El Foro sobre Inocuidad Alimentaria impulsa la transformación de los sistemas agroalimentarios mediante la innovación, la colaboración y el intercambio de conocimientos.
Montevideo | Todo El Campo | Se realizó en Viena, Austria, el Foro sobre Inocuidad Alimentaria: El potencial de la Digitalización, en el que participó el gerente de Inocuidad Alimentaria de la Dirección General de Bioseguridad e Inocuidad Alimentaria (Digegra) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Norman Bennett.
El evento, que reunió especialistas, responsables políticos y líder del sector, fue organizado por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi), el Fondo para la Aplicación de Normas y el Fomento del Comercio (STDF) y el Departamento de Agricultura, Pesca y Silvicultura (DAFF) de Australia.
El Foro sobre Inocuidad Alimentaria es un evento global que impulsa la transformación de los sistemas agroalimentarios mediante la innovación, la colaboración y el intercambio de conocimientos.
Se convocó a profesionales, responsables políticos, líderes del sector y expertos para debatir soluciones basadas en datos que faciliten el comercio y mejoren la salud pública para un futuro con mayor seguridad alimentaria, informó el MGAP.
El Foro tuvo como objetivo principal explorar los avances más recientes en los marcos regulatorios, con especial atención a la innovación basada en datos, lo cual es clave para nuestro país, considerando que la inocuidad es uno de los principales valores que tenemos productores de alimentos.
Los temas clave incluyeron: la trazabilidad digital, el uso de inteligencia artificial, la certificación electrónica y la auditoría remota.
SOLUCIONES DIGITALES.
A su vez, a lo largo del evento se compartió información actualizada sobre las soluciones digitales que están mejorando los resultados en inocuidad alimentaria a través de una mejor colaboración entre los reguladores y la industria.
Entre los temas desarrollados durante el evento, el MGAP destacó:
¿Cómo puede la digitalización acelerar el desarrollo de sistemas de inocuidad alimentaria?
Reformas regulatorias en inocuidad alimentaria.
Aprovechamiento de la digitalización y la inteligencia artificial.
Prácticas de auditoría e inspección remotas para mejorar la colaboración y la supervisión regulatoria.
Reducción de la brecha de datos.
Intercambio de información para mejorar los resultados en inocuidad alimentaria y el comercio.
El evento, organizado por el Instituto Federal Alemán de Evaluación de Riesgos (BfR) en colaboración con Organismos latinoamericanos, tuvo lugar en Costa Rica, en diciembre de 2024, y contó con la participación de especialistas de alrededor de 20 países.
Montevideo | Todo El Campo | La Ing. Alim. Natalie Merlinski de la Gerencia de Inocuidad de Digebia participó, en la Tercera edición del Simposio Latinoamericano y del Caribe sobre Evaluación de Riesgos en Alimentos (Laras), informó el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca en su página web.
El evento, organizado por el Instituto Federal Alemán de Evaluación de Riesgos (BfR) en colaboración con Organismos latinoamericanos, se ha realizado anualmente desde su primera edición en 2019, en Montevideo, bajo la organización de la Dirección General de Bioseguridad e Inocuidad Alimentaria del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).
Tras el éxito de la primera edición y la segunda, celebrada en Chile en 2021, la tercera edición tuvo lugar en Costa Rica en 2024. En esta ocasión, los organizadores latinoamericanos fueron la Universidad de Costa Rica y el Ministerio de Economía, Industria y Comercio de dicho país.
El simposio tuvo una duración de tres días, durante los cuales se llevaron a cabo exposiciones por parte de oradores internacionales, dos mesas redondas, y un día de talleres presimposio.
El evento también incluyó un concurso de infografías, cuyo tema fue la Exposición a sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas (PFAS), así como una sesión de pósters con una variedad de temas relacionados con el análisis de riesgos. Un hito destacado fue el primer premio del concurso de posters, otorgado a la Universidad de la República de Uruguay (Udelar) por el trabajo titulado Anisákidos: Evaluación de la exposición en Montevideo, Uruguay, cuyo primer autor fue el uruguayo Dr. Gonzalo Crosi.
