Mar 18, 2022 | Ganadería, Granja, Noticias, Vacunos
En vacunos, podrán exportar todos los estados brasileños que vacunen contra la aftosa. El único libre de esa enfermedad sin vacunación que podrá hacer envíos será Santa Catarina.
Desde 2019 Brasil abrió unos 200 nuevos mercados para sus productos agrícolas, la última noticia al respecto es que el lunes 14 de marzo Canadá autorizó el inicio de las importaciones de carne de carne de vacuno y cerdo.
La ministra de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de ese país, Tereza Cristina Correa da Costa hizo el anuncio desde Canadá a donde viajó en misión oficial.
La exportación de carne de vacuno es libre desde todos los estados brasileños que vacunen contra la fiebre aftosa. El único estado libre de esa enfermedad sin vacunación que podrá hacer envíos será Santa Catarina, que fue el primero en lograr ese estatus.
Brasil desarrolla un programa progresivo y son varios los estados que son libres de aftosa sin vacunación, pero el único que cumple con los plazos exigidos por Canadá es Santa Catarina, los otros recién fueron reconocidos con ese estatus en 2021 y es necesario que el país norteamericano los habilite expresamente.
CARNE DE CERDO.
En el caso de la carne de cerdo, las únicas plantas autorizadas a hacer ventas a Canadá son las ubicadas en Santa Catarina, único estado reconocido como libre de fiebre aftosa, peste porcina clásica y peste porcina africana.
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento informó que presentó una solicitud de reconocimiento de los estados de Paraná y Rio Grande do Sul como estados libres de esas tres enfermedades.
CRISIS DE LOS FERTILIZANTES.
Brasil ha expresado su preocupación por la situación del comercio de fertilizantes dificultada por la invasión de Rusia a Ucrania.
En el viaje a Ottawa la delegación brasileña mantuvo reuniones con presidentes de empresas productoras y exportadoras de potasio instaladas en el país para discutir la posibilidad de aumentar las ventas de ese producto a Brasil. En la foto, la ministra Tereza Correa da Costa haciendo una exposición en Canadá.
Mar 16, 2022 | Ganadería, Información, Noticias
Los países del sudeste asiático representan un mercado mayor que la Unión Europea y tienen un importante potencial de crecimiento que Uruguay no debería soslayar.
El mundo es cada vez más pequeño y los países productores de alimentos miran todos hacia el mismo lado, por lo cual es importante moverse con rapidez para que otros no nos ganen y nos dejen fuera de oportunidades que no sabemos si se van a volver a repetir.
En un mundo inestable y cambiante hay que estar preparados para lo que pueda suceder, por eso Daniel Whitley, administrador del Servicio de Agricultura Extranjera, dijo que si el vinculo comercial de Estados Unidos con China se enfría, los productos estadounidenses como el maíz, la soja y la carne de cerdo entre otros, necesitan mercados alternativos. El sudeste asiático surge como la mejor opción.
“El número uno, en mi opinión, es el sudeste asiático”, opinó Whitley al participar del Foro de Perspectivas Agrícolas del USDA realizado en febrero.
“Vietnam, Tailandia, Malasia, Indonesia y Filipinas” están en una región del mundo que “si nos fijamos en el perfil macroeconómico estamos hablando del crecimiento más rápido de los consumidores de bajos ingresos a la clase media”, argumentó.
UN DESTINO MÁS GRANDE QUE EUROPA.
La población de esos cinco países no coincide con los 1.400 millones de personas en China, pero colectivamente el total es de más de 600 millones, que es más grande que Europa: Indonesia, 273 millones; Filipinas, 109 millones; Vietnam, 97 millones; Tailandia, 70 millones; Malasia, 33 millones.
Es una zona del mundo donde Estados Unidos ya tiene experiencia, ya que en 2021 las exportaciones de productos agrícolas a Vietnam sumaron US$ 3.600 millones; a Filipinas otros US$ 3.600 millones; y a Indonesia US$ 3.100 millones, un total muy inferior a
Los US$ 33.400 millones vendidos a China ese mismo año pasado, pero hay una oportunidad para aumentar esas cifras, dijo Whitley.
