El vicepresidente de la Federación se refirió a algunos de los temas que surgieron en la gira: caminería rural, garrapata, bichera, endeudamiento, problemática del ovino, capim annoni y salud mental, entre otros.
Montevideo | Todo El Campo | La Federación Rural realizó una gira por el interior del país, reuniéndose con las federadas de varios departamentos. El Ing. Agr. Rafael Normey, vicepresidente de la institución, dijo al programa Diario Rural (CX 4 Rural) que lo realizado es “la gira precongreso”, y que se hace porque “la Federación se debe a sus federadas”.
El Congreso Anual de la Federación Rural se realizará el 30 y 31 de mayo en el departamento de San José.
Se recorrió el país y se realizaron reuniones con más de 25 federadas. El fin de esos encuentros es preparar el congreso y allí surgen variados temas, explicó, como la caminería rural que es “extremadamente preocupante” para todos. “Es un tema que tenemos que ver por dónde le hincamos el diente porque con las intendencias no hay quien pueda” y los caminos “es lo primero, es lo más básico”, definió. Además hay “un atentado contra la libertad porque hay intendencias que dicen que tienen el camino pero que no se pueden usar, eso lo tenemos que corregir”.
“Garrapata y bichera son otros temas bastante transversales”; otro es “el endeudamiento”; “el 1% municipal es algo que está en todos los discursos”; también el rubro ovino como sector hacia adelante” y las consecuencias que tiene el mal funcionamiento de ese sector.
Mencionó también el capin annoni “que está tomando cuenta de las cunetas y de las carreteras generando problemas bastante desafiantes, hay que ver cómo se encara”.
Otro de los temas planteados es el de “salud mental, es algo que nos cuesta hablarlo, nos cuesta encararlo, no tenemos las capacidades para encararlo pero surgió y seguramente en el congreso se va a conversar”, expresó.
Todos esos temas “se tienen que transformar en ponencias en el Congreso”, dijo el vicepresidente de la Federación Rural.
FINANCIAMIENTO DE LA FEDERACIÓN.
Sobre el financiamiento de la Federación Rural, Normey recordó que “históricamente con el 1×1.000 que se recaudaba en las ferias de cada una de las federales, pero cambió la forma de comercializar y las ferias han desaparecido o hay quedado muy chicas” y eso impacta en la institución: “Es muy poco es lo que entra por ese concepto”.
Otros ingresos son “las cuotas que pagan las federadas, que es bastante chica y aun así hay algunas que les cuesta estar al día”. También están los “ingresos que se van generando por los delegados, que son rentados en las diferentes instituciones, que hacen un aporte importante a la Federación Rural”.
“La realidad es que el financiamiento es muy limitado, lo cual hace que dependa mucho de todo el esfuerzo, el cariño y la voluntad que le pongamos los directivos de turno”.
Foto de portada, encuentro de la directiva de la Federación Rural con la federada de Rivera.
Se realizará en Punta del Este entre el 12 y el 15 de noviembre y congregará a los principales actores de la avicultura de Latinoamérica y el mundo
Montevideo | Todo El Campo | Desde el próximo martes Uruguay será sede del evento más importante de la avicultura latinoamericana, cuando se inaugure oficialmente OVUM 2024, el 28º Congreso Latinoamericano de Avicultura.
El Centro de Convenciones de Punta del Este alojará entre el 12 y el 15 de noviembre a más de 3.000 participantes, 200 empresas y 50 conferencistas en una cita ineludible para los principales actores de la avicultura latinoamericana y mundial. El evento es organizado cada dos años por la Asociación Latinoamericana de la Avicultura (ALA), que en este período es presidida por Uruguay. A nivel local, quienes convocan son las principales gremiales de avicultura: Asociación de Productores Avícolas Sur (APAS) y la Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas (CUPRA).
“Recibir a OVUM es una distinción enorme para Uruguay y para nuestras gremiales, y un reconocimiento al trabajo que viene haciendo la avicultura uruguaya en los últimos años. Estamos sorprendidos por el éxito de esta edición, que superó todas nuestras expectativas y nos obligó a cerrar las inscripciones porque completamos todos los cupos disponibles. Es un orgullo alojar un evento de esta magnitud y demostrar el potencial y profesionalismo de la avicultura latinoamericana como fuente de proteínas para alimentar de forma sustentable al mundo entero. Aquí congregaremos no solo a los principales actores del sector a nivel latinoamericano sino que tenemos presencia confirmada de empresas y participantes de los cinco continentes, con una fuerte participación de asiáticos y europeos” dijo Joaquín Fernández, presidente de la Asociación Latinoamericana de la Avicultura.
El programa de conferencias comenzará el miércoles 13 y se extenderá hasta el viernes 15 y contará con dos conferencias plenarias por día, para luego dar paso a cuatro salas paralelas con diferentes temáticas: Empresarial, Sanidad, Nutrición y Manejo. En tanto, la exposición comercial estará abierta a partir del miércoles 13 desde las 10:00 hasta las 19:00 hasta el cierre de la conferencia el viernes 15 de noviembre.
“Desde la organización pusimos especial atención en crear un programa atractivo para todos los asistentes, con un fuerte contenido científico, pero también, con una columna empresarial, donde se discutirán los desafíos que a diario enfrentan los empresarios y emprendedores del sector, con el objetivo de ayudarlos a encontrar soluciones profesionales y apoyarse en las experiencias de otros pares” agregó Fernández.
