Digebia: Uruguay y Corea refuerzan su alianza en biotecnología agropecuaria.

Digebia: Uruguay y Corea refuerzan su alianza en biotecnología agropecuaria.

La visita de los técnicos coreanos incluyó reuniones con autoridades nacionales, visitas a instituciones clave y campos experimentales.

Montevideo | Todo El Campo | Entre el 27 de noviembre y el 10 de diciembre, técnicos de la Administración de Desarrollo Rural (RDA) de Corea visitaron nuestro país en el marco del acuerdo de Cooperación en Biotecnología Agropecuaria entre ambos países.

Ese acuerdo se basa en el Memorando de Entendimiento (MOU) firmado en junio de 2023*, y busca desarrollar tecnologías innovadoras para promover la sostenibilidad y la productividad en el sector agropecuario, informó Digebia (Dirección General de Bioseguridad e Inocuidad Alimentaria).

La visita de los técnicos coreanos incluyó reuniones con autoridades nacionales, visitas a instituciones clave y campos experimentales.

La colaboración entre Uruguay y Corea en biotecnología agropecuaria se consolidó en mayo de 2024 con la inauguración de la oficina Korea-Uruguay Biotechnology Cooperative Laboratory, ubicada en el predio del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU)**.

LAS CUATRO LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN ESTRATÉGICAS.

Posteriormente, en junio de 2024, comenzaron las actividades en cuatro líneas de investigación estratégicas que son: A) evaluación de riesgos de organismos genéticamente modificados, B) desarrollo de semillas de soja tolerantes a la sequía, C) comercialización de biomateriales de alto valor y D) desarrollo de trigo con propiedades funcionales para la salud.

Esas iniciativas reúnen a diversas instituciones nacionales, incluyendo el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), el Instituto Nacional de Semillas (Inase), la Universidad de la República (Udelar) a través de sus facultades de Ciencias, Agronomía y Medicina, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y el LATU.

El objetivo principal es desarrollar productos biotecnológicos innovadores que refuercen la seguridad alimentaria, fortalezcan la resiliencia de cultivos clave y promuevan prácticas agropecuarias sostenibles, consolidando a Uruguay como un referente en la región.

VISITA A URUGUAY.

El Dr. Ancheol Chang y Sang Gu Lee visitaron Uruguay como parte de la línea de investigación centrada en la evaluación de riesgos de organismos genéticamente modificados. Durante su estancia, realizaron visitas a las instituciones que participan del proyecto interactuando con los técnicos y actores estratégicos involucrados.

También visitaron otras organizaciones clave como el LATU, el Instituto Pasteur, el Uruguayan Innovation Hug (UIH) y el Sistema Nacional de Bioseguridad (SNB), fortaleciendo la colaboración y el intercambio de conocimientos en el ámbito de la biotecnología.

El recorrido incluyó visitas a instalaciones experimentales en localidades como Young, Mercedes, INIA La Estanzuela e INIA Las Brujas, donde se llevan a cabo ensayos de campo en el marco del proyecto.

Asimismo, los técnicos recorrieron predios con producción agrícola a escala comercial en el Departamento de Soriano, lo que les permitió conocer de primera mano las prácticas agrícolas uruguayas y profundizar en los desafíos que enfrenta el sector.

Durante estas actividades, se resaltó la importancia de desarrollar productos biotecnológicos que integren innovación y sostenibilidad, fomentando simultáneamente la competitividad en los mercados internacionales.

Además de la visita de los técnicos coreanos, en el marco de esta cooperación, dos especialistas uruguayas del MGAP e Inase, se encuentran en Corea recibiendo capacitación especializada. Esta formación refuerza la transferencia de conocimientos y consolida las capacidades locales, fortaleciendo aún más la colaboración entre ambos países en biotecnología agropecuaria.

Esta cooperación entre Uruguay y Corea no solo representa un avance significativo en el ámbito científico y tecnológico, sino que también fortalece los lazos bilaterales entre ambos países. Con objetivos a corto y largo plazo que incluyen la publicación de artículos científicos, el desarrollo de prototipos biotecnológicos y la comercialización de productos innovadores, este acuerdo posiciona a Uruguay como un actor clave en el desarrollo agropecuario sostenible y refuerza su liderazgo en la región.

