Santiago, Chile | Todo El Campo | En el período de enero a julio de 2025, las colocaciones de carne uruguaya en Chile tuvieron un fuerte retroceso del 74,6% medidas en volumen; y del 69,6% en dólares.
La Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) del Ministerio de Agricultura de Chile publicó la última actualización del mercado de la carne ovina en el país.
El documento informa sobre diferentes aspectos vinculados a la carne de vacuno como “beneficio y producción a junio 2025, y valores de precio en ferias ganaderas y de comercio exterior hasta julio 2025”.
De acuerdo a esos datos, entre enero y junio 2025, el beneficio de ganado vacuno “muestra un alza de 1,6%, en relación con igual periodo 2024”; y la cantidad de cabezas faenadas “alcanzó 393.418 animales”, con una producción “de 102.100 toneladas de carne”.
Respecto a los precios nominales en ferias ganaderas, en julio 2025 respecto a junio 2025, “se observa un aumento en todas las categorías” de vacunos, dice Odepa.
En exportaciones -siempre de carne vacuna- “durante enero-julio 2025 el volumen total de los envíos disminuyó 9,3%, con relación a igual periodo 2024, sin embargo, el valor de los envíos aumento 7,8%, con esto el precio promedio de las exportaciones llegó a US$ 4.554 por tonelada”. China sigue siendo el principal destino de carne de vacuno chilena, con 64,2% del valor exportado en 2025.
En materia de importaciones de carne de vacuno, hubo “un aumento de 1,3% respecto a igual periodo 2024, llegando a 144.200 toneladas de carne”.
“Los principales países proveedores de Chile son Brasil (42,4%), Paraguay (42,3%) y Argentina (10,2%). En el periodo enero- julio, el precio medio de las importaciones aumentó 14,4% en relación con el mismo periodo 2024.
CAÍDA DE LAS CARNES URUGUAYAS.
Las importaciones chilenas de carne uruguaya, en 2024 fueron por 3.656 toneladas.
En el período enero – julio de 2025, las compras chilenas fueron de 693 toneladas, frente a 2.728 en igual período de 2024, lo que representa una caída importante, del 74,6%.
En valor, en 2024 Uruguay exportó a Chile por US$ 26,2 millones (CIF).
En el período enero – julio de 2025 fueron US$ 5,7 millones, total -69,6% respecto a los US$ 18,9 millones de igual período de 2024.
Argentina flexibilizó movimiento de animales entre zonas libre de aftosa con y sin vacunación y Chile suspendió las compras.
Argentina | Todo El Campo | Argentina, a través del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), realizó flexibilizaciones sanitarias respecto a la aftosa y el movimiento de animales y Chile decidió suspender la importación de carne y de cualquier producto de origen animal desde la Patagonia (región sur de Argentina que abarca las provincias de La Pampa, Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego, también la Antártida e Islas del Atlántico Sur), lo que pone en riesgo un mercado de US$ 50 millones en exportaciones y unos 200.000 empleos.
La decisión del Ministerio de Agricultura de Chile fue tomada en respuesta a la Resolución 460/2025 del Senasa que autoriza el traslado dentro del país de carne con hueso y material genético de animales susceptibles a la fiebre aftosa, desde zonas libres de la enfermedad con vacunación hacia zonas libres sin vacunación en la región patagónica.
La zona de la Patagonia pierde así el reconocimiento sanitario que, por más de 15 años, le permitió a esa región exportar con un sello de calidad diferencial: zona libre de fiebre aftosa sin vacunación.
Cabe destacar que la economía de la Patagonia argentina se basa en la ganadería (principalmente extensiva y con una fuerte presencia de ovinos, y en menor medida de vacunos y caprinos); también es una zona de turismo, pesca y minería.
La medida chilena se tomó por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) a través de la Resolución Exenta 5952/2025 (*), publicada el 30 de julio, que consiste en la suspensión de las importaciones que hasta ese momento se autorizaban bajo certificación sanitaria especial.
La normativa argentina se limita a costilla, asado y esternón, excluyendo huesos largos como osobuco o lomo con hueso, pero los especialistas advierten que, incluso con esas restricciones, el riesgo existe.
Chile reconoce a la Patagonia argentina como libre de aftosa sin vacunación desde 2008, lo que ha permitido la comercialización de productos cárnicos con hueso a países que imponen estrictas restricciones sanitarias, como la Unión Europea, Japón o Reino Unido. El nuevo escenario regulatorio argentino, sin embargo, cambió las condiciones que habían sido evaluadas por Chile en su momento.
Ahora, la principal preocupación radica en que decisiones como la de Chile se repliquen en otras regiones del mundo, particularmente en la Unión Europea.
