El encuentro se llevó a cabo en el Congreso de la Federación Rural. que INAC no recomendaría comparaciones de resultados con un sistema no estandarizado.
Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Nacional de Carnes (INAC) mantuvo una reunión con las sociedades federadas.
El encuentro se llevó a cabo con el equipo del INAC a cargo de poner a disposición de los ganaderos los datos e imágenes de tipificación del ganado, les brindaron los detalles acerca de cómo usar la información publicada en el Sitio del Ganadero, en la previa del plenario del Congreso.
Ante unos 70 delegados de las federadas de todo el país, los gerentes de Información y de Calidad, Jorge Acosta y Natalia Barsanti, respectivamente, mostraron cómo funciona el Sistema Automatizado de Tipificación (SAT) que clasifica las media reses en los frigoríficos.
Los técnicos subrayaron que el equipo funciona correctamente y cumple con las exigencias establecidas por INAC.
Agregaron ante la audiencia de productores que brinda una tipificación consistente en todas las plantas y que es necesario que el frigorífico brinde las condiciones para el correcto funcionamiento.
Por otro lado, destacaron que INAC no recomendaría comparaciones de resultados con un sistema no estandarizado.
Así como lo han hecho en otras oportunidades en charlas realizadas ante gremiales de productores, enfatizaron que los animales no cambiaron, por lo que no se deberían ver grandes diferencias en los precios por causa de la tipificación. El sistema permite premiar adecuadamente los mejores animales y no subsidiar las colas de las tropas.
Durante la charla, manifestaron que es importante conocer cómo se puede mejorar la conformación o terminación del ganado y si se comercializa en base a grillas de conformación o terminación, sería recomendable disponer de precios con esa misma escala (abierta).
LOS ANTECEDENTES.
El intercambio entre el INAC y los representantes de las federadas se dio en el marco del Congreso de la Federación Rural llevado a cabo el pasado fin de semana en el departamento de Treinta y Tres, y semanas después de que la Federación planteara en la Junta del INAC la realización de modificaciones en las tipificaciones del ganado a faena. (Ver: La FR propone modificaciones al SAT: “Decir que es perfecto, es mirar para el costado”).
El lunes 6 de mayo la Junta Directiva del INAC trató y votó sobre la propuesta de la FR en forma negativa: 4 votos por no cambiar y mantener el SAT contra 3 votos a favor de la propuesta de la FR y una abstención.
La convoca se realiza bajo el lema “El agro es la solución, no el problema”.
Treinta y Tres | Todo El Campo | El sábado 25 de mayo se realizará la jornada abierta a todo público del 107 congreso de la Federación Rural que tendrá lugar en el departamento de Treinta y Tres.
La Federación Rural dio a conocer el programa que se desarrollará esa jornada, comenzando a las 08.00 horas y para la cual extiende la invitación a todos los interesados.
08.00 horas, panel de referentes jóvenes de los precandidatos a la Presidencia. Propuestas y soluciones para el agro.
09.00 a 12.00 horas, reunión de Codesa (Comisiones Departamentales de Salud Animal) con delegados de Conahsa (Comisión Nacional Honoraria de Salud Animal). Sesión de Comisión Nacional de Seguridad Rural con delegados departamentales de Federación Rural.
09.30 horas, “Dólar, de dónde venimos y hacia dónde vamos”, disertante Ec. Milton Ramallo.
10.00 horas, “Cambio climático: mito o realidad”, disertante Ing. Agr. Walter Baethgen.
10.30 horas, “Desafíos y oportunidades del desarrollo sostenible de la ganadería. Una visión desde las políticas públicas”, disertante Ec. Verónica Durán.
11.00 horas, espacio para la Sociedad Fomento de Treinta y Tres, “Historia, presente y futuro de la Sociedad Fomento de Treinta y Tres”. Disertante Ing. Agr. Guillermo Rovira Sanz.
11.30 horas, Encuentro Mulita (Mujeres Líderes Todas por el Agro).
14.30 horas, acto de clausura del congreso que tiene varias instancias:
Himno Nacional.
Palabras del presidente de la Sociedad Fomento de Treinta y Tres.
Palabras de bienvenida al departamento de Treinta y Tres del intendente Dr. Mario Silvera.
Presentación de Mulita.
Discurso del presidente de Federación Rural de Jóvenes, Sr. Martín Cantera.
Proclamación de acto eleccionario.
Declaración final de Federación Rural.
Palabras del ministro de Ganadería (interino) Ing. Agr. Ignacio Buffa.
Palabras del presidente de Federación Rural, Ing. Agr. Jorge Andrés Rodríguez
Participarán disertantes de Estados Unidos, Argentina y Uruguay.
Montevideo | Todo El Campo | En agosto se realizará el 10º Congreso Internacional de la Industria Láctea, será los días 8 y 9, en el Latu (Montevideo), con la organización de la Asociación Uruguay de Técnicos en Lechería (Autel).
El presidente de Autel, Darwin Nieves, sostuvo que el Congreso es “una excelente oportunidad para divulgar e intercambiar conocimientos, así como generar espacios y mecanismos que fomenten una interacción fluida entre sector productivo-industria, el sector social con enfoque en avance y competitividad”.
OBJETIVO GENERALES.
Como parte de los objetivos generales está el “mejoramiento y fortalecimiento profesional a través de la capacitación permanente de nuestros técnicos y de toda la cadena láctea”.
