Feb 26, 2024 | Granja, Noticias
La vacuna asegura mejor sanidad y la reducción de pérdidas económicas asociadas con enfermedades infecciosas.
Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina, aprobó la vacuna Mhyosphere PCV ID, inactivada, la que procura mejorar los parámetros productivos en porcinos y proporcionar una defensa contra Mycoplasma hyopneumoniae y circovirus porcino.
“El año pasado se faenaron casi 9 millones de animales y esta vacuna protege a madres y lechones contra dos agentes infecciosos muy frecuentes que se contagian por transmisión respiratoria: una bacteria y un virus porcino”, explicó Pablo Nardone, subsecretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional.
Mycoplasma hyopneumoniae y el circovirus porcino son agentes infecciosos que han llevado a elevadas tasas de mortalidad y un impacto económico significativo en la industria porcina. La nueva vacuna aborda estos problemas y ofrece protección contra problemas respiratorios, retrasos en el crecimiento y fatalidades en los animales.
Nardone afirmó que “el manejo sanitario en las granjas con alta población obliga a los criadores a extremar las precauciones para evitar enfermedades, ya que se difunden muy rápidamente por todo el establecimiento, generando mortandad o disminución en los rindes con importantes pérdidas económicas. Las vacunas son formas eficaces de evitar o reducir los efectos de ciertas infecciones tanto bacterianas como virales, mostrando probada eficacia y ausencia de residuos. La vacuna ya se comercializa en Europa, en México y otros países con buenos resultados”.
Con esta aprobación vacuna Myosphere se presenta como una herramienta para los productores porcinos y promete no solo protección sino también la reducción de pérdidas económicas asociadas con enfermedades infecciosas. Este respaldo oficial subraya el compromiso del Estado con la eficacia y seguridad en la producción alimentaria y marca un avance en la lucha contra las amenazas sanitarias en la producción porcina.
La autorización posiciona a la vacuna Mhyosphere PCV ID como un recurso clave para la industria y ofrece una solución integral para optimizar la productividad y garantizar la salud de los cerdos.
Dic 29, 2023 | Avicultura, Granja, Noticias
En carne de pollo se espera que en 2024 el crecimiento sea de 3,7%, lo que implica una producción de 15,35 millones de toneladas. Las exportaciones en 2024 rondarían los 5,3 millones de toneladas (3,9% de aumento).
Brasil | El Sitio Avícola | Todo El Campo | La Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA) prevé que en 2023 la producción de carne de pollo alcance un alza del 2,6%, hasta los 14,8 millones de toneladas, superando los 5,1 millones de toneladas en exportación, un 6,8% más. Para 2024 el crecimiento esperado ronda el 3,7% y llevaría al país a producir 15,35 millones de toneladas de carne de pollo. Las exportaciones en 2024 rondarían los 5,3 millones de toneladas al esperarse un crecimiento del 3,9%.
En cuanto a la demanda nacional, el consumo estará en alrededor de los 9,8 millones de toneladas, un 1% más que en 2022, y la compra crecería un 3,6% en 2024, sumando algo más de 10 millones de toneladas, con un consumo per cápita de 47 kg/persona.
“Tras una primera mitad del año desafiante, el sector de la carne de pollo ha encontrado un mayor equilibrio entre oferta y demanda en la segunda mitad del año. Las exportaciones mantuvieron niveles elevados durante todo el año, y existe la perspectiva de mantener el flujo en 2024, reforzando la posición de Brasil y la confianza del mundo en la capacidad avícola del país para apoyar la seguridad alimentaria de los países socios”, destacó Ricardo Santín, presidente de ABPA.
CERDO.
En cuanto al crecimiento de la producción de carne de cerdo se espera que incremente hasta un 2,3% respecto al año pasado, con una producción de hasta 5,1 millones de toneladas. Las exportaciones alcanzarían hasta 1,22 millones de tonelada, un aumento de hasta el 8,9% en comparación con 2022.
ABPA cree que en 2024 la producción porcina podría crecer un 1% hasta los 5,15 millones de toneladas y las exportaciones subirían un 6,6%, rondando los 1,3 millones de toneladas.