De carne vacuna, los envíos a Chile son en su mayoría cortes deshuesados enfriados o refrigerados, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
También se suspendieron los envíos desde la Patagonia hacia Chile de animales en pie con fines reproductivos (vacunos y ovinos), un intercambio que era importante para el mejoramiento genético regional, por lo que la medida representa un golpe para ambos países.
“Pensamos en Uruguay porque es uno de los países más estables de la región, desde el punto de vista comercial, jurídico y político”.
Santiago, Chile | Todo El Campo | Cuando un país es serio y estable atrae inversiones, y eso es bueno para quien las recibe. La prensa chilena ha advertido que Uruguay ha llamado la atención de los chilenos, los que “arremeten con inversiones inmobiliarias”, según publicó el sábado 26 de julio el diario santiagueño Diario Financiero: “Varios grupos chilenos han activado al menos 10 proyectos inmobiliarios en distintas zonas de Montevideo, Punta del Este, Canelones, e incluso en áreas más rurales del país”.
El artículo comienza citando el Índice de Oportunidad Global 2025 que elabora Milken Institute, una organización sin fines de lucro ubicada en California que evalúa a los países en sus oportunidades de inversión: “Habiendo mejorado su desempeño, Uruguay se encuentra ahora en la mitad superior de la clasificación de países. Chile sigue ocupando el primer puesto en la región, pero seguido de cerca por Uruguay”.
En el citado índice, Uruguay aparece en el puesto 44, solo superado por Chile en la región que se posicionó en el puesto 40 a nivel mundial.
Como inconveniente se menciona que Uruguay tiene un mercado pequeño, con solo 3,5 millones de habitantes, y “con un rubro financiero donde no se ha desarrollado a nivel masivo el crédito hipotecario”, pero tiene “variadas ventajas tributarias para compradores, una permisología más fluida para proyectos y una demanda incasable que proviene desde Brasil, Argentina y Europa por sus playas y seguridad, entre otros tributos”. Esa combinación ha hecho que “varios actores chilenos” se decidieran a invertir en el país.
Uno de los grupos chilenos que se está instalando en Uruguay es Biosfera Austral, en alianza con Wbuild, y el primer proyecto se denomina La Ribera (*) ubicado en una zona rural a orillas del arroyo José Ignacio, donde se lotearán 25 chacras a razón de 3 hectáreas cada una, que se urbanizarán. Otra iniciativa, es la Reserva José Ignacio.
El gerente comercial de Biosfera Austral, Diego Varela, explicó: “Pensamos en Uruguay porque es uno de los países más estables de la región, desde el punto de vista comercial, jurídico y político. Hay muy buenas condiciones para hacer este tipo de proyectos. Está atrayendo la atención de diferentes industrias. Es una apuesta a un mercado que está en auge y que tiene desarrollos de muy alto nivel. Están llegando capitales de muchos lugares del mundo, hay mucha estabilidad”.
Otro actor que está concretando proyectos en Uruguay es PatagonLand (**), con varios proyectos en Montevideo y Canelones.
Diego Errázuriz, socio de PatagonLand, valoró: “Uruguay para nosotros ha sido una experiencia donde la permisología ha sido mejor que acá. Ha funcionado bien. Nos gusta también la certeza jurídica”.
El empresario señaló que el actual mandatario, Yamandú Orsi, fue intendente de Canelones donde desarrolló una “gestión extraordinaria”. Uruguay “es un país bien estable” y su plaza es “bien interesante porque es un país que tiene varios atributos para el medio sudamericano. Para nosotros es una plaza de largo plazo”, concluyó.
Chile con India; o China con Corea del Sur y Japón.
Montevideo | Todo El Campo | En un mundo vapuleado por las políticas arancelarias y comerciales del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, los países buscan contrarrestar los efectos que esas acciones tienen en todo el planeta.
En las últimas horas se conoció que India y Chile comenzaron las negociaciones para un acuerdo de asociación que los más optimistas entienden podría evolucionar a un tratado de libre comercio. En el mismo sentido pero del otro lado del mundo, China, Japón y Corea del Sur anunciaron que trabajan en fortalecer sus lazos comerciales en respuesta a las políticas comerciales estadounidenses.
BORIC EN INDIA.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, viajó a India, y ayer ambos acordó con el primer ministro indio, Narendra Modi, comenzar las negociaciones para un Acuerdo de Asociación Estratégica Integral.
“Puedo anunciar de daremos inicio a las negociaciones entre India y Chile para un acuerdo de Asociación Estratégica Integral. Lo que viene a formalizar nuestro compromiso de trabajar unidos y de forma colaborativa por el fortalecimiento de nuestra relación económica con miras del beneficio mutuo, algo que se hace fundamental en un mundo cada vez más convulsionado”, dijo Boric en una conferencia de prensa conjunta con Modi, que ambos líderes ofrecieron luego del encuentro.
UNA ALIANZA DE VARIOS AÑOS.
