El sector cárnico de Uruguay participa con una delegación de 20 personas.
Montevideo | Todo El Campo | Del 17 al 21 de febrero se desarrolla la feria Gulfood 2025 donde el Instituto Nacional de Carnes (INAC) está presente con un standde 96 metros cuadrados, distribuidos en dos plantas. Durante la exposición hay degustación de carne de vacuno (lomo y bife ancho) y ovina (lomo).
La feria se realiza en Dubai World Trade Center, y cuenta con la participación de una delegación integrada por el presidente de INAC, Conrado Ferber; el delegado de Junta por los productores, José Mesa; el delegado por las industrias, Eduardo Urgal; la gerenta de Marketing, Josefina Valenti; el gerente de Acceso a Mercados, Álvaro Pereira; y el equipo de promoción integrado por Cecilia Shaw y María Paula Martínez.
El sector cárnico de Uruguay participa con una delegación de 20 personas.
De las actividades de INAC se destaca la recepción con carnes uruguayas en el 25 Hour Hotel con degustación de diversos cortes de carne vacuna y ovina en distintas preparaciones.
También se llevará a cabo una master class a cargo del reconocido chef Frederic Casagrande.
EXPORTACIONES DE URUGUAY.
Emiratos Árabes Unidos (EAU) representa el 3% de la importación mundial de carne vacuna en valor, de la cual la mitad proviene de Brasil.
Uruguay tiene habilitación sanitaria para exportar carne vacuna y ovina con y sin hueso, así como menudencias de ambas especies. Emiratos no impone aranceles a la carne, con excepción de la carne vacuna congelada en que el arancel es de 5%.
En promedio, nuestro país exporta anualmente US$ 3 millones de carne vacuna a EAU, lo que representa el 0,1% de las exportaciones de nuestro país, y US$ 2 millones de carne ovina, el equivalente al 2% de las exportaciones de carne ovina de Uruguay.
El Ing. Martinicorena estuvo en la feria Gulfood, Dubai.
Montevideo | Todo El Campo | Joaquín Martinicorena participó este año de la feria de Gulfood realizada en febrero en Dubai. Es un evento anual que en 2025 llegará a sus treinta ediciones, y la de este año fue la tercera participación del Instituto Nacional de Carnes (INAC) con un stand.
La primera fue en 2021 cuando el presidente Luis Lacalle visitó Dubai, uno de los siete emiratos (territorio político bajo la administración de un emir) que forman Emiratos Árabes Unidos (EAU).
Martinicorena dijo que este año “como iniciativa distinta” Uruguay ofreció “degustación de carnes” de vacuno y ovino. En vacunos los cortes fueron bife ancho y lomo; y en ovinos, lomo. La degustación tuvo “buena aceptación”, agregó en declaraciones al programa Diario Rural (CX 4, Rural).
“Es una feria larga de 5 días, casi 100.000 metros cuadrados techados, o sea casi diez hectáreas, con más de 5.500 expositores de 190 países, y recibe la visita de entre 95.000 y 100.000 personas”, explicó.
Gulfood se convirtió en una feria internacional con visitas y participantes de todos los continentes y países destacados. “La anécdota es que a pesar de la guerra que ya lleva 2 años entre Ucrania y Rusia, ambos países estaban con distintos stands de alimentos diversos, comercializando y participando diferentes operadores de la mercadería”.
Sobre Australia, Martinicorena dijo que tenía un stand de “mucho metraje” y una buena cantidad de frigoríficos, considerando que tiene mucha oferta aunque comenzó a volcar menos oferta en el mercado mundial, lo que hizo que los precios tuvieran un rebote, lo cual “es una buena noticia”.
Por otra parte, señaló que EAU no tiene alimentos, necesita comprarlos, y “Uruguay está entrando de a poco y seguramente no tiene techo” por lo que “hay optimismo” sobre las posibilidades de ese mercado, que además “tiene bajo arancel: nulo para carne enfriada y 5% para la congelada; y no tiene cuota”.
Además, limita con Arabia Saudita que tiene 40 millones de personas, lo que podría ampliar las posibilidades.
Recordó que “también se hizo exploración” sobre el comercio avícola con una delegación al respecto.
La feria se realiza en Dubai y hasta allí fue una delegación de INAC.
Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Nacional de Carnes (INAC) valoró como “un éxito” las degustaciones de carne uruguaya en Emiratos Árabes, donde esa institución participa de la feria Gulfood.
