Si te gusta la cerveza, deberías leer al Dr. Juan Pascual, que explica el vínculo del ganado con la bebida mundialmente popular.
Montevideo | Todo El Campo | ¿Qué tienen que ver las vacas con la cerveza?, se preguntó el Dr. Juan Pascual, veterinario, divulgador sobre temas vinculados a la ganadería y la carne a través de libros, artículos, exposiciones y redes sociales.
Todo tiene que ver, porque “gracias a las vacas podemos producir cerveza sin contaminar, aprovechando recursos y haciendo un planeta más habitable”, escribió en su red social X (J. Pascual, @JuanPascual4).
Para hacer cien litros de cerveza se necesitan unos 20 kilos de cebada; y en el mundo, “aproximadamente el 35% de toda la cebada cosechada se usa para hacer cerveza”.
Para que sea útil para la fabricación de cerveza, “la cebada debe hacerse germinar y tostarse, el tipo de tostado le da el bouquet característico a cada cerveza”.
España, país de donde es el Dr. Pascual, produce por año, 40 millones de hectolitros, lo que equivale a 4.000 millones de litros (1 hectolitro son 100 litros). Ese volumen equivale a 800.000 toneladas métricas cebada ya germinada y tostada que, una vez hecha la cerveza, no sirve para nada, a no ser por las vacas.
Pascual propone poner “en perspectiva de qué volumen estamos hablando”, sin duda una cantidad inmensa. Para comprender el volumen de esas 800.000 toneladas, imaginemos que la colocamos en camiones de 26 toneladas: necesitamos 31.000 de esos vehículos; cada uno de los cuales mide 12 metros de largo, por lo que uno al lado del otro nos da una fila de 370 kilómetros.
Por tanto, es una cantidad muy importante de la que deberíamos deshacernos una vez que la cerveza ya está elaborada. Es aquí donde las vacas -y también las ovejas- cumplen un papel fundamental.
Las opciones son solo dos: tirar ese residuo de cebada a un vertedero o convertirlo en alimento para ganado. Esto último es lo que se hace: “Se utiliza como alimento para vacas y ovejas”.
“El ganado recicla y sin él tendríamos miles de millones de toneladas de todo tipo de restos vegetales que tendríamos que tirar. El ganado nos ayuda a no contaminar y a convertir lo inservible en alimentos de primera calidad”, escribió Pascual.
Agregó que “por cada kilo de vegetales que nos comemos se producen 4 que no podemos comer: los granos del trigo pesan un 10% del total de la planta, lo mismo pasa con el maíz”, y “hay mil ejemplos más”, todo lo que “el ganado recicla”.
OBJECIONES: COMPOSTAJE Y EXCREMENTOS.
En los comentarios sobre el razonamiento del Dr. Pascual, alguien sugirió -a manera de crítica- que estaba obviando el uso de la cebada tostada en compostajes: “La palabra compostar no está en su diccionario”, presentando el compostaje como solución para las 800.000 toneladas de residuo vegetal, solo en España, a lo que el profesional contestó que su explicación obedece “a lo que hace el mercado”, pero si el objetor cree que allí hay un buen negocio, debería aplicarlo en su beneficio. Pero parece obvio que si fura un negocio viable, ya habría quienes se ocuparían de él.
Otra objeción es que “las vacas también producen desechos más difíciles de eliminar”, en referencia a los excrementos.
La respuesta de Pascual fue que “los excrementos del ganado son clave para fertilizar campos y praderas en las que pastan. Según la FAO, el 50% de los fertilizantes del planeta son a base de estiércol. Sin animales deberíamos aumentar en un cien por ciento la síntesis química de nitrógeno, y eso sí sería contaminante”.
—
El residuo de la cerveza se denomina bagazo, subproducto resultante del procesado de esta bebida, rico en proteínas y fibra alimentaria.
Foto de bagazo de cerveza, de Universidad Politécnica de Valencia.
Con la presencia del presidente Luis Lacalle y el subsecretario Ignacio Buffa.
Colonia | Todo El Campo | Con la presencia del presidente Luis Lacalle se realizó, el viernes 8, la inauguración de la cosecha de cebada. Además estuvieron en el evento el subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Ignacio Buffa; los intendentes de Colonia y Soriano, Carlos Moreira y Guillermo Besozzi, respectivamente.
Ubicada al norte del departamento, Ombúes de Lavalle está rodeada por una zona agrícola que da vida y ritmo. Este año fue declarada por el Parlamento como capital nacional de la cebada.
El mandatario resaltó la actividad agrícola de la zona y reivindicó el acompañamiento que desde el Ejecutivo se ha hecho al sector rural. Dijo que hay una falsa dicotomía entre el campo y la ciudad, y añadió: “Estamos con la ruralidad”.
“Un gobernante tiene que estar con cada acción y actividad que se desarrolla en el país”, agregó.
Explicó que la producción implica a familias, cada una con sus necesidades; hay escuelas rurales, ambulancias, carreteras en buen estado e, incluso, mercados.
“La sociedad se compone de individuos que cumplen sus sueños, que pueden progresar, y criar a su familia, y allí ha estado el Gobierno estos años”, comentó.
BUFFA: HAY QUE HOMENAJEAR A LOS PRODUCTORES.
El subsecretario Ignacio Buffa se refirió a la cebada y entre otros puntos subrayó la comercialización con China.