Algunas de las instituciones participantes además del BfR fueron la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil (Anvisa) y otras organizaciones, universidades e institutos reconocidos.
Los temas tratados (simposio y talleres presimposio) incluyeron estudios de dieta total, distintos aspectos de la comunicación de riesgos (crisis, enfoques innovadores, herramientas para monitorear su efectividad), evaluación de riesgos químicos y microbiológicos (incluyendo arsénico y cadmio en varios alimentos, acrilamida en papas fritas, exposición acumulativa de pesticidas, salmonellosis por consumo de pollo, síndrome urémico hemolítico por consumo de carne), hasta la seguridad de nanomateriales en alimentos y la gestión del riesgo mediante modelos de inspección y monitoreo basados en riesgo, entre otros.
Un total de 743 personas se registraron al simposio, de las cuales 110 asistieron presencialmente y alrededor de 200 participaron de manera online cada día. Cabe destacar la significativa participación de Uruguay, especialmente a través de la modalidad virtual, lo que permitió una amplia representación de profesionales del país. El evento contó con una considerable diversidad internacional tanto en cuanto a ponentes como a asistentes (aquellos que asistieron presencialmente representaron alrededor de 20 países), lo que enriqueció el intercambio. Los participantes registrados incluyeron principalmente personas del sector gubernamental (53%), académico (27%) y sector privado (13%).
El programa completo y las grabaciones del simposio pueden encontrarse en: Laras2024
La visita de los técnicos coreanos incluyó reuniones con autoridades nacionales, visitas a instituciones clave y campos experimentales.
Montevideo | Todo El Campo | Entre el 27 de noviembre y el 10 de diciembre, técnicos de la Administración de Desarrollo Rural (RDA) de Corea visitaron nuestro país en el marco del acuerdo de Cooperación en Biotecnología Agropecuaria entre ambos países.
Ese acuerdo se basa en el Memorando de Entendimiento (MOU) firmado en junio de 2023*, y busca desarrollar tecnologías innovadoras para promover la sostenibilidad y la productividad en el sector agropecuario, informó Digebia (Dirección General de Bioseguridad e Inocuidad Alimentaria).
La visita de los técnicos coreanos incluyó reuniones con autoridades nacionales, visitas a instituciones clave y campos experimentales.
La colaboración entre Uruguay y Corea en biotecnología agropecuaria se consolidó en mayo de 2024 con la inauguración de la oficina Korea-Uruguay Biotechnology Cooperative Laboratory, ubicada en el predio del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU)**.
LAS CUATRO LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN ESTRATÉGICAS.
Posteriormente, en junio de 2024, comenzaron las actividades en cuatro líneas de investigación estratégicas que son: A) evaluación de riesgos de organismos genéticamente modificados, B) desarrollo de semillas de soja tolerantes a la sequía, C) comercialización de biomateriales de alto valor y D) desarrollo de trigo con propiedades funcionales para la salud.
Esas iniciativas reúnen a diversas instituciones nacionales, incluyendo el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), el Instituto Nacional de Semillas (Inase), la Universidad de la República (Udelar) a través de sus facultades de Ciencias, Agronomía y Medicina, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y el LATU.
El objetivo principal es desarrollar productos biotecnológicos innovadores que refuercen la seguridad alimentaria, fortalezcan la resiliencia de cultivos clave y promuevan prácticas agropecuarias sostenibles, consolidando a Uruguay como un referente en la región.
VISITA A URUGUAY.
El Dr. Ancheol Chang y Sang Gu Lee visitaron Uruguay como parte de la línea de investigación centrada en la evaluación de riesgos de organismos genéticamente modificados. Durante su estancia, realizaron visitas a las instituciones que participan del proyecto interactuando con los técnicos y actores estratégicos involucrados.