Las empresas multinacionales más importantes del rubro estarán presentes en el evento, presentando sus últimas novedades para el rubro. Destacan los sponsors principales en categoría platino: Ceva, Cobb, Plasson y Trouw Nutrition y en la categoría diamante: Aviagen, CMI, DSM-Firmenich, Hubbard y Phibro.
Las conferencias plenarias serán las más destacadas de cada día, y versarán sobre temas generales del sector. En tanto, en las salas paralelas se cubrirán temas como uso estratégico de datos, recursos humanos, exportaciones y sostenibilidad; infecciones y estrategias de control sanitario; disponibilidad de alimentos, insumos y nutrigenómica; climatización, bienestar animal, mejora genética, sostenibilidad y manejo sostenible.
La inauguración oficial del congreso se realizará el próximo martes 12 de noviembre a partir de las 19.00 horas con la participación del ministro de Ganadería, Fernando Mattos, el intendente de Maldonado, Enrique Antía, y representantes de ALA de todo el continente.
Montevideo | Todo El Campo | El 27° Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias se realizará los días 3, 4, 5 y 6 de diciembre, en el hotel Radisson Victoria Plaza y Facultad de Veterinaria, Montevideo.
Organizan: Colegio Veterinario del Uruguay, Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay y la Facultad de Veterinaria.
El Colegio de Veterinarios de Uruguay informó que los profesionales matriculados en él acceden a un descuento del 20% en el hotel Tres Cruces que incluye garaje incluido, y quienes se inscriban antes del día 15 de octubre obtendrán un mejor precio.
TEMAS QUE SE TRATARÁN.
Las temáticas del congreso son, entre otras, las siguientes:
Una Salud, salud pública, zoonosis.
Identificación y trazabilidad animal.
Etología y bienestar animal.
Cambio climático y sostenibilidad.
VIII Foro de Educación Veterinaria.
Extensión veterinaria.
Animales de compañía tradicionales y no tradicionales.
Bovinos productores de carne.
Bovinos productores de leche.
Ovinos, caprinos y camélidos sudamericanos.
Equinos.
Acuicultura y pesca.
Apicultura.
Avicultura.
Animales de granja (suinos, pilíferos, etc.).
Fauna silvestre.
Enfermedades emergentes, reemergentes y transfronterizas.
Procesos industriales e Inocuidad alimentaria.
Técnicas diagnósticas, terapéuticas tradicionales y no tradicionales.
12.30 hs. el presidente Lacalle hará uso de la palabra; a las 14.00 habrá un intercambio de los candidatos a la Presidencia, y luego las gremiales granjeras expondrán sobre las necesidades de los subsectores.
Montevideo | Todo El Campo | Se realiza hoy el 2º Congreso Nacional de la Granja, con participación abierta; al mediodía el presidente Luis Lacalle se hará presente y hará uso de la palabra.
El Congreso se realizará en la Quinta de Arteaga, salón Los Papiros, en ruta 5 Km. 12,500, Melilla.
DETALLE DEL PROGRAMA.
El Congreso comenzará a las 09.00 horas con la bienvenida.
A las 09.15 horas las autoridades darán las palabras de bienvenida.
09.45 horas, se presentarán los resultados del taller realizado en el primer Congreso, con las temáticas de líneas estratégicas a corto y largo plazo, el financiamiento a la granja y la faena artesanal predial.
10.45 horas, la Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola presentará la evolución del período 2020/2024.
11.00 horas, presentación de la memoria y balance del quinquenio de la Dirección General de la Granja, con las acciones y los resultados obtenido, y la ejecución presupuestal 2020/2024.
12.30 horas el presidente Luis Lacalle hará uso de la palabra.
13.00 horas, almuerzo.
14.00 horas, espacio de intercambio con exposiciones de los presidenciales y la presentación de plantes de Gobierno para la granja; y presentación de las gremiales granjeras sobre las necesidades de los diferentes subsectores.
Sera en noviembre, en el Centro de Convenciones de Punta del Este.
Montevideo | Todo El Campo | Con la organización de la Asociación Latinoamericana de Avicultura (ALA), el próximo Congreso Latinoamericano de Avicultura (Ovum 2024) se realizará en noviembre, en Uruguay, desde el martes 12 al viernes 15 en Punta del Este, Maldonado.
La actividad reunirá a más de 3.000 participantes, y tendrá lugar en el Centro de Convenciones de Punta del Este.
Paralelamente se realizará la exposición comercial, que convoca a importantes empresas avícolas de todo el mundo.
El congreso como la exposición convoca a un amplio grupo de referentes, y allegados al rubro de las aves, de variados perfiles: productores, técnicos, empresarios, entre otros.
Para el sector avícola nacional como para Uruguay serán días muy importantes porque el país podrá mostrarse al mundo como productor serio y responsable, capaz de ofrecer calidad en aves como lo hace con otras carnes.
Otro aspecto a destacar es el nivel y la temática de las conferencias y exposiciones, lo que permitirá una puesta al día en asuntos vinculados al comercio, la sanidad, bioseguridad, y varias facetas más.
Es importante destacar que el congreso llega a nuestro país cuando en el mundo hay serios problemas sanitarios por la gripe aviar, que ha causado grandes pérdidas en varios países de todos los continentes; y recientemente se detectó un caso de Newcastle en Brasil, próximo a la frontera con Uruguay.
Joaquín Fernández, de avícola El Jefe de Uruguay y presidente de la Asociación Latinoamericana de Avicultura, dijo que el congreso esta avanzado: “Ya se vendieron casi todos los stand para la exposición, apenas que da uno o dos, y en materia de logística está todo armado, organizado y concretado”.
Con información de la Asociación de Productores Avícolas Sur (APAS) y el programa Informe Granjero.