Arroz editado en Ecuador será regulado como convencional.

Arroz editado en Ecuador será regulado como convencional.

La tolerancia a herbicidas se traduce en menos pérdidas de cultivo, reducción en el gasto por uso de productos químicos y una mayor eficiencia en el campo.

Montevideo | Agro Bio* | Todo El Campo | El arroz editado genéticamente para ser tolerante a herbicidas ha sido considerado como convencional y de allí partirá su rumbo regulatorio. El Ministerio de Agricultura y Ganadería de Ecuador determinó que ciertos rasgos de tolerancia a herbicidas en arroz, desarrollados mediante edición genética de precisión, pueden considerarse equivalentes a los obtenidos por mejoramiento convencional.

Con esta decisión, se permitirá su registro y comercialización en el país bajo las normas que rigen las semillas convencionales, sin necesidad de someterse a regulaciones aplicables a los organismos genéticamente modificados (OGM).

La decisión se basa en una evaluación técnica conforme a la Ley Orgánica de Agrobiodiversidad, Semillas y Fomento a la Agricultura Sostenible, y considera que las mejoras genéticas realizadas no incluyen ADN recombinante ni elementos ajenos al genoma del arroz.

¿QUÉ PAPEL JUEGA EL ARROZ?

El arroz es uno de los cultivos alimentarios más importantes para Ecuador. Solo en 2023, el país produjo más de 1,4 millones de toneladas de arroz según datos del Ministerio de Agricultura, siendo una fuente clave de sustento para miles de productores y familias rurales.

Uno de los desafíos principales en su producción es el manejo de malezas, que puede afectar significativamente el rendimiento. Por eso, contar con rasgos de tolerancia a herbicidas, como los aprobados recientemente, podría brindar herramientas más eficaces para el control de malezas, lo que se traduce en menos pérdidas de cultivo, reducción en el gasto por uso de productos químicos y una mayor eficiencia en el campo.

NO INCORPORA GENES DE OTRAS ESPECIES, EDITA LOS DE LA PLANTA.

Los rasgos aprobados fueron desarrollados utilizando una tecnología de mejoramiento conocida como sistema de desarrollo rápido de rasgos (RTDS®), que permite realizar modificaciones precisas en el mismo ADN de la planta. Esta técnica no incorpora genes de otras especies, sino que edita los propios genes de la planta, algo que puede lograrse también mediante cruces tradicionales, pero en plazos mucho más largos y con resultados impredecibles.

Este tipo de desarrollo ha ganado terreno internacionalmente por su precisión y rapidez, y ha sido objeto de evaluación en diferentes países. En el caso de Ecuador, el Ministerio reconoció que las características de tolerancia a herbicidas analizadas cumplen los principios del mejoramiento convencional, y por tanto, no se consideran cultivos transgénicos según su marco regulatorio actual.

La aprobación de estos rasgos en arroz abre nuevas oportunidades para mejorar la productividad de este cultivo clave en Ecuador, sin comprometer la regulación nacional sobre organismos modificados genéticamente. Además, este precedente podría servir como referencia para futuras decisiones en torno a cultivos mejorados con biotecnología.

A medida que más países actualizan sus marcos normativos para incluir estos avances tecnológicos, se espera que los productores puedan acceder a variedades más eficientes, resistentes y sostenibles, sin perder tiempo valioso en procesos regulatorios extensos que no corresponden al tipo de mejora utilizada.

Artículo en base a información de  ISAAA.org (Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas.

Más información sobre el tema: Cibus Inc.

Foto de portada del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Ecuador.

(*) Agro Bío es una asociación sin fines de lucro dedicada a informar, educar, divulgar y respaldar científicamente la biotecnología agrícola moderna en los países de la Región Andina.

Ecuador con la escasez de maíz que afecta el sector avícola.

Ecuador con la escasez de maíz que afecta el sector avícola.

La producción de maíz se ha visto afectada por la sequía que atraviesa el país, y por la reducción de áreas de siembra y los bajos rendimientos obtenidos. Esto ha resultado en desabastecimiento del maíz a nivel nacional.

Ecuador | Todo El Campo | El maíz es la materia prima más importante en la elaboración de alimentos balanceados para animales, representando un 60% de los ingredientes utilizados en la alimentación de aves y cerdos.

