Comisión de Agricultura de Chile: Solo se llaman “carne” los productos de origen animal.

Comisión de Agricultura de Chile: Solo se llaman “carne” los productos de origen animal.

La Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados de Chile aprobó una iniciativa que define la utilización del término carne para productos de origen animal, sean hamburguesas, chorizos o salchichas.

Chile | Los diputados de la Comisión de Agricultura aprobaron el proyecto que regula la utilización del término carne. Se pretende prohibir catalogar bajo dicha denominación a un producto comestible que no sea de origen a animal.

El texto había ingresado en abril de 2019 y recién se aprobó a nivel de comisión. La norma propuesta establece que con la denominación de “carne” se entiende la parte comestible de los músculos de los animales de abasto como vacunos, ovinos, porcinos, equinos, caprinos, camélidos y de otras especies aptas para el consumo humano, según un comunicado de Diputados.

La sesión parlamentaria aprobó una indicación que limita el uso de otros conceptos alimenticios. Las palabras hamburguesas, chorizos, salchichas, entre otros, no pueden ser utilizadas para productos que tengan mayor proporción de productos de origen vegetal que cárnica.

NO A LA “CARNE VEGETAL”.

La aprobación significó desechar otra propuesta que autorizaba a catalogar como carne a productos de origen vegetal que especifiquen claramente su origen y composición. Este proyecto señalaba que el etiquetado debía precisar que el producto no era de origen animal.

La diputada Consuelo Veloso, autora de este segundo proyecto en minoría lamentó no tener los votos y reconoció que la mayoría de la población chilena no es vegetariana.

Tras la votación de la propuesta, el proyecto pasa de la Comisión de Agricultura a la Sala de Diputados para ser debatido y votado en el plenario. En la foto Cámara de Diputados de Chile.

Se realizó Expo Chile Agrícola 2022 con más de 30.000 visitas en solo dos días.

Se realizó Expo Chile Agrícola 2022 con más de 30.000 visitas en solo dos días.

Claudio Urtubia, director ejecutivo de la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro, señaló que “la capacitación es clave para el desarrollo de la agricultura y su gente.

Chile | El mundo campesino y rural necesitaba volver a reunirse y el retorno a la presencialidad se vio reflejado en la gran convocatoria que tuvo Expo Chile Agrícola 2022, que se realizó en la primera semana de octubre en Lo Valledor.

Pero no solo en la región Metropolitana fue posible participar en el encuentro de capacitación más grande del país, ya que, de las más de 130 actividades gratuitas de este año, 60 fueron online en www.expochileagricola.cl, con una gran acogida desde distintos puntos del país e incluso del extranjero.

De esta forma y en solo dos días, el evento oficial del agro, organizado por el Ministerio de Agricultura a través de la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (Fucoa), registró más de 30.000 visitas, considerando presencialidad y participación remota.

Entre las actividades que tuvieron mayor asistencia destaca el seminario “Rompiendo paradigmas: seguridad vs. soberanía alimentaria”, seguido por la charla “Residuos orgánicos y su valor en la agricultura” y los seminarios “Sustentabilidad y agroecología en la agricultura familiar” y «Una política de riego para un desarrollo rural justo y sustentable», en línea con parte de los actuales énfasis del Ministerio de Agricultura y sus servicios.

También resalta la participación femenina, con más del 60% del total de visitas. Respecto de los lugares de conexión, hubo asistencia virtual a lo largo de todo Chile incluyendo zonas extremas, así como desde otros países, como Estados Unidos, México y Francia, entre otros.

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, relevó el evento «como una gran vitrina de hombres y mujeres que cada día luchan por Chile y su seguridad alimentaria, como también la seguridad alimentaria de otros países, a los que aportamos mucho. Tenemos que seguir fortaleciéndonos, ser un pilar de la nación».

Por su parte, Claudio Urtubia, director ejecutivo de Fucoa, señaló que “la capacitación es clave para el desarrollo de la agricultura y su gente, y la gran convocatoria que tuvimos así lo ha demostrado. Queremos que todas y todos tengan la posibilidad de acceder a los seminarios y charlas de este año y por ello, a través del sitio web, también tendrán acceso a los registros en video, el material complementario y los diplomas de participación».

Cabe destacar que Expo Chile Agrícola 2022 contó con la participación de 80 instituciones colaboradoras, entre ellas todos los servicios del Ministerio de Agricultura, instituciones públicas ligadas al agro, universidades, organismos internacionales y empresas del sector.