La feria se realiza en Dubai y hasta allí fue una delegación de INAC encabezada por el presidente, Rafael Ferber y técnicos, además de empresarios privados.
INAC cuenta con un stand de dos pisos y degustaciones de cortes de carnes que se sirven con algún acompañamiento local.
El chef Mohamad Chabchoul es quien se encarga de la degustación, habiendo cocinado bife ancho de razas británicas, criadas a pasto con terminación a grano.
UNA DE LAS FERIAS MÁS RELEVANTES.
INAC agregó en un remitido de prensa, que Gulfood es una de las ferias de alimentos más relevantes del Medio Oriente, reuniendo a los principales actores comerciales de una región que posee dos cualidades atractivas para los países exportadores de alimentos: por un lado, es una región particularmente dependiente de las importaciones para abastecer el consumo doméstico y por otro, esta situación implica que sus aranceles sean bajos: para la carne bovina, se ubican entre 0% y 5% dependiendo el producto.
Específicamente en materia de comercio de carnes, los países miembros del Consejo de Cooperación del Golfo (GCC por sus siglas en inglés) se posicionan como los más atractivos de la región del Medio Oriente en términos de demanda.
Esos países integrantes del GCC son Arabia Saudita, Bahréin, Kuwait, Omán, Qatar y Emiratos Árabes Unidos.
IMPORTACIONES DEL BLOQUE GCC.
En 2023, el GCC superó los US$ 1.900 millones en importaciones de carne de vacuno, acumulando un incremento de 70% en valor en la última década. Brasil representa más del 50% de la oferta, mientras que Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos y Canadá abarcan alrededor del 20% del mercado de carne importada, logrando precios por carne congelada sin hueso que superaron los US$ 7.200 por tonelada peso canal.
Uruguay exportó carne de vacuno por un valor de US$ 12 millones a esta región en 2023, siendo Emiratos Árabes Unidos el principal destino con 40% de la oferta. Arabia Saudita se posicionó como el segundo destino más relevante de las exportaciones uruguayas al GCC. Esta cifra representa un máximo histórico de exportaciones a dicha región. La delegación de INAC que participa en la feria está encabezada por el presidente de INAC, Conrado Ferber, Joaquín Martinicorena y Domingo Estévez que son integrantes de la Junta de INAC, y el equipo técnico con la gerenta de Marketing Josefina Valenti y el equipo de Promoción, Cecilia Shaw y María Paula Martínez.
La delegación está compuesta por más de 20 personas de diferentes rubros, pero por el sector lácteo se encuentran Horacio Rodríguez y el ya mencionado Fabián Fernández de la Sociedad de Productores de Leche de Florida (SPLF).
El presidente de la Sociedad de Productores de Leche de Florida, Fabian Hernández, viajó a Dubai invitado por Ceres y participando del Foro de Negocios Globales de Latinoamérica, que se realiza junto a la Feria de Dubai que comenzó en octubre de 2021 y finaliza el 31 de marzo.
La feria y el foro son lugares estratégicos porque “Emiratos Árabes necesita alimentos y tienen dinero” suficiente para adquirirlos, dijo Hernández. Agregó que este tipo de eventos son adecuados “para hacer contactos” porque “viene mucha gente, pide reuniones y hay lugares para hacerlas y mostrar” lo que producimos. “Uruguay está muy bien posicionado a nivel de lácteos, tiene una presencia muy importante a nivel mundial por Conaprole y es un muy buen momento”.
A Uruguay se le están abriendo puertas, hay muchos países del continente pero cada uno con su perfil y “vendiendo el país de diferentes maneras”, sin embargo “lo más importante para nosotros es que no hay muchos vendedores de lácteos y en ese sentido nuestro país quedó” bien posicionado. El presidente Luis Lacalle ya estuvo en la feria y también Conaprole, con lo cual se generó “interés”.
OPCIONES PARA LA MANTECA.
Consultado sobre la posibilidad de canalizar la producción de manteca teniendo en cuenta que por las sanciones internacionales a Rusia ese mercado se cerró, siendo Moscú un importante cliente, Hernández dijo que ha habido consultas.
“Cuando hablan de Uruguay como país exportador les llama la atención por ser un país chico produciendo tanta leche para tantos lugares, y es importante tener destinos para colocar manteca frente al cierre del principal mercado”. Esto puede ser una oportunidad para “redireccionar el producto”, señaló.