“Hay que hacer un homenaje a los agricultores que año a año ponen la esperanza en un surco, con la expectativa de tener cosecha al final del ciclo, apostándolo todo”, reflexionó.
También comentó sobre la importancia de contar con infraestructura, lo que trasciende lo productivo y hace a lo personal, lo familiar y los afectos, porque “la generación de rutas nos conecta, los puentes nos ponen más cerca de los afectos, el internet nos permite enviar un mensaje de WhatsApp de saludo al nieto o al abuelo; tener escuelas y ambulancias, todo eso es construir convivencia y sin convivencia es imposible construir competitividad”.
MGAP/TodoElCampo-La Encuesta Agrícola “Primavera 2023” se realizó entre el 20 de diciembre 2023 y el 5 de enero 2024 y estuvo dirigida a obtener -para los cultivos destinados a cosecha de grano seco
La superficie total sembrada con cultivos de invierno fue estimada en 607.246 hectáreas, un 29,5 % menos que en la zafra del invierno anterior. Para el trigo se estimó una producción de 1.343.772 toneladas, un 5 % superior a la zafra anterior, y el máximo histórico del cultivo en el país.
El área sembrada entre Colza y Carinata alcanzó en ésta zafra 132 mil hectáreas, con un rendimiento promedio de 1.596 kilogramos por hectárea, los informantes declararon pérdidas importantes por heladas en las primeras etapas del desarrollo del cultivo, que posteriormente se resembraron con otros cultivos, entre ellos trigo y cebada.
Sobre la colza comentó que “va a ser un año complicado con rendimientos que están por debajo de lo estimado.
Montevideo | Todo El Campo | El gerente de Producción Agrícola de Agronegocios del Plata (ADP), Ing. Agr. Digo Guigou, dijo que de acuerdo a lo observado en los cultivos, el trigo y la cebada presentarían una productividad que superaría los 4.000 kilos.
Precisó que “al trigo se lo ve muy bien, hay mucho grano, hubo un buen llenado”; y “la cebada presentó algún problema sanitario que genera alguna duda pero seguramente las productividades van a ser muy buenas”.
Sin embargo aclaró que esos comentarios “son hablando en general” porque también “hay zonas donde la falta de agua va a pasar alguna factura y en otras no tanto. Pero en general va a ser una zafra buena”.
Sobre la colza comentó que “va a ser un año complicado con rendimientos que están por debajo de lo estimado”. Es un cultivo que “ha sido complejo por varios factores y con los precios que hay va a ser difícil cerrar la ecuación”.
Pero “en la agricultura hay que mirar el sistema y las chacras de colza comenzarán a cosecharse más temprano y vamos a tener una fecha de siembra de la soja de segunda que será casi que de primera lo que nos dará un potencial mayor si es que el verano acompaña”.
Con ese panorama “el potencial y las expectativas son altas: trigo y cebada con buena productividad”, subrayó y añadió: “Tenemos que andar muy bien” porque si bien “los precios que teníamos cuando sembramos y los que vamos a tener al cosechar son menores, cuando sembramos nos enfrentamos a un año que parecía que iba a llover todo el invierno y que iba a ser complicado para los cultivos de invierno y hasta ahora venimos bastante bien. Nos falta cosechar, pero productivamente será bueno”, reiteró.
La cosecha a full comenzará en 10 o 15 días, recién se está comenzando y como siempre el inicio es en el norte.
Precisó también que hay zonas donde han faltado precipitaciones: “Hay algunas zonas al sur, en los departamentos de Colonia y algo de San José, que no ha llovido mucho y las humedades están justas, pero la capacidad de simbra es muy buena y se va a sembrar muy rápido”.
Respecto a el área, Guigou dijo que “vamos a hacer 22.000 hectáreas de soja y entre sorgo y maíz son 5.000 hectáreas; el 65% de la soja es de segunda”.
El rendimiento de trigo fue de 4.251 kilogramos por hectárea, un máximo histórico del cultivo, que supera el récord de la zafra 2020.
Montevideo | Todo El Campo | La Dirección de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) informó sobre los resultados de la encuesta agrícola Primavera 2022, la cual fue realizada durante enero con la finalidad de obtener, para los cultivos destinados a cosecha de grano seco, estimaciones de los cultivos de invierno (trigo, cebada y colza) sobre superficie sembrada, producción y rendimiento, en la cosecha 2022.
Para los cultivos de invierno para grano seco, zafra 2022, se estima una superficie sembrada de 860.997 hectáreas, 33% más que la siembra del invierno anterior que fue de 648.000 hectáreas.
La superficie sembrada de trigo fue superior a las 300.000 hectáreas, 23% arriba del registro del invierno anterior en el cual se sembraron 245.000 hectáreas. Se trata de la mayor superficie sembrada del cultivo desde la zafra 2015 cuando se sembraron 330.000 hectáreas.
El desempeño de cultivo fue muy bueno, a pesar del déficit hídrico que coincidió con gran parte de su desarrollo. Hubo un favorecimiento por otros factores climáticos positivos para el momento del llenado de granos.
El rendimiento de trigo fue de 4.251 kilogramos por hectárea, un máximo histórico del cultivo, que supera el récord de la zafra 2020.
En el siguiente cuadro se muestra el rendimiento de los principales cultivos de invierno en las últimas 8 zafras.