Entre las actividades, las y los asistentes pudieron presenciar la firma del Compromiso por la Educación y Conectividad Rural, encabezada por el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, y el subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya; las exposiciones de los ministros de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, y de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, en los seminarios “Rompiendo paradigmas: seguridad vs. soberanía alimentaria” y «Violencia de género en el mundo rural: romper el silencio», respectivamente; y el lanzamiento de dos nuevas variedades chilenas de arroz desarrolladas por el INIA, entre otros hitos.

Quienes no hayan podido asistir a algunos de los seminarios y charlas o bien deseen volver a verlas, desde el 18 de octubre podrán acceder a los registros en video, presentaciones y diplomas de participación, en el sitio web www.expochileagricola.cl.

Fuente Grupo Diario Sur de Chile | Diario Futrono.

Importante incremento de exportaciones lácteas estadounidenses a Chile.

Importante incremento de exportaciones lácteas estadounidenses a Chile.

Estados Unidos ha tenido un fuerte crecimiento en las exportaciones lácteas hacia Chile, y el potencial es muy grande, según un artículo del Consejo de Exportadores de Lácteos de Estados Unidos.

Desde el sábado 24 de setiembre, hasta el sábado 1° de octubre, el Consejo de Exportadores de Lácteos de Estados Unidos (Usdec), lidera un grupo de productores de leche estadounidenses en una misión de investigación y construcción de relaciones a Chile. El grupo planea reunirse con importadores, clientes, granjeros y organizaciones lácteas y alimentarias para discutir planes para el crecimiento del sector lácteo de beneficio mutuo.

La elección de Chile no es caprichosa.

Para los productores estadounidenses, en los últimos años se demostró la importancia crítica de diversificar los mercados de exportación de productos lácteos, y Chile es uno de los países de mercados emergentes prometedores que serán cada vez más vitales para el avance de las exportaciones de lácteos de EE.UU.

Krysta Harden, presidenta y directora ejecutiva de Usdec, dijo que esa institución “reafirma la importancia de diversificar los mercados de exportación” de su país, y recordó cuando “en 2020 México era nuestro mercado número uno y fue golpeado primero por la recesión y segundo por la ola inicial de la pandemia Covid-19”.

En 2020 las exportaciones de lácteos de EE.UU. a México se desplomaron, cayeron un 15% (-84.313 TM). Pero Estados Unidos compensó con creces esa pérdida con un aumento del crecimiento en el sudeste asiático, donde los envíos de productos lácteos aumentaron 26% (+118 781 TM).

“Ese aumento histórico en el sudeste asiático solo fue posible gracias a los años de trabajo de los proveedores estadounidenses y de Usdec con los consumidores de esa región del mundo para elevar el perfil de los productos en los mercados clave, establecer relaciones, realizar investigaciones sobre las preferencias y necesidades de productos regionales, e invertir en sistemas y productos para satisfacer esas necesidades”, dijo Harden.

Pero el sudeste asiático no fue el único país o región, precisó: “Chile es otro de los mercados que mejoró durante la pandemia a un ritmo que nadie esperaba. Específicamente ayudó a llenar un vacío para los proveedores de lácteos de EE.UU. en queso”.

CRECIMIENTO DE EXPORTACIONES A CHILE: 56% EN VOLUMEN Y 35% EN VALOR.

Entre 2016 y 2021, en volumen, las exportaciones de EE.UU. a Chile crecieron un 56%. El valor de esas exportaciones creció un 35% a US$ 107 millones durante el mismo período.

El queso ha sido la estrella. Las exportaciones de queso de EE.UU. a Chile aumentaron un 68% entre 2016 y 2021, y Chile se ha convertido en el quinto mercado de exportación de ese producto estadounidense.

A pesar de dicho crecimiento, las exportaciones totales de EE.UU. a Chile siguen siendo modestas. A diferencia de mercados más establecidos como México, los importadores, distribuidores, fabricantes de alimentos y bebidas y consumidores chilenos siguen estando menos familiarizados con Estados Unidos como proveedor de productos lácteos de calidad, confiable y de amplia cartera.

“Queremos comenzar a construir algunas de las relaciones como las que tenemos en México y otros lugares donde nuestras industrias trabajan juntas para aumentar el consumo, trabajar juntas tanto para mantener a los agricultores en la granja como para que sigan llegando nuestros productos”, dijo Harden. Agregó que “el consumo está creciendo y creemos que queda un espacio adicional significativo para que la industria nacional de Chile y las exportaciones de lácteos de EE.UU. crezcan juntas en el futuro”. En base a artículo de Paul Rogers del Consejo de Exportadores de Lácteos de los Estados Unidos – Usdec.