La demanda interna seguirá estable con 3,8 millones de toneladas, rondando una demanda de 18 kg/persona.
“Hay buenas perspectivas de aumento de las exportaciones a partir de la apertura de nuevos mercados y la expansión a destinos ya consolidados, debido también a la desaceleración de los envíos de importantes competidores, como la Unión Europea y Canadá. En cambio, en el mercado interno se está consolidando un nuevo nivel de consumo, en torno a los 18 kilos por habitante y año, muy por encima de lo visto hasta hace unos años”, valora el director de mercados, Luis Rúa.
Ricardo Santín destacó el buen posicionamiento que tiene Brasil de cara a exportar a los países asiáticos que actualmente son los que mayor demanda están realizando, especialmente China. También sostuvo que ABPA va a reforzar sus esfuerzos para promocionar cómo Brasil trabaja en materia de sostenibilidad buscando transmitir que es algo que está implícito en el ADN productor y exportador de Brasil.
Sobre al cierre del mercado mexicano a la carne de cerdo brasileña, aseguró que es un tema meramente burocrático y que próximamente se resolverá.
Redacción de El Sitio Avícola con datos de El País.
Abr 25, 2023 | Granja, Noticias
FAO entregó al MGAP un kit informativo para distribuir en puntos de acceso, centros de manipulación de cerdos y de su carne. La enfermedad no afecta a las personas.
Montevideo | Todo El Campo | Buscando prevenir el ingreso de la peste porcina africana (PPA) y proteger la producción de cerdos de nuestra región, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) está en permanente contacto con autoridades del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), para contribuir a la reducción de riesgos.
La peste porcina africana no afecta a las personas, pero si es altamente contagiosa y letal para la población porcina, lo cual afectaría tanto a los productores como a los consumidores, por el incremento de los precios, e impactará negativamente sobre la biodiversidad.
En la actualidad no hay indicios de presencia de la PPA en Uruguay, sin embargo, sí se han reportado casos en Haití y República Dominicana, lo que ha instado a la FAO en conjunto con la Organización Mundial de Salud Animal (OMSA) a informar a autoridades, personal veterinario, productores y a los turistas que visiten el país, para que sean parte activa de la prevención del ingreso de esta contagiosa enfermedad animal.
“Si bien es cierto que la PPA no reviste ningún riesgo para la salud de las personas, sí lo es para la producción porcina de los países, dado que a la fecha la enfermedad no tiene cura ni vacuna. Es por ello que estamos trabajando con la región para prevenir su llegada y que los productores tengan herramientas para identificarlas, así como apoyo profesional en caso de sospecha de presencia de la enfermedad” señaló Jorge Meza, representante de la FAO interino en Argentina y Uruguay y oficial superior de Políticas Regionales.
La FAO entregó varios afiches impresos al MGAP, para que los pueda distribuir en pasos fronterizos y puntos de encuentro de la cadena porcina, tales como lugares de comercialización, granjas, centros de acopio y mataderos, entre otros.
Este material fue preparado en forma conjunta entre la FAO y OMSA para brindar información simple y directa, que contribuya a la prevención de la enfermedad. Este mismo material será distribuido en el resto de los países de la región, con el objetivo de generar una campaña continental.
La campaña además considera acciones en redes sociales y en algunos casos se activará a nivel radial, para llevar a los pequeños productores consejos sobre cuidados y prácticas a ser implementadas a nivel de las fincas. La coordinación e implementación de esta campaña de concientización sobre los riesgos de la PPA cuenta con el apoyo del Departamento de Agricultura de EEUU y de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USDA y Usaid, respectivamente).
Abr 10, 2023 | Información, Noticias
La víctima informó que encontró en su predio un chancho a medio faenar y otro herido, lo que avaluó en US$ 10.000. A los detenidos se les incautó también municiones y dos mulitas muertas.
Castillos, Rocha | Todo El Campo | La Jefatura de Policía informó que un hombre de 49 años solicitó la presencia policial por personas extrañas en su establecimiento ubicado en el paraje Sarandí de Rocha, por lo que rápidamente un equipo de Investigaciones concurrió al lugar.