OBJETIVO ESPECÍFICOS.
Y los objetivos específicos, se busca “abordar los temas que preocupan e interesan en la industrialización de productos lácteos inocuos, seguros y con valor agregado, así como también incluir las relaciones laborales y desarrollo humano en el sector productivo e industrial de nuestra lechería”, señaló la organización del evento en un texto de presentación.
EJES TEMÁTICOS.
Los ejes temáticos incluyen distintas exposiciones sobre los siguientes temas: Alimentos de origen lácteo y salud humana, Leche de oveja, cabra y búfala para elaboración de quesos, Impacto en la alimentación en base a diferentes porcentajes de pasturas en la calidad nutricional y en la aptitud tecnológica de la leche, y Desarrollo humano en relación a la producción primaria y la industria del sector lácteo.
AUSPICIANTES.
Entre los auspiciantes se encuentran los ministerios de Educación y Ganadería, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), el Instituto Nacional de la Leche (Inale), la Universidad Católica del Uruguay (UCU), las facultades de Química, Agronomía y Veterinaria (de Udelar), ANEP, UTU, entre otras instituciones.
Será del 18 al 20 de octubre; también se realizará el II Congreso de la Red Global de Sistemas Silvopastoriles y IV Seminario Nacional de Sistemas Silvopastoriles.
Montevideo | Todo El Campo | Del 18 al 20 de octubre de 2023 se realizará el XII Congreso Internacional sobre Sistemas Silvopastoriles, y dentro de dicho marco se desarrollarán el II Congreso de la Red Global de Sistemas Silvopastoriles y IV Seminario Nacional de Sistemas Silvopastoriles.
La actividad contará con cuatro ejes temáticos: a) Ganadería y bosque sostenible, b) los sistemas silvopastoriles como estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático, c) políticas y estrategias en sistemas silvopastoriles – innovaciones y herramientas tecnológica y d) la voz de ganaderos innovadores e integración generacional.
El congreso tendrá lugar en el edificio Mercosur, ubicado en la zona del Parque Rodó, en Dr. Luis Piera 1992, Montevideo.
El XII Congreso Internacional de Sistemas Silvopastoriles pretende generar un espacio académico para un intercambio significativo de los principales avances de estos sistemas productivos, en el área económico-productivo, ambiental y social, con la presencia de los principales referentes e investigadores a nivel internacional.
La organización del congreso es el esfuerzo mancomunado de investigadores pertenecientes a prestigiosas instituciones, importantes universidades de Latinoamérica, organismos de cooperación internacional y de excelencia en América Latina, América del Norte y Europa e Institutos Tecnológicos de varios países americanos.
Además del sector académico, este congreso cuenta con la participación de productores, así como organizaciones de productores, extensionistas y técnicos independientes.
El congreso estará dirigido al sector académico nacional e internacional ligado a los sistemas silvopastoriles, a los estudiantes de grado y de posgrado de las áreas que integran la temática y a los productores y actores que integran la cadena del sector agropecuario y forestal.
ANTECEDENTES DEL CONGRESO.
El congreso Internacional de Sistemas Silvopastoriles se ha realizado en diferentes países como Colombia (año 1999), Costa Rica (2001), México (2004), Cuba (2006), Venezuela (2008), Panamá (2010), Brasil (2012), Argentina (2015), Colombia (2017), Paraguay (2019), México (2021).
La entrada es libre y se emitirá un certificado de participación.
La Escuela Técnica de Río Branco, Cerro Largo, invita a estudiantes y público en general interesados en la temática a participar del 9° Congreso Binacional Agrícola Ganadero, que se llevará a cabo el miércoles 28 de setiembre, de 08.30 a 18.00 horas, en el centro educativo, ubicado en Javiera L. de Jackson Nº 1459 esq. Calle 1 (Barrio Artigas).
PROGRAMA.
08.30 – Acreditaciones
09.00 a 09.45 – Seguimiento forrajero satelital. Descripción y uso en la ganadería. – Ing. Agr. Ricardo Barbat (IPA).
10.00 a 10.45 – Acceso a la tierra. – Ing. Agr. Ethel Ferrerira Chavez (INC).
11.00 a 11.30 – Aspectos generales del control de ecto y endoparásitos en ovinos – Dr. Pedro Scremini.
12.30 a 14.00 – Almuerzo.
14.00 a 14.45 – Aspectos prácticos para el control de la garrapata – Dr. Marcelo Cortéz (MGAP).
15.00 a 15.45 – El rol del equino en la ganadería uruguaya – Ing, Agr. Eduardo Lena.
a) Funcionalidad a la ganadería.
b) Deportes ecuestres.
c) Agronegocio y turismo ecuestre
15.45 a 16.30 – Inseminación artificial en bovinos y ovinos – Dr. Pablo Marinho
16.30 a 17.15 – Una mirada hacia la ruralidad de la frontera uruguayo – brasileña – Soc. MSc. Mauricio de Souza (Udelar).
17.15 a 18.00 – Realidad del sector arrocero y posibilidades de otras actividades alternativas en suelos de pocas pendientes – Ing. Agr. Federico Gómez
DE INTERÉS DEPARTAMENTAL.
Cabe destacar que el Congreso fue declarado de Interés Departamental por la Junta Departamental de Cerro Largo debido a que se comparten experiencias y proyectos que promueven la formación en el área.