Los desastres naturales como la sequía extrema afectan a los productores más que los problemas económicos.

Los desastres naturales como la sequía extrema afectan a los productores más que los problemas económicos.

La Universidad de Florida (EE.UU.) asegura que el éxito individual de los agricultores es un complemento directo de las comunidades rurales económica y físicamente sanas.

Montevideo | Todo El Campo | En una reciente entrevista, el Ing. Agr. Marcelo Pereira Machín, coordinador del proyecto Gestión del Pasto del Plan Agropecuario, dijo que los efectos de la seca en los productores supera lo económico, también son emocionales.

Estamos acostumbrados a ver en las noticias que la falta de precipitaciones golpea la producción y causa pérdidas millonarias, pero también se genera una afectación humana y emocional.

El Plan Agropecuario “detectó” ese “problema” y organizó charlas presentadas por el sicólogo Alejandro De Barbieri, agregó Pereira Machín.

“La sequía causa desesperación y eso lleva a una cadena de malas decisiones” que se extiende a varios niveles: personal, familiar y productivo. Pero no es algo nuevo, sino que Australia y Estados Unidos “han estudiado” el fenómeno.

Por eso este año el Plan Agropecuario realizó charlas con muy buenos resultados, y están en una etapa de planifican otras en los departamentos de Rivera y Durazno, agregó.

INICIATIVAS QUE APOYAN Y SALVAN VIDAS.

En ese sentido, a fines de 2020, la Universidad de Florida (Estados Unidos) divulgó un artículo en el que refiere al “esfuerzo” que realiza el Instituto de Ciencias Agrícolas y Alimentarias de esa casa de estudios “para combatir el estrés de agricultores y ganaderos”.

El texto se elaboró cuando la pandemia de Covid-19 hacía estragos en el mundo y aún no se conocía mucho de ella generando una fuerte incertidumbre. La pandemia también agravó los efectos aún muy vivos de varios huracanes que afectaron la zona.

Todo eso llevó a que “el nivel de estrés en las comunidades rurales estuviera fuera de control”, un problema que se arrastraba desde antes: “Según un informe de 2015 de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, cinco años completos antes de que llegara la pandemia de Covid-19, las tasas de suicidio en las comunidades rurales midieron el doble que en las áreas urbanas”.

Para atender ese problema, “El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) financió cuatro redes regionales de asistencia” a productores que sufren estrés extremo, iniciativa de la cual participó el Instituto de Ciencias Agrícolas y Alimentarias de la Universidad de Florida (UF/IFAS).

El proyecto implicó tuvo una inversión de US$ 7,2 millones; al sur del país la coordinación estuvo a cargo del Instituto de Agricultura de la Universidad de Tennessee.

Técnicos destacaron que “con los agricultores y ganaderos en Panhandle (zona de Florida) y en toda Florida recientemente afectados por grandes huracanes como Michael (octubre de 2018), Sally (setiembre 2020) e Irma (agosto 2017) y los impactos adicionales de la pandemia de Covid-19, esta financiación y asociación traerán un apoyo muy necesario”.

“Los agricultores y ganaderos son la columna vertebral de la agricultura de Florida y contribuyen significativamente a la economía del estado”, dijo Nick Place, decano de UF/IFAS Extensión. “Son trabajadores y resistentes, pero los efectos combinados de los desastres naturales, una pandemia global y otros problemas en curso pueden conducir a menos oportunidades comerciales, lo que contribuye al estrés y la ansiedad”. Por lo cual el proyecto es oportuno para abordar “los desafíos y proporcionar soluciones para superar el costo de la salud mental”, agregó.

Una herramienta de apoyo es la conformación de una red que coordina varias estrategias específicas diseñadas para ayudar a los ciudadanos y comunidades rurales: el establecimiento de líneas directas para la accesibilidad inmediata, el desarrollo de un sitio web integral con información y recursos para abordar situaciones individuales, y la curación y creación de recursos para el sitio web.

Se incluye la capacitación de representantes que trabajan dentro de las comunidades rurales para apoyar a las personas a través de servicios directos o grupos de apoyo; la investigación sobre cómo aliviar el estrés de los agricultores y ganaderos, así como los problemas endémicos de las comunidades rurales, todo eso también es parte del esfuerzo, publicó la Universidad de Florida.