Allí se entrevistaron con el denunciante, quien les informó que dos personas estaban intentando matar a sus chanchos. Ante esto comenzaron a buscarlos en el campo, logrando visualizarlos a pocos metros, pero fugaron durante tres kilómetros hasta que fueron detenidos. Al registrarlos se les incautó un arma blanca, siendo trasladados a sede policial para continuar con las actuaciones.
Con el objetivo de esclarecer los hechos se inspeccionaron los domicilios de los implicados, situados en la ciudad de Castillos, incautándose tres cartuchos en una de las viviendas y dos mulitas muertas en la otra. A su vez la víctima del campo informó que encontró en su predio un chancho a medio faenar y otro herido, lo que avaluó en US$ 10.000.
Tras ser conducidos ante la justicia, el juez de 6to. turno de Rocha formalizó la investigación contra un hombre de 23 años por un delito de abigeato agravado por pluriparticipación en régimen de reiteración real con un delito de tráfico interno de municiones, disponiendo prisión preventiva por el término de 120 días.
El otro implicado de 21 años también fue formalizado por un delito de abigeato agravado por pluriparticipacion, imponiéndole medidas cautelares por el plazo de 120 días.
Foto del Ministerio del Interior.
Ene 14, 2023 | Lacteos, Mercados
EEUU/TodoElCampo-En respuesta a la propagación del virus desde sus orígenes en el África subsahariana a otros continentes, científicos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) y de la Universidad de Connectict (UConn) han desarrollado candidatas a vacuna consideradas «prometedoras» por investigadores independientes. La vacuna candidata ASFV-G-ΔMGF fue una de esas candidatas y recientemente obtuvo la licencia para su desarrollo comercial por parte de Zoetis, una rama de la empresa médica Pfizer y el mayor productor farmacéutico animal del mundo, tal y como informan desde la citada universidad mediante un comunicado.
Los Servicios de Comercialización Tecnológica (TCS) de la Universidad de Connecticut colaboraron con el USDA para facilitar un acuerdo que le permitiera negociar licencias con empresas de sanidad animal como Zoetis, que finalmente pueden llevar esta vacuna al mercado. TCS trabaja con profesores e investigadores para acelerar y facilitar la transformación de los descubrimientos de la UConn en productos y servicios que beneficien a la sociedad.
El Dr. Guillermo Risatti, profesor de patobiología en la Facultad de Agricultura, Salud y Recursos Naturales de la UConn y director del Laboratorio de Diagnóstico Médico Veterinario de Connecticut (CVMDL), está entusiasmado con el potencial de la vacuna candidata. El CVMDL es uno de los centros de servicios activos de la Extensión de la UConn que trabaja en cooperación con agencias veterinarias federales y estatales para mejorar la vigilancia de enfermedades y la respuesta en la región.
«A lo largo de los años, se han probado vacunas vivas atenuadas, vacunas muertas y diferentes cócteles de proteínas expresadas por el virus como mecanismo de protección», explica Risatti. «Pero nunca se materializó en algún tipo de candidato».
Risatti, en colaboración con los científicos del USDA Dr. Manuel Borca y Douglas Gladue, desarrolló esta vacuna candidata. El desarrollo con éxito de vacunas vivas modificadas seguras y eficaces representa una nueva frontera en la protección del ganado porcino contra la PPA.
Investigadores de Zoetis y del Friedrich-Loeffler-Institut (FLI) de Alemania han realizado ensayos en jabalíes utilizando cebos comestibles que contenían la vacuna, y en cerdos domésticos mediante una vía más tradicional: la inyección en el músculo. Ambas vías demostraron la eficacia de la inmunización contra la PPA.
«En conjunto, nuestros hallazgos confirman que la ‘ASF-G-ΔMGF’ es una vacuna candidata muy prometedora que podría encontrar su camino en campañas de inmunización bien organizadas y controladas», escriben los investigadores de Zoetis y FLI en un artículo revisado por pares en la revista Pathogens.