También visitaron otras organizaciones clave como el LATU, el Instituto Pasteur, el Uruguayan Innovation Hug (UIH) y el Sistema Nacional de Bioseguridad (SNB), fortaleciendo la colaboración y el intercambio de conocimientos en el ámbito de la biotecnología.
El recorrido incluyó visitas a instalaciones experimentales en localidades como Young, Mercedes, INIA La Estanzuela e INIA Las Brujas, donde se llevan a cabo ensayos de campo en el marco del proyecto.
Asimismo, los técnicos recorrieron predios con producción agrícola a escala comercial en el Departamento de Soriano, lo que les permitió conocer de primera mano las prácticas agrícolas uruguayas y profundizar en los desafíos que enfrenta el sector.
Durante estas actividades, se resaltó la importancia de desarrollar productos biotecnológicos que integren innovación y sostenibilidad, fomentando simultáneamente la competitividad en los mercados internacionales.
Además de la visita de los técnicos coreanos, en el marco de esta cooperación, dos especialistas uruguayas del MGAP e Inase, se encuentran en Corea recibiendo capacitación especializada. Esta formación refuerza la transferencia de conocimientos y consolida las capacidades locales, fortaleciendo aún más la colaboración entre ambos países en biotecnología agropecuaria.
Esta cooperación entre Uruguay y Corea no solo representa un avance significativo en el ámbito científico y tecnológico, sino que también fortalece los lazos bilaterales entre ambos países. Con objetivos a corto y largo plazo que incluyen la publicación de artículos científicos, el desarrollo de prototipos biotecnológicos y la comercialización de productos innovadores, este acuerdo posiciona a Uruguay como un actor clave en el desarrollo agropecuario sostenible y refuerza su liderazgo en la región.
Con ese fin se inauguró el «Korea-Uruguay Biotechnology Cooperative Laboratory». El proyecto de trabajo en biotecnología cuenta con cuatro líneas de investigación concretas.
Montevideo | Todo El Campo | El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y la Administración de Desarrollo Rural de la República de Corea (RDA) dieron apertura al “Korea-Uruguay Biotechnology Cooperative Laboratory”, iniciativa fruto de la cooperación entre ambos países con el propósito de fortalecer el intercambio de biotecnología, promoviendo así la investigación, el desarrollo y la innovación en este sector estratégico.
La ceremonia tuvo lugar el martes 28 en el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) y contó con la palabra del ministro interino Ignacio Buffa, de la directora de la Dirección General de Bioseguridad e Inocuidad Alimentaria (Digebia), Virginia Guardia, así como de la directora de la Rural Development Administration (RDA) de la República de Corea, Nam-Jung Kim, y el embajador de la República de Corea No Won-il.
El acontecimiento se enmarca en el memorando de entendimiento suscrito por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), el MGAP y la RDA en junio de 2023, que incluye la implementación de proyectos conjuntos para el desarrollo de tecnología y la instalación de un laboratorio en Uruguay, informó el MGAP.
El proyecto de trabajo en biotecnología cuenta con cuatro líneas de investigación concretas.
El propósito principal de esta cooperación es capitalizar los conocimientos y la experiencia en biotecnología de ambos países para impulsar el desarrollo de proyectos conjuntos, abordando áreas como la agricultura sostenible, la salud y la industria alimentaria.
Esta oficina con sede en el LATU funcionará como centro de articulación, investigación y formación, facilitando el intercambio de conocimientos y tecnología entre Uruguay y Corea.
Ignacio Buffa resaltó la importancia de esta colaboración: “La inauguración de este laboratorio marca un hito significativo en las relaciones entre Uruguay y Corea. Estamos seguros de que esta alianza fortalecerá nuestras capacidades en biotecnología, promoviendo soluciones innovadoras que beneficiarán tanto a nuestros sectores productivos como a nuestra sociedad en general”.
Virginia Guardia en tanto subrayó el trabajo interinstitucional coordinado entre MGAP, la OPP, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), el Instituto Nacional de Semillas (Inase), y varias facultades de la Universidad de la República: Facultad de Agronomía, Facultad de Medicina y Facultad de Ciencias.