(*) Uruguay firmó con Corea memorando de entendimiento para promover la cooperación en biotecnología agrícola. – Todo El Campo

(**) Uruguay y Corea quieren fortalecer el intercambio de biotecnología. – Todo El Campo

Uruguay y Corea quieren fortalecer el intercambio de biotecnología.

Uruguay y Corea quieren fortalecer el intercambio de biotecnología.

Con ese fin se inauguró el «Korea-Uruguay Biotechnology Cooperative Laboratory». El proyecto de trabajo en biotecnología cuenta con cuatro líneas de investigación concretas.

Montevideo | Todo El Campo | El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y la Administración de Desarrollo Rural de la República de Corea (RDA) dieron apertura al “Korea-Uruguay Biotechnology Cooperative Laboratory”, iniciativa fruto de la cooperación entre ambos países con el propósito de fortalecer el intercambio de biotecnología, promoviendo así la investigación, el desarrollo y la innovación en este sector estratégico.

La ceremonia tuvo lugar el martes 28 en el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) y contó con la palabra del ministro interino Ignacio Buffa, de la directora de la Dirección General de Bioseguridad e Inocuidad Alimentaria (Digebia), Virginia Guardia, así como de la directora de la Rural Development Administration (RDA) de la República de Corea, Nam-Jung Kim, y el embajador de la República de Corea No Won-il.

El acontecimiento se enmarca en el memorando de entendimiento suscrito por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), el MGAP y la RDA en junio de 2023, que  incluye la implementación de proyectos conjuntos para el desarrollo de tecnología y la instalación de un laboratorio en Uruguay, informó el MGAP.

El proyecto de trabajo en biotecnología cuenta con cuatro líneas de investigación concretas.

El propósito principal de esta cooperación es capitalizar los conocimientos y la experiencia en biotecnología de ambos países para impulsar el desarrollo de proyectos conjuntos, abordando áreas como la agricultura sostenible, la salud y la industria alimentaria.

Esta oficina con sede en el LATU funcionará como centro de articulación, investigación y formación, facilitando el intercambio de conocimientos y tecnología entre Uruguay y Corea.

Ignacio Buffa resaltó la importancia de esta colaboración: “La inauguración de este laboratorio marca un hito significativo en las relaciones entre Uruguay y Corea. Estamos seguros de que esta alianza fortalecerá nuestras capacidades en biotecnología, promoviendo soluciones innovadoras que beneficiarán tanto a nuestros sectores productivos como a nuestra sociedad en general”.

Virginia Guardia en tanto subrayó el trabajo interinstitucional coordinado entre MGAP, la OPP, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), el Instituto Nacional de Semillas (Inase), y varias facultades de la Universidad de la República: Facultad de Agronomía, Facultad de Medicina y Facultad de Ciencias.

Asimismo, Nam-Jung Kim destacó que la se ha dado “un paso importante hacia adelante en la promoción de la investigación y la innovación en el campo de la biotecnología. Estamos ansiosos por ver los frutos de esta cooperación entre nuestros dos países”.

El embajador de Corea, Lee, Eun-chul, expresó su entusiasmo y confianza en el potencial de esta alianza, destacando la importancia de fortalecer los lazos bilaterales a través de la ciencia y la tecnología.

SIMPOSIO SOBRE INNOVACIÓN BIOTECNOLÓGICA AGRÍCOLA.

Finalizada la ceremonia de inauguración dio un inicio el simposio internacional sobre innovaciones en biotecnología agrícola con la participación de destacados expertos que presentaron avances y perspectivas en este campo.

El simposio proporcionó una plataforma para el intercambio de conocimientos y el debate sobre las últimas innovaciones y tendencias en biotecnología agrícola, fortaleciendo aún más la colaboración entre Uruguay y Corea en este sector.

Uruguay participó en la 54a Reunión del Comité del Codex Alimentarius sobre Higiene de los Alimentos.

Uruguay participó en la 54a Reunión del Comité del Codex Alimentarius sobre Higiene de los Alimentos.

El principal mandato de la cumbre es el de generar disposiciones sobre microbiología aplicables a todos los alimentos.

