecuador como Uruguay han empezado a buscar en otros, incluida China, condiciones comerciales preferentes”.

En base a artículo de Eric Martin en Bloomberg.com

La inflación mundial afloja, pero tendría nuevos brotes alcistas; distinto es el caso de China.

La inflación mundial afloja, pero tendría nuevos brotes alcistas; distinto es el caso de China.

Bajó la inflación e la Unión Europea y EE.UU. pero el Banco Central Europeo cree que seguirá elevada en el próximo año. En EE.UU. la secretaria del Tesoro también advirtió sobre esa posibilidad.

Hébert Dell’Onte | Montevideo | Todo El Campo | La inflación siempre fue la enemiga común de todas las economías del mundo, y este año su impacto negativo recrudeció por múltiples factores ya analizados hasta el hartazgo. No hubo país que zafara de ella, con las consecuencias negativas que tiene allí donde surge, no obstante, las principales economías del mundo, esto es Europa, Estados Unidos y China, registraron en noviembre una caída de los índices inflacionarios, lo que de alguna manera se convierte en un alivio para quienes manejan las finanzas, para los bancos centrales respectivos y por supuesto para sus habitantes.

Sin embargo en la Unión Europea y en Estados Unidos advierten de que el rebrote puede estar o está a la vuelta de la esquina, no así en China, único país sin riesgo de inflación en 2023.

LA UNIÓN EUROPEA Y LA ZONA EURO.

En noviembre pasado la inflación en la zona euro tuvo una moderación, la primera después de 17 meses, pero a pesar de la buena noticia, la semana pasada el economista jefe del Banco Central Europeo (BCE) Philip Lane, advirtió que habrá más aumentos inflacionarios aunque moderados: “Habrá una segunda ronda de inflación” por las subidas de precios de las empresas y los incrementos esperados en los salarios, comentó.

¿Pero qué pasó en esa parte del mundo durante los meses de octubre y noviembre? En octubre, Eurostat, la agencia de estadísticas de la Unión Europea, informó que la inflación había alcanzado un récord del 10,6 en la eurozona (total de 19 países que tienen el euro como moneda), y del 11,5% en la Unión Europea (la unión política y económica cuyos países pueden no tener el euro como moneda).

La tasa de inflación anual de la zona del euro fue del 10,6 % en octubre de 2022, frente al 9,9 % de setiembre. Un año antes, la tasa fue del 4,1%”, dice el informe.

En la Unión Europea, “la inflación anual fue del 11,5% en octubre de 2022, frente al 10,9 % de setiembre. Un año antes, la tasa era del 4,4%”.

Los países con menos inflación anual, en octubre, fueron Francia (7,1%), España (7,3%) y Malta (7,4%). Los de tasas anuales más alta fueron Estonia (22,5 %), Lituania (22,1 %) y Hungría (21,9 %).

El mayor empuje alcista de la inflación en la eurozona, en octubre, estuvo por parte de la energía y la alimentación.

En noviembre fue el primer retroceso de la inflación en la eurozona en los últimos 17 meses. Los precios al consumo subieron 10,0% hasta noviembre según datos oficiales preliminares de los países que utilizan en euro.

“Se espera que la inflación anual de la zona del euro sea del 10,0 % en noviembre de 2022, por debajo del 10,6 % de octubre”, dice Eurostat, además ese guarismo de noviembre es más bajo de lo esperado por economistas.

En el caso alemán, el motor del bloque, la inflación anual bajó del 11,6% al 11,3%; en Francia se mantuvo en 7,1%; en Italia bajó al 12,5% desde el 12,6%. En España el descenso fue mayor, del 6,6% frente al 7,3% de octubre.

De todas formas, los precios siguen altos, dicen analistas económicos, y en eso el costo de la energía y de los alimentos tiene mucho que ver.  Desde España, el país con menor inflación en noviembre, se explica ese logro por las ventajas energéticas que tiene frente al resto. Pero la llegada del invierno europeo no ayuda, por el contrario implica nuevos desafíos ante una situación climática que siempre es más extrema.