La producción de maíz se ha visto afectada por la sequía que atraviesa el país, y por la reducción de áreas de siembra y los bajos rendimientos obtenidos. Esto ha resultado en desabastecimiento del maíz a nivel nacional.

José Montero, técnico agropecuario, mencionó que el maíz es una fuente de energía para las aves y cerdos, y sustituir ese alimento en la dieta de los animales es complicado, informa La Hora.

Asimismo, indicó que con la escasez del producto los precios suben, lo cual ocasiona que productos derivados del sector avícola se incrementen en precio, como es el huevo.

Marcia Soledispa, comerciante, indicó que en la actualidad el precio del huevo está variando, “son cerca de 10 centavos lo que incrementa; no es mucho, pero ya se empiezan a sentir los problemas en esta cadena productiva”.

PRODUCCIÓN DE HUEVOS

En un comunicado de prensa, los integrantes de la Unión de Productores de Huevos indican que la producción del maíz ha caído hasta un 29%, y que esto pone en riesgo la producción de alimentos básicos para los consumidores.

Informaron que se ha dado una considerable alza de precio de $20 o $21 por quintal, cuando el valor oficial es de $16.85.

Expresaron que el poco maíz existente es insuficiente para suplir las necesidades del sector productor de proteína animal. Por ejemplo, el sector avícola, requiere un millón de toneladas de maíz por año para alimentar pollos y gallinas, cifra que ha disminuido considerablemente.

Los productores avícolas ecuatorianos piden que el Gobierno tome las decisiones necesarias para abastecer al sector de la materia prima, y evitar que se siga afectando al productor y, en corto plazo, al consumidor.

Fuente: El Sitio Avicola

Artículo original: La Hora

Ecuador con arancel temporal cero para el arroz de Uruguay.

Ecuador con arancel temporal cero para el arroz de Uruguay.

La resolución fue tomada ayer y refiere al arroz semiblanqueado o blanqueado para un contingente total de 63.246 toneladas, hasta el 31 de diciembre de 2023.

Montevideo | Todo El Campo | El Comité de Comercio Exterior de Ecuador, mediante Resolución 008/2023, dispuso la reducción temporal al 0% de la tarifa arancelaria y la suspensión de la aplicación del Sistema Andino de la Franja de Precios para la importación de arroz.

El subsecretario del Ministerio de Relaciones Exteriores, Nicolás Albertoni, expresó que estamos ante “un hecho comercial importante” para Uruguay que “contribuirá mucho con nuestro sector arrocero”, y destacó que para lograrlo “trabajó un equipo coordinado entre diferentes instituciones de Gobierno buscando avanzar en nuestra apertura comercial”.

MÁS DE 60.000 TONELADAS.

La resolución fue tomada este martes 11 de julio y refiere al arroz semiblanqueado o blanqueado para un contingente total de 63.246 toneladas, hasta el 31 de diciembre de 2023.

La decisión es el resultado de gestiones de alto nivel llevadas adelante entre autoridades de ambos países, expresó Cancillería en sus redes sociales.

Además, esas gestiones incluyeron gestiones desarrolladas por la embajada de Uruguay en Ecuador, y la embajada de Ecuador en Uruguay.

Agrega que mediante esa Resolución se mejoran las condiciones arancelarias para el acceso de las exportaciones uruguayas de arroz a Ecuador y complementa la habilitación fitosanitaria alcanzada en base al trabajo técnico de los ministerios de Ganadería y Agricultura de ambos países.

“UNA LLAVE SANITARIA Y UNA CERRADURA ARANCELARIA”.

El subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ing. Ignacio Buffa, escribió en Twitter, comentando la resolución ecuatoriana, que el acceso a los mercados tiene “una llave sanitaria y una cerradura arancelaria”, y que “un mercado viable tiene que tener habilitación sanitaria y que no existan aranceles que limiten”.

Alfredo Lago, presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA) señaló que estamos ante una “muy buena noticia para la cadena arrocera” y celebró las “excelentes gestiones de los últimos días realizadas por el Poder Ejecutivo, con acciones del presidente Luis Lacalle, el ministro de Relaciones Exteriores Francisco Bustillo y varias direcciones del MGAP que lograron el objetivo deseado, y con ellas la posibilidad de concretar negocios de arroz con Ecuador”.

Cómo exportar arroz a Ecuador y colza a México.

Cómo exportar arroz a Ecuador y colza a México.