Chile realiza estudios y determina que en la zona sur hay predios agropecuarios que son carbono neutral.

Chile realiza estudios y determina que en la zona sur hay predios agropecuarios que son carbono neutral.

El proyecto lleva unos años y ha permitido formar metodología para poder estimar el balance de carbono a nivel predial.

En la ciudad de Osorno, sur de Chile, se realizó un seminario sobre el análisis de los sistemas agropecuarios del sur y el carbono, determinándose los avances que ese país ha logrado al respecto.

El seminario, denominado “Balance carbono en sistemas agropecuarios del sur de Chile, hacia la carbononeutralidad” se indicó que “existen predios en las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos con más capturas de gases de efecto invernadero que emisiones”.

Determinar el balance de carbono en predios agrícolas y ganaderos, identificando medidas de mitigación que fortalezcan la generación de sistemas de producción carbono neutrales, fue el objetivo del proyecto de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), ejecutado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) junto al Instituto Forestal (Infor).

Los resultados se dieron a conocer en el citado seminario y se determinó que “a pesar de las diferencias entre los distintos rubros y explotaciones en la zona sur hay predio agrícolas y ganaderos que ya son carbono neutrales”.

 Francine Brossard, directora ejecutiva de FIA, explicó las investigaciones “para revisar las emisiones de carbono en algunos rubros importantes como la leche, la carne, los cereales”.

Además de FIA, INIA de Chile e Infor, también participaron agremiaciones como Fedeleche, Fedecarne, Consorcio Lechero, Corpcarne, Sofo y Avellanos Patagonia.

Francisco Salazar, investigador de INIA, dijo que el proyecto lleva unos años y “ha permitido formar metodología para poder estimar el balance de carbono a nivel predial, es un tremendo avance nacional e internacional”, consideró.

Lo establecido por la investigación es que la agricultura representa el 10,5% de la emisión de gases invernadero del total país, de los cuales, aproximadamente, dentro del sector agrícola y ganadero, 40% proviene de la fermentación entérica, 38% de suelos agrícolas y 17% por gestión de estiércol.

Con datos de FIA e INIA Chile.

Chile. Productores plantean crear una “mesa del agua” para asegurar su acceso a todos.

Chile. Productores plantean crear una “mesa del agua” para asegurar su acceso a todos.

La región tiene agua suficiente, pero debemos dar certezas jurídicas de que todos tengamos acceso a ella”.

Santiago, Chile | Según entienden y así lo manifestaron algunas instituciones rurales chilenas, ese país debería crear una mesa del agua para tratar las urgencias de la agricultura y la ganadería respecto a ese vital elemento.

La idea surgió de las sesiones de trabajo que convoca al sector agropecuario en el contexto del “Pacto por una región sostenible e inclusiva”, y podría ayudar a perfilar el desarrollo de dos sectores productivos relevantes para la región de Los Lagos, ubicada en el centro sur de Chile y cuya capital es Puerto Montt.

Rodrigo Mardones, gerente de Agrollanquihue, una gremial rural de la provincia Llanquihue, en Los Lagos, ha destacado la necesidad de trabajar de forma específica en el tema del agua.

Cabe destacar la importante presencia de establecimientos ganaderos y agrícolas en esa región, particularmente el desarrollo de la lechería.

“Siempre hemos tenido una discusión a nivel nacional sobre el agua”, dijo Mardones. Y por ser “un tema tan importante”, creo oportuno que en el marco del Pacto generar unos spin off como una mesa del agua, que nos posibilite ponernos de acuerdo en cómo queremos utilizar el agua dulce”.

“Nosotros como agricultores que vamos a seguir teniendo muchos requerimientos de agua para riego, necesitamos saber a qué atenernos”, argumentó, y agregó: “¿Si hago un pozo profundo voy a tener la autorización o no para usar esa agua; voy a estar afectando el potencial derecho de un tercero? Esas son las cosas que tenemos que trabajar en esa mesa”.

“La región tiene agua suficiente, pero debemos dar certezas jurídicas de que todos tengamos acceso a ella”, enfatizó.

APOYO.

La directora regional de la Dirección General de Aguas (DGA), Fabiola Pizarro, apoyó el planteamiento de Mardones. Dijo que generar una mesa del agua es una buena idea además de necesaria.

“Hay muchos temas que son del agua y que se cruzan con diversos ámbitos, como los humedales o la gobernanza. Es necesario sentarse con diversos actores, de manera transversal, para llegar a algunos acuerdos”, sentenció.

En base a información de la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche) y datos propios.

Pin It on Pinterest