EN ESTADOS UNIDOS PERSISTE EL RIESGO DE RECESIÓN.

Respecto a Estados Unidos, también se espera que la inflación se suavice luego de meses con la peor inflación en 40 años.

En junio de este año, se llegó a un máximo de 9,1%, pero en octubre bajó a 7,7% y en noviembre a 7,3%. No obstante analistas dicen que en 2023 habrá nuevos impulsos inflacionarios.

Janet Yellen, secretaria del Tesoro de Estados Unidos, dijo en un programa de entrevistas de CBS que espera que los precios altos tengan “corta duración”, y mencionó haber observado señales positivas que van en ese camino.

Somos conscientes de que es de vital importancia controlar la inflación y evitar que se convierta en un problema endémico de nuestra economía. Nos estamos asegurando de que eso no ocurra”, dijo.

Reconoció que el riesgo financiero y económico persiste, “hay riesgo de recesión”, dijo, pero los bancos y las empresas están saneadas.

CHINA, ÚNICO PAÍS SIN RIESGO INFLACIONARIO.

China, la otra economía global trascendente que mantiene en actividad al resto del mundo, también tuvo una caída de la inflación en noviembre, por debajo del 2%, publicó la Oficina Nacional de Estadísticas.

Como en el caso de la UE y de EE.UU., el índice de precios al consumo aumentó en noviembre un 1,6% interanual, en retroceso respecto al 2,1% registrado en octubre.

Datos de la Oficina Nacional de Estadística (ONE) marcan la inflación más baja desde marzo.

En octubre, los precios al consumidor subieron 2,1% interanual; entre enero y noviembre el promedio inflacionario fue de 2%, manteniéndose así por debajo del techo del 3% que se impuso el Gobierno como objetivo 2022.

La particularidad de China es que, según comentaristas económicos, es el único país sin riesgo de inflación.

Gripe aviar en EE.UU. acaba con 50,54 millones de aves, cifra récord.

Gripe aviar en EE.UU. acaba con 50,54 millones de aves, cifra récord.

También Europa y Gran Bretaña están sufriendo sus peores crisis de gripe aviar y algunos supermercados británicos racionaron las compras de huevos de los clientes después de que el brote interrumpiera el suministro.

Chicago, Estados Unidos | Este año, la gripe aviar causó la muerte a 50,54 millones de aves en Estados Unidos, el brote más mortífero de la historia del país, según información difundida por el Departamento de Agricultura (USDA).

Es el peor desastre en materia de sanidad animal, particularmente para los pollos, pavos y otras aves. Se supera el récord anterior que fue en 2015, con 50,5 millones de aves sacrificadas o muertas.

La enfermedad se contagia con facilidad en las aves, y éstas mueren a causa del virus, o en su defecto son sacrificadas como medida sanitaria.

El problema es para los productores y toda la cadena avícola, pero también para los consumidores, porque la falta del producto, ya sea carne de ave o huevos, empuja los precios al alza, distorsionando el mercado y restringiendo el consumo por las familias de menor poder adquisitivo.

Otro efecto económico es el que incide en una mayor inflación.

También Europa y Gran Bretaña están sufriendo sus peores crisis de gripe aviar y algunos supermercados británicos racionaron las compras de huevos de los clientes después de que el brote interrumpiera el suministro.

El brote en Estados Unidos comenzó en febrero, infectó aves de corral y otras especies en 46 estados, según los datos del USDA. Las aves silvestres como los patos transmiten el virus, conocido como influenza aviar altamente patógena (IAAP), a través de sus heces, plumas o contacto directo con aves de corral.

Rosemary Sifford, directora veterinaria del USDA, explicó que “las aves silvestres continúan propagando la IAAP por todo el país a medida que migran, por lo que evitar el contacto entre las parvadas domésticas y las aves silvestres es fundamental para proteger las aves de corral estadounidenses”.

En base a artículo de Tom Polansek en Reuters.

Pin It on Pinterest