Montevideo | Todo El Campo | Del 11 al 15 de marzo 24, se realizó la 54a Reunión del Comité del Codex Alimentarius sobre higiene de los alimentos (CCFH), de la que participó Norman Bennett, gerente de Inocuidad Alimentaria de la Dirección General de Bioseguridad e Inocuidad Alimentaria (Digebia).

La conferencia global tuvo lugar en la ciudad de Nairobi, Kenia.

El principal mandato del CCFH es el de generar disposiciones sobre microbiología aplicables a todos los alimentos, informó el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).

Dada la importancia que tiene para el país la exportación de alimentos, la participación del MGAP en el Codex Alimentarius, y particularmente en el CCFH, es de fundamental importancia por las implicancias que generan en el comercio internacional de alimentos las normas que se elaboran en este ámbito.

Si bien la finalidad principal del Codex Alimentarius es garantizar alimentos inocuos y de calidad a todas las personas y en cualquier lugar, las normas alimentarias, directrices y códigos de prácticas internacionales que se generan contribuyen en gran medida a la equidad en el comercio internacional de alimentos.

Las referencias a las normas alimentarias del Codex realizadas en el Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la Organización Mundial del Comercio (OMC) (Acuerdo MSF) significan que el Codex tiene implicaciones de gran alcance para la resolución de diferencias comerciales.

PRINCIPALES TEMAS TRABAJADOS.

Entre las normas que se trabajaron en la 54ª Reunión, resaltan por su importancia las Directrices para el control de la Escherichia coli productora de toxina Shiga (ECTS) en la carne de bovino cruda, las hortalizas de hoja verde frescas, la leche cruda y los quesos a base de leche cruda y las semillas germinadas.

También Directrices para el uso y la reutilización inocuos del agua en la producción y elaboración de alimentos, así como la revisión de las Directrices sobre la aplicación de principios generales de higiene de los alimentos para el control de virus en los alimentos.

Asimismo, las Directrices para el control de campylobacter y salmonella en la carne de pollo; y las Directrices sobre la aplicación de principios generales de higiene de los alimentos para el control de listeria monocytogenes en los alimentos.

Para generar las posiciones que el país sostuvo en los distintos temas que se abordaron en la presente reunión, el MGAP, a través de los delegados de las distintas unidades ejecutoras, participó activamente en todos los grupos de trabajo generados en el ámbito del CCFH y en la elaboración de las respuestas a las distintas consultas que circularon con anterioridad a la reunión, coordinando además el grupo de trabajo electrónico sobre el anteproyecto de directrices para el control de la Escherichia coli productora de toxina Shiga (ECTS).

Participaron en la 54ª Reunión del CCFH 56 estados miembros, una organización miembro (Unión Europea) y 11 organizaciones observadoras.

Lanzamiento de taller de trabajo para Plan Nacional de Bioinsumos en Uruguay.

Lanzamiento de taller de trabajo para Plan Nacional de Bioinsumos en Uruguay.

El propósito es impulsar el empleo de bioinsumos, promoviendo su producción, desarrollo, innovación y registro, con el fin de contribuir al desarrollo sostenible de la agricultura.

Montevideo | Todo El Campo | El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, junto a las directoras de Opypa y de Digebia, Verónica Durán y Virginia Guardia, dio inicio al Taller de Lanzamiento del trabajo en el Plan Nacional de Bioinsumos en Uruguay. La convocatoria se realiza en el marco legal que declara de interés nacional el uso de los bioinsumos y encomienda al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) la elaboración de un Plan Nacional, con el objetivo de promover el uso de bioinsumos, fomentar su producción, desarrollo, innovación y registro, para contribuir al desarrollo sostenible de nuestra agricultura.

El lanzamiento que tuvo lugar en el salón de actos de la Cámara Mercantil de Productos del País (CMPP), contó con la presencia de directores de las unidades ejecutoras del MGAP, así como también de los diferentes equipos técnicos.

El objetivo principal de la actividad consistió en nivelar información y, a través de dinámicas de trabajo colaborativo, establecer un diagnóstico validado del estado actual e identificar los desafíos a abordar que contribuyan a la formulación del Plan Nacional de Bioinsumos.