Las investigaciones “muestran que los desastres naturales y otros choques económicos como la pandemia de Covid-19 han afectado duramente a los agricultores de Florida en los últimos años”, dijo Christa Court, directora del Programa de Análisis de Impacto Económico de UF/IFAS en el departamento de economía de alimentos y recursos.

“Esperamos asociarnos con grupos de salud mental, médicos, bancarios, de productos básicos, entre otros, para brindar recursos muy necesarios a nuestras comunidades agrícolas y ganaderas en Florida”, dijo Stephen Greer de UF/IFAS, quien enfatizó: “Este tipo de apoyo no solo puede mejorar, sino también salvar vidas”.

Foto de Lote 21.

Artículo completo de la Universidad de Florida: UF/IFAS une esfuerzos para combatir el estrés de agricultores y ganaderos – Noticias (ufl.edu)

Estados Unidos abre mercados alternativos al sudeste asiático para sus lácteos.

Estados Unidos abre mercados alternativos al sudeste asiático para sus lácteos.

Las rutas internacionales de Estados Unidos cambian, al menos parcialmente, lo que confirma la flexibilidad de ese país para rastrear los mercados más convenientes.

Montevideo | Todo El Campo | En el primer trimestre de 2023 las exportaciones lácteas estadounidenses aumentaron 5,4% en cantidad y +4,7% en valor. Después de un período positivo de tres años (2020-2022), la exportación de productos lácteos estadounidenses continúa por tracción de la leche en polvo descremada, quesos (particularmente rallados o en polvo), proteína de suero, lactosa para uso farmacéutico y leche en polvo entera.

Según un reporte de Clal.it, portal especializado en información sobre lechería, “las rutas internacionales (de Estados Unidos) cambian, al menos parcialmente, lo que confirma la flexibilidad” de ese país “para rastrear los mercados más convenientes en caso de que alguno esté temporalmente saturado o con mayor dificultad de acceso”.

En ese sentido se señala que en el caso “de la desaceleración de las exportaciones al sudeste asiático, que en los tres primeros meses de 2023 perdieron más del 32% en cantidad y volvieron (al menos temporalmente) a los volúmenes del primer trimestre de 2019”.

Esa reducción “fue compensada por mayores exportaciones a América Central y del Sur: una tendencia de +35,5% y un fortalecimiento de las ya sólidas relaciones comerciales con México, el primer país de destino para la leche en polvo descremada, el queso, el yogur y el suero de leche y entre los primeros lugares para otros productos lácteos”.

Delegación paraguaya en EE.UU. apuesta por la reapertura de las importaciones estadounidenses.

Delegación paraguaya en EE.UU. apuesta por la reapertura de las importaciones estadounidenses.

Quedan pocas semanas para la finalización de la consulta pública, y que hasta el momento, no existen cuestionamientos que puedan demorar la reapertura.

Asunción, Paraguay | Agencia IP |   | Paraguay participa de la Cumbre Ministerial de la Iniciativa “Misión de Innovación Agrícola para el Clima – AiM for C”, que se realiza en Washington (Estados Unidos) hasta este miércoles 10, en la cual se tratan los principales temas de la agenda Paraguay­-Estados Unidos en materia agrícola, principalmente el proceso de reautorización para la importación de carne paraguaya al mercado de Estados Unidos.

En representación de Paraguay participa el ministro de Agricultura y Ganadería, Santiago Bertoni, quien mantuvo una reunión de trabajo con el administrador del Servicio Exterior Agrícola del Departamento de Agricultura de los EE.UU. (USDA), Daniel Whitley, en la cual se trataron los principales temas de la agenda bilateral agrícola, principalmente el proceso de reautorización para la importación de carne paraguaya, la oportunidad de acceso a mercado a productos agrícolas nacionales, y las posibles áreas de cooperación entre el USDA y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) paraguayo.

Con respecto al acceso al mercado estadounidense de la carne vacuna paraguaya, Bertoni reiteró la importancia que reviste para el Paraguay concluir con el proceso de autorización en la mayor brevedad posible, considerando que el país ha cumplido con todos los requisitos técnicos requeridos a ese respecto.