El vínculo de amistad entre ambos países se remonta al momento de la independencia de India, el 15 de agosto de 1947. Ese día, India celebró su independencia y Chila fue el único país latinoamericano presente.
Pero fue en enero de 2005 que el entonces presidente Ricardo Lagos realizó la primera visita de un mandatario chileno a India, en un viaje en calidad de visita de Estado, oportunidad en que se firmaron acuerdos económicos y agrícolas.
En India, Boric hizo referencia a las amenazas contemporáneas: “En tiempos en que países amenazan con aranceles de manera unilateral, la diversificación de la economía de Chile es fundamental. Lo que ha hecho India con (la industria cinomatográfica) Bollywood es muy importante con la creación de cultura fuera de la influencia estadounidense”, aseveró.
El acuerdo profundizará significativamente las relaciones económicas bilaterales entre India y Chile, actualmente regidas por un Acuerdo de Alcance Parcial desde 2017, aseguró radio Cooperativa.
Los principales problemas que enfrentan India y Chile en el plano comercial tienen que ver con los elevados aranceles existentes y las complejidades logísticas que suponen la importación y la exportación entre las dos naciones, que cuentan desde 2017 con un Acuerdo de Alcance Parcial de Comercio.
El comercio entre los dos países es de US$ 2.847 millones.
En realidad, el Acuerdo de Asociación Estratégica Integral que alcanzaron Boric y Modi puede ser el inicio de un proceso que lleve a un tratado de libre comercio.
CHINA, COREA DEL SUR Y JAPÓN.
China, Corea del Sur y Japón acordaron reforzar el libre comercio, del histórico paso que une a los tres países en respuesta a las políticas de Trump, participaron los ministros de Industria Ahn Duk-geun (surcoreano); Yoji Muto (japonés); y Wang Wentao (chino).
Los tres países se van a ver muy afectados por que imponga Estados Unidos, lo que los llevó a acelerar las negociaciones para un acuerdo trilateral de libre comercio. Acordaron crear “un entorno previsible para el comercio y la inversión”.
Fratti: “Nos comprometimos a dar solución, en el corto plazo” a los temas pendientes, y responder de forma “rápida” a las consultas que realicen para “concretar acuerdos de exportación”.
Montevideo | Todo El Campo | El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, ofreció una conferencia de prensa en la que informó sobre su viaje a Chile y los temas que trató en aquel país.
Acompañaron a Fratti en la conferencia de prensa director general Forestal, Gastón Martínez, la directora de Recursos Acuáticos, Yamilia Olivera, y el director de los Servicios Ganaderos, Marcelo Rodríguez informaron en conferencia de prensa, este viernes 28, alguno de los avances alcanzados.
Cabe recordar que a mediados de 2024 Chile realizó auditorías en 26 plantas de Uruguay, de las cuales 23 ya contaban con habilitación para exportar a aquel país.
SANIDAD ANIMAL. Sobre la sanidad animal, Fratti hizo referencia al programa de erradicación de brucelosis que está llevando a cabo Chile: “No hay mejores herramientas que las nuestras para retomar el programa de erradicación en nuestro país”, aseguró.
EXPORTACIÓN DE CARNE. La delegación uruguaya se reunión con el ministro chileno y con el director de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAC) con quien abordó el tema de los ajustes a solucionar en materia de certificaciones y de clasificación de carcasas.
“Nos comprometimos a dar solución a estos temas a corto plazo y a dar una rápida respuesta a sus consultas para concretar acuerdos de exportación”, dijo.
FORESTACIÓN. En materia forestal, Fratti dijo que Uruguay tuvo un desarrollo muy importante en esta área, pero debemos “agregar más valor a la madera y los chilenos tienen un avance importante”, pero “tiene muchos más problemas que nosotros en materia de incendios por lo que está muy bueno recoger la experiencia que han adquirido”.
PESCA. Otro de los temas tratados con las autoridades chilenas fue el de la pesca. “Estuvimos un día en Valparaíso donde se encuentra el núcleo de la gobernanza de la pesca chilena, y quedamos en que nos enviarán un borrador para avanzar en un proyecto de cooperación especialmente en control de la pesca y acuicultura”, sostuvo Fratti. Todos esos temas “para nosotros son incipientes”, añadió.
DOS BUENAS NOTICIAS: OVINOS EN PIE Y RIEGO.
En otro orden, Fratti dijo que hay “dos buenas noticias. Una es que Argelia abrió el marcado para los ovinos en pie y eso es muy importante porque hay plantas especializadas que no están faenando”.
Esta semana que empieza “veremos qué tipo de ovinos” y demás detalles, pero “lo importante es que tenemos un nuevo canal de comercialización”. La segunda buena noticia, es que Kuwait está “muy interesado en hacer inversiones en riego. Una vez que tengamos más definido el tema tendremos más contactos con otros ministerios”, anunció.