Mattos explicó que hace casi dos años desde Digebia/MGAP se trabaja en una hoja de ruta en los procesos de incorporación de los bioinsumos para generar en las políticas de sostenibilidad de los procesos productivos, una alternativa al uso de insumos de la industria de síntesis.

Otras experiencias a nivel mundial han conseguido, no la sustitución total pero si la incorporación de una serie de productos de origen natural con el fin de reducir el impacto ambiental en los sistemas productivos. Esto no es un negocio de un día, es a largo plazo. Debemos definir cuál será el mejor marco regulatorio y dar las garantías necesarias.

A modo de ejemplo, Mattos expresó que “hay hongos o microorganismos que están en nuestro ambiente pero que en exceso pueden ser dañinos. O por el contrario, ¿cuál es el adecuado nivel de bioseguridad para autorizar la entrada de material exógeno?

Esta iniciativa se inscribe dentro de la estrategia de largo plazo Senda y contó con las consultorías del BID y FAO.

Luego de la apertura se desarrollaron instancia de taller con participación exclusiva de actores vinculados a la producción y utilización de bioinsumos. (Fuente MGAP).

Digebia, la bioseguridad en el sector agropecuario.

Digebia, la bioseguridad en el sector agropecuario.

Uno de los ejes estratégicos fundamentales es que la población pase a tomar un rol activo en el cuidado de nuestro estatus sanitario.

Montevideo | Todo El Campo | La última edición de MGAP TV, el programa del canal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca abordó la temática de la bioseguridad en el sector agropecuario.

Participaron del programa Virginia Guardia, directora general de Bioseguridad e Inocuidad Alimentaria (Digebia); Alejandra Ferenczi, gerenta de Bioseguridad de Digebia; y Andrés Salvo, gerente de Barreras Sanitarias también de Digebia.

LA BIOSEGURIDAD IMPLICA “ANALIZAR Y GESTIONAR LOS RIESGOS”.

Guardia dijo que la bioseguridad implica “analizar y gestionar los riesgos que pueden afectar a la salud de los seres vivos, de las personas, de los animales y de las plantas”. A partir de ahí se estudia también “como eso también puede afectar el ambiente”, añadió.

En ese sentido “se trabaja desde esa perspectiva en varias de las direcciones del Ministerio, en todo lo que es servicios ganaderos y servicios agrícolas”.

QUE SE SEPA CÓMO TRABAJAMOS Y LA SEGURIDAD BRINDAMOS.

Ferenczi en tanto dijo que en lo que va del año han ingresado al país, por diferentes pasos de frontera, más de un millón cien mil personas, incluyendo la frontera con Argentina, donde se ha generado un ida y vuelta muy grande debido a los precios baratos del otro lado.

“Estamos abocados en dos cosas: a realizar los controles como se hacen tradicionalmente, con mucha coordinación con toda la institucionalidad que trabaja como Estado: la Dirección Nacional de Aduanas, Ministerio de Defensa, Ministerio del Interior, Ministerio de Transporte; pero también en otro eje estratégico fundamental del área que es que la población pase a tomar un rol activo en el cuidado de nuestro estatus sanitario y de ese gran patrimonio y gran valor que tenemos como país. Por eso es una estrategia principal que tenemos en el área, la concientización y la información a todos los uruguayos de todo el país”.

Explicó que “estamos en el sistema donde analizamos si se prioriza un uso de un transgénico para sembrarse y consumirse. También estamos con un programa de control de cultivos no GM, que le llamamos porque hay cultivos que no queremos que sean GM, por diferentes razones. Entonces también ahí tenemos todo el tema de la comunicación y de que se sepa cómo trabajamos y en la seguridad brindamos”.

EL RIESGO SANITARIO ES MAYOR.

Salvo por su parte comentó que se debe mantener el estatus sanitario de nuestro país “para poder acceder a los mercados como país exportador que somos, fundamentalmente agropecuario”.

Para mitigar el ingreso de peligros “estamos distribuidos en toda la frontera del país en más de 40 lugares donde se realizan controles de diferentes formas”, y como los humanos viajamos mucho más el riego sanitario al que nos exponemos los países es mayor.

Pin It on Pinterest