Por su parte, el administrador Whitley resaltó que el Paraguay se encuentra por un muy buen camino, teniendo en cuenta que las agencias del USDA (FSIS y APHIS) ya determinaron que importar carne del Paraguay es seguro y que los procedimientos aplicados por el país son equivalentes al de los Estados Unidos. Asimismo, señaló que quedan pocas semanas para la finalización de la consulta pública, y que hasta el momento, no existen cuestionamientos que puedan demorar, por lo cual se espera que luego del periodo de consultas, el APHIS analizará los comentarios realizados para concluir con el proceso.

Por otra parte, ambas delegaciones coincidieron en el gran potencial que tiene el Paraguay expandir sus exportaciones agrícolas a los Estados Unidos.

Igualmente, el ministro Bertoni transmitió el interés del Ministerio de Agricultura y Ganadería de recibir la cooperación del USDA para el fortalecimiento del sistema estadístico agrícola nacional, biotecnología y además que el Paraguay pueda ser incluido en el sistema de monitoreo satelital y alerta de sequías de EE.UU.

El administrador Whitley expresó la disposición del USDA de colaborar con el Paraguay en ambos temas, para lo cual los direccionará a las dependencias encargadas, con su correspondiente seguimiento en el marco de la agenda de trabajo bilateral.

Finalmente, ambas autoridades coincidieron en la importancia de que ambos países continúen trabajando de manera conjunta en los diferentes foros multilaterales para defender el interés común en materia agrícola, especialmente el fortalecimiento del sistema de comercio internacional agrícola abierto, transparente y basado en ciencia.

Foto MAG.

Mayo, el Mes Nacional de la Carne en Estados Unidos.

Mayo, el Mes Nacional de la Carne en Estados Unidos.

Algunas de las celebraciones más destacadas tendrán lugar en estados con tradición ganadera como Wisconsin, Nebraska y Nueva York.

Montevideo | Todo El Campo | En Estados Unidos, mayo es reconocido como el Mes Nacional de la Carne de Res en todo el país, pero sobre todo en los estados que producen este alimento. Así son algunas de las celebraciones que tendrán lugar en estados con tradición ganadera como Wisconsin, Nebraska y Nueva York.

Según el Consejo de Carne de Res de Nebraska, este mes es un buen momento para reconocer la importancia de la industria de la carne de res en el estado y para celebrar a los ganaderos y agricultores “que trabajan arduamente todos los días para criar y cuidar el ganado mientras preservan la tierra y el medio ambiente”.

Por su parte, la columnista Taylor Schaefer explicó que este mes es muy importante para el estado de Wisconsin, pues la carne de res es el segundo producto agropecuario más grande del estado. Coincidió que es “un buen mes para agradecer a nuestros ganaderos” y “mostrar nuestro aprecio” por su trabajo y brindar alimentos al mundo.

Wisconsin alberga 3,4 millones de cabezas de ganado, que representan el segundo producto agrícola más grande de Wisconsin, con ingresos de 1.600 millones de dólares y 15.000 ganaderías de carne. Ser un estado lechero fuerte también ayuda a respaldar la industria de la carne.

Por otra parte, el Consejo de Carne de Res de Wisconsin dijo que mayo es el mes de la celebración de todos los que ayudan a elaborar productos de carne vacuna nutritivos y versátiles, desde productores hasta procesadores, camioneros, tiendas de comestibles y más.

Para celebrarlo el Consejo de Wisconsin sugirió algunas recomendaciones: · Conocer a un ganadero local, solicitando un recorrido o consultando con él en el mercado campesino sobre cómo produce la carne. Para ello, ofrecen el directorio de los ganaderos locales.

· También recomiendan visitar un procesador de carne, señalando que Wisconsin alberga más de 500 establecimientos de carne autorizados en 68 de los 72 condados. Este sector de la industria emplea a más de 175.000 personas y tiene una producción económica total de US$ 34.000 millones.

Otra de las organizaciones que también respalda esta celebración es el Consejo de Carne de Res de Nueva York, con el anuncio del nuevo programa New York Beef Passport (el pasaporte de la carne de Nueva York), una aplicación que puede descargar a su teléfono y usar en los restaurantes participantes cuando compra carne vacuna.