Asimismo, Nam-Jung Kim destacó que la se ha dado “un paso importante hacia adelante en la promoción de la investigación y la innovación en el campo de la biotecnología. Estamos ansiosos por ver los frutos de esta cooperación entre nuestros dos países”.
El embajador de Corea, Lee, Eun-chul, expresó su entusiasmo y confianza en el potencial de esta alianza, destacando la importancia de fortalecer los lazos bilaterales a través de la ciencia y la tecnología.
SIMPOSIO SOBRE INNOVACIÓN BIOTECNOLÓGICA AGRÍCOLA.
Finalizada la ceremonia de inauguración dio un inicio el simposio internacional sobre innovaciones en biotecnología agrícola con la participación de destacados expertos que presentaron avances y perspectivas en este campo.
El simposio proporcionó una plataforma para el intercambio de conocimientos y el debate sobre las últimas innovaciones y tendencias en biotecnología agrícola, fortaleciendo aún más la colaboración entre Uruguay y Corea en este sector.
El principal mandato de la cumbre es el de generar disposiciones sobre microbiología aplicables a todos los alimentos.
Montevideo | Todo El Campo | Del 11 al 15 de marzo 24, se realizó la 54a Reunión del Comité del Codex Alimentarius sobre higiene de los alimentos (CCFH), de la que participó Norman Bennett, gerente de Inocuidad Alimentaria de la Dirección General de Bioseguridad e Inocuidad Alimentaria (Digebia).
La conferencia global tuvo lugar en la ciudad de Nairobi, Kenia.
El principal mandato del CCFH es el de generar disposiciones sobre microbiología aplicables a todos los alimentos, informó el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).
Dada la importancia que tiene para el país la exportación de alimentos, la participación del MGAP en el Codex Alimentarius, y particularmente en el CCFH, es de fundamental importancia por las implicancias que generan en el comercio internacional de alimentos las normas que se elaboran en este ámbito.
Si bien la finalidad principal del Codex Alimentarius es garantizar alimentos inocuos y de calidad a todas las personas y en cualquier lugar, las normas alimentarias, directrices y códigos de prácticas internacionales que se generan contribuyen en gran medida a la equidad en el comercio internacional de alimentos.
Las referencias a las normas alimentarias del Codex realizadas en el Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la Organización Mundial del Comercio (OMC) (Acuerdo MSF) significan que el Codex tiene implicaciones de gran alcance para la resolución de diferencias comerciales.
PRINCIPALES TEMAS TRABAJADOS.
Entre las normas que se trabajaron en la 54ª Reunión, resaltan por su importancia las Directrices para el control de la Escherichia coli productora de toxina Shiga (ECTS) en la carne de bovino cruda, las hortalizas de hoja verde frescas, la leche cruda y los quesos a base de leche cruda y las semillas germinadas.
También Directrices para el uso y la reutilización inocuos del agua en la producción y elaboración de alimentos, así como la revisión de las Directrices sobre la aplicación de principios generales de higiene de los alimentos para el control de virus en los alimentos.
Asimismo, las Directrices para el control de campylobacter y salmonella en la carne de pollo; y las Directrices sobre la aplicación de principios generales de higiene de los alimentos para el control de listeria monocytogenes en los alimentos.
Para generar las posiciones que el país sostuvo en los distintos temas que se abordaron en la presente reunión, el MGAP, a través de los delegados de las distintas unidades ejecutoras, participó activamente en todos los grupos de trabajo generados en el ámbito del CCFH y en la elaboración de las respuestas a las distintas consultas que circularon con anterioridad a la reunión, coordinando además el grupo de trabajo electrónico sobre el anteproyecto de directrices para el control de la Escherichia coli productora de toxina Shiga (ECTS).
Participaron en la 54ª Reunión del CCFH 56 estados miembros, una organización miembro (Unión Europea) y 11 organizaciones observadoras.