Servicios Agrícolas comunicó los requisitos fitosanitarios para exportar arroz uruguayo con destino Ecuador; y requisitos fitosanitarios para exportar colza a México.

Montevideo | Todo El Campo | La Dirección General de Servicios Agrícolas (DGSA) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) emitió un comunicado en el que informó a productores y exportadores de granos de nuestro país, el resultado de las negociaciones sobre fitosanitarios.

Esas negociaciones lograron “el establecimiento de los requisitos fitosanitarios de importación de arroz pulido por parte de Ecuador”, expresa el texto.

REQUISITOS. Los requisitos fitosanitarios establecidos para el arroz uruguayo con destino a Ecuador se detallan a continuación:

“Certificado fitosanitario donde conste la realización un tratamiento fitosanitario de desinfestación preembarque para Plodia interpunctella”;

“Que el envío esté libre de suelo u otro material extraño”;

“Empaques nuevos de primer uso”;

El producto estará “sujeto a inspección al ingreso”

REQUISITOS FITOSANITARIOS PARA EXPORTAR GRANOS DE COLZA A MÉXICO.

Por otra parte, la DGSA comunicó, también a productores y exportadores de granos de Uruguay, que luego de un largo período de negociaciones e intercambios técnicos se logra el establecimiento de los requisitos fitosanitarios de importación de grano de colza por parte de México.

REQUISITOS. A continuación, se detallan los requisitos fitosanitarios establecidos:

“Certificado fitosanitario con una declaración adicional de haber cumplido requisitos inspección, limpieza y desinfección en bodegas de buque o contenedores, según sea el envío”:

Las plagas de importancia cuarentenaria exigidas para este destino/producto son:  Trogoderma granarium y Helicoverpa armígera;

“El producto debe estar libre de suelo y cualquier otro resto vegetal diferente al producto a importar”;

Producto “sujeto a inspección al ingreso”.

CONTENEDORES. Para el caso de los contenedores se implementará la habilitación de los mismos luego de haber sido sanitizados por empresas habilitadas para tal fin y registrados en el sistema de trazabilidad de contenedores (igual modalidad que la usada para los contenedores que se cargan con arroz con ese destino).

Perú detectó foco de influenza aviar, informó el servicio de sanidad de ese país.

Perú detectó foco de influenza aviar, informó el servicio de sanidad de ese país.

La enfermedad avanza por el continente.

El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) de Perú informó el martes 29 de noviembre que “activó un cerco epidemiológico en el centro poblado Gallito, distrito de San José, de la región Lambayeque (noroeste del país); para controlar el primer brote de influenza aviar tipo A subtipo H5 detectado en un predio de crianza de aves de traspatio”. Hace unos días se había constatado la enfermedad en aves silvestres. Era cosa de tiempo el contagio a animales de producción o comercialización.

Senasa “ha logrado mantener bajo control el brote detectado y establecer una vigilancia epidemiológica permanente en un radio de 5 kilómetros a la redonda”.

Se destaca “la detección oportuna” como resultado de una actitud preventiva que tomó el país ante “los casos positivos a influenza aviar H5 que se vienen registrando en aves silvestres del litoral peruano y los brotes que se presentaron en Estados Unidos, México, Colombia y Ecuador”.

Ese escenario llevó al país a “intensificar la vigilancia epidemiológica para una detección temprana de la enfermedad en aves domésticas y silvestres, activando los comités de sanidad avícola y fortaleciendo la sensibilización y capacitación de la población, enseñando las características de la enfermedad, a fin de lograr reconocimiento e inmediata notificación al Senasa”.

Algunas de las recomendaciones de la sanidad peruana son de “resguardar a las aves de corral en espacios enmallados con techo, instalar pediluvios (desinfectantes para calzado) en los puntos de ingreso a los corrales, asegurarse que el agua y alimento no estén al alcance de las aves silvestres. Asimismo, limpiar diariamente los corrales y lavarse las manos antes y después de ingresar al corral para alimentar o atender a las aves”.

Asimismo, “es importante que los criadores de traspatio, gallos de pelea y productores avícolas, refuercen las medidas de bioseguridad en sus predios, a fin de protegerse de la enfermedad”.

NO ES UN RIESGO PARA LOS HUMANOS.

Se advierte que los casos identificados “no representan riesgo para el consumo humano de carnes y huevos de aves domésticas ni productos marinos”.

Pin It on Pinterest