En estas ferias internacionales “cada país expone sus cualidades para atraer inversores. Mucha gente de Latinoamérica está busca inversión de Emiratos Árabes”.
De las exposiciones a las que el gremialista asistió, una de ellas fue de un analista norteamericano que explicó que los commodities y los alimentos van a tener una alta demanda en los próximos diez años con costos elevados. Estimó que el aumento de la demanda de alimentos va a ser del 3% y el aumento de producción del 2% lo que deja un margen para seguir creciendo.
LA REALIDAD GLOBAL AL TAMBO DE FLORIDA.
Consultado sobre cómo se traslada esa realidad global a los tambos de Uruguay, particularmente el del propio Fabián Hernández, éste dijo que “no importa cuánto vendés sino lo que te queda” por lo cual “tenemos que ponderar mucho los costos y los márgenes. Se puede vender la leche a 50 centavos pero si tiene un costo de 40 o 45 va a ser difícil, vamos a mover mucho dinero pero va a quedar poco en el bolsillo”.
Uruguay “está enfocado en esa línea. Se están marcando diferentes tipos de producción, el encierro puede estar un poco complicado por los costos que tienen los granos, pero tenemos un potencial muy grande en nuestros animales y pueden hacer la diferencia, pero tenemos que enfocarnos en el margen, es lo más importante”.
Sobre el pasto dijo que “cada vez se trata de mejorar la producción de pasto” pero también “tratar de comer la mayor producción”.
CONAPROLE Y LA CERTIFICACIÓN GRASS FED.
Lo que “llama la atención es cuando se dice que Conaprole tiene la certificación Grass Fed. Aparte de la calidad de nuestros productos esa certificación abre una puerta importante al mercado”, consideró.
Al cierre de la feria que se llevó a cabo desde el 13 de febrero en Dubai, Emiratos Árabes, el representante de ARU en INAC explicó la importancia del evento, en una zona en expansión.
Finalizó la feria Gulfood en la cual participó el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, y el Instituto Nacional de Carnes (INAC) con una delegación de la cual formó parte su presidente, Conrado Ferber, y otros delegados entre ellos Ricardo Reilly. En los próximos días (del 20 al 22 de febrero) el presidente de Luis Lacalle viajará a Dubai con una delegación oficial y de empresarios.
“Esta es una de las ferias más importantes del mundo y sin duda la más importante de la región”, dijo Reilly en comunicación telefónica desde Dubai. “La región es estratégica por el mercado del norte de África y Medio Oriente”, pero también “desde el punto de vista de las distancias, esta es una zona de alto poder adquisitivo y está a medio camino entre Europa y Asia del Este”, precisó.
El desarrollo de Dubai “asombra” y la feria “tiene un movimiento muy importante” hasta el final de la misma y “eso no es frecuente en ferias de este tipo”, explicó.
“Eso es un buen indicio, es una buena señal para un mercado de alto potencial y lleno de oportunidades para Uruguay, donde en pocos días asistirá el presidente Luis Lacalle con varios ministros, una delegación oficial y otra empresarial. Ya están presentes el ministro de Ganadería y el presidente de INAC con quien hemos compartido algunas actividades”, dijo.
“Por tanto fue una buena decisión la de participar en una feria ubicada en una región del mundo con potencial de crecimiento, con un público que está dispuesto a pagar más por determinados productos como la carne de alta calidad, es una buena apuesta pensando en el futuro de la carne”.
Reilly dijo que en la feria también está presente Conaprole porque esa es una zona “de alto consumo de productos lácteos y éstos son un fuerte componente de la canasta exportadora de Uruguay”.
Así mismo Uruguay XXI y la Unión de Exportadores participan “con diferentes exportadores de miel, arroz y otros productos”, celebró. Todo indica que “hay perspectivas promisorias para la colocación de productos uruguayos en esta región”.
Pero como es lógico pensar, no solo Uruguay participa. “Hemos recorrido la feria y están todos nuestros competidores: pegado al estand de INAC está Argentina, un poco más lejos está Alemania, Holanda, Dinamarca, Brasil. Están todos los países del mundo”.
“CARNES” VEGETALES.
El entrevistado abordó otros temas como la presencia de carne a base de vegetales “en distintas ferias” y “comparten estand con otros alimentos”.
Son “alternativas a la carne y están presente algunas empresas”.