“Este mes nos brinda una gran oportunidad para celebrar la carne y sus grandes atributos, pero también para agradecer y reconocer a aquellos que la producen, que trabajan arduamente para producir esta proteína para tantas familias”, dijo Ashley Russell, directora ejecutiva del New York Beef Council.

El New York Beef Passport brinda a los consumidores la oportunidad de explorar los mejores platos de carne de res en el estado de Nueva York, apoyar a los negocios locales y a los productores de carne de res y ganar emocionantes premios temáticos cuando compran carne de res en los restaurantes participantes.

El programa alienta a los visitantes a viajar y explorar todas las regiones de Nueva York mientras apoya a los restaurantes y pequeñas empresas locales. Los participantes tendrán la oportunidad de probar nuevos sabores y explorar diferentes estilos de cocina.

Este año participan 20 restaurantes. El New York Beef Passport es gratuito y puede registrarse en un dispositivo digital. Los consumidores pueden recolectar sellos digitales en cada restaurante participante para ser elegibles para premios y recibir ofertas exclusivas de pasaportes digitales.

En base a Contextoganadero adaptado para Todo El Campo.   Más información en las siguientes páginas web: Mayo es el mes de la carne (nebeef.org) / Ways you can support farmers during May Beef Month (wisfarmer.com) / National Beef Month kicks off in New York with new Beef Passport app (localsyr.com)

Senadores estadounidenses plantean a Biden abrir diálogo comercial con Ecuador y Uruguay.

Senadores estadounidenses plantean a Biden abrir diálogo comercial con Ecuador y Uruguay.

Bob Menendez y Rob Portman aseguraron que medidas en este sentido son claves para no “perder oportunidades” y evitar la “erosión de la influencia estadounidense en la región en relación con China”.

Montevideo | Todo El Campo | Dos senadores estadounidenses, uno del Partido Demócrata y otro del Partido Republicano, pidieron al presidente de ese país, Joe Biden, que se hiciern conversaciones de carácter comercial con Ecuador y Uruguay.

El modelo propuesto por los legisladores es el acuerdo que conforman México y Canadá con Estados Unidos. De esa manera se ampliarán las oportunidades de exportación con “socios de confianza” en América Latina en un momento en el que crece la influencia de China en la región, informó Bloomberg este martes 20.

Los senadores que realizaron el pedido son el presidente del comité de Relaciones Exteriores del Senado, Robert Menendez (Partido Demócrata de Nueva Jersey), y el miembro del comité Rob Portman (Partido Republicanode Ohio), que también es exjefe de Comercio de Estados Unidos.

En una misiva a la representante de Comercio, Katherine Tai, y al secretaro de Estado, Antony Blinken, Méndez y Portman plantearon que “establecer reglas de alto nivel para el comercio en América Latina puede ayudar a impulsar la recuperación económica pospandemia de algunos de nuestros vecinos democráticos más fuertes”.

Asimismo también advierten: “Sin un mayor compromiso de Estados Unidos” ese país “corre el riesgo de perder oportunidades de acceso al mercado para las empresas estadounidenses y la posible erosión de nuestra influencia en la región en relación con China”.

La carta fue enviada cuando paralelamente el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, se reunió con su par estadounidense, Joe Biden. El encuentro entre ambos mandatarios fue el lunes 19 en la Casa Blanca.

Ecuador es el único país de la costa del Pacífico del Hemisferio Occidental que no tiene un tratado de libre comercio con Estados Unidos, reclamó Lasso en la reunión.

Bloomberg señaló que despues de la presidencia de Rafael Correa (2007-2017) Ecuador giró hacia Wahsington, sin embargo China es el principal destino de sus exportaciones, eso a pesar de que el petróleo producido por los ecuatorianos se exporta todo a Estados Unidos.

Los senadores firmaes de la carta expresaron: “Observamos que, ante la falta de compromiso estadounidense, tanto Ecuador como Uruguay han empezado a buscar en otros, incluida China, condiciones comerciales preferentes”.

En base a artículo de Eric Martin en Bloomberg.com

Pin It on Pinterest