Las dietas en el sudeste asiático están evolucionando porque las personas se están enriqueciendo. Millones de personas ahora pueden permitirse cenar en restaurantes y comer carne varias veces por semana. “Estamos hablando de gustos y patrones de consumo que se están occidentalizando cada día más”, resumió.
CANADÁ VA POR UN TLC.
No sólo Estados Unidos pone la mira en el sudeste asiático, también Canadá que en 2021 exportó a Filipinas más de US$ 300 millones de carne de cerdo. En 2020 Canadá vendió US$ 40 millones de carne de vacuno a Vietnam, en 2021 ese total subió a US$ 85 millones.
Vietnam es ahora un mercado mucho más importante para la carne de vacuno canadiense que Europa. En 2021 Canadá exporto carne vacuna a la Unión Europea por nada más que US$ 17.
En noviembre de este año Canadá y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático que representa a 10 países, acordaron iniciar negociaciones para un acuerdo de libre comercio.
Fuente: reporte de Robert Arnason en The Western Producer, publicación agrícola canadiense.
Foto: Yakarta, capital de Indonesia | Foto de Trip.
Dic 28, 2021 | Ganadería, Hacienda, Mercados, Noticias, Vacunos
Por otra parte, Corea del Sur dejó de comprar carne de vacuno a Canadá al detectarse un caso de vaca loca.
Comercios europeos cierran la posibilidad de adquirir carne de Brasil debido a la deforestación, incluso uno de ellos decidió dejar de vender cualquier tipo de carne de vacuno que se produzca en Sudamérica. El mensaje que nos dan es claro.
Supermercados de varios países de Europa acordaron retirar productos de carne relacionados con la deforestación en Brasil, y denunciados por la organización activista Mighty Earth, que se asoció con la ONG brasileña Reporter Brasil.
Cadenas como Carrefour Belgium, Delhaize y Auchan retirarán productos.
También participan otras cadenas, como Albert Heijn en los Países Bajos, así como Lidl y Sainsbury’s y Princes en el Reino Unido.
El compromiso de mayor alcance provino de Lidl Holanda, quien dejaría de vender toda la carne vacuna originaria de Sudamérica a partir de 2022, midiendo con la misma vara a todos los países de la región.
CHINA NECESITARÁ TODOS LOS GRANOS DEL MUNDO.
China necesitará los granos del mundo para alimentar sus ambiciones de producción doméstica.
Según destaca el portal de noticias Bloomberg, la reafirmación del objetivo de ser casi completamente autosuficiente en la producción de carne de cerdo para 2025 significa que la presión sobre el precio de los granos seguirá vigente en el largo plazo.
El país, que consume la mitad de la carne de cerdo del mundo, mantendrá el objetivo de producir el 95% de esta proteína en forma doméstica al 2025, además de ser autosuficiente en aves y huevos, producir el 85% en carne de res y cordero y 70% de sus lácteos, como parte de sus objetivos de seguridad alimentaria.
China ya es el principal importador de soja y maíz, y ha comprado cantidades sin precedentes en los últimos dos años. Estos objetivos seguirán impulsando sus compras en los próximos años.
VACA LOCA: COREA SUSPENDE COMPRAS DE CARNE DE CANADÁ.
El miércoles 22 de diciembre Corea del Sur suspendió las importaciones de carne vacuna canadiense luego de que las autoridades de ese país confirmaran que una vaca en Alberta estaba infectada con encefalopatía espongiforme bovina (EEB), conocida como enfermedad de las vacas locas.
El Ministerio de Agricultura de Corea dijo que la medida que prohíbe efectivamente las importaciones entró en vigor cuatro días después de que la Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos confirmara el caso.
Se trata de un caso atípico en una vaca de 8 años de edad y es la primera vez en 15 años que se reporta un caso de vaca loca en el país.
Canadá es el cuarto proveedor de carne vacuna a Corea del Sur, detrás de Australia, EEUU y Nueva Zelanda.
AUSTRALIA. PERSISTEN LOS DESAFÍOS LOGÍSTICOS.
Un año de récords para la ganadería australiana, con desafíos logísticos que persistirán en 2022.
En un análisis del sector en 2021 el Meat and Livestock Australia (MLA) destacó que, después de dos años consecutivos de sequía, las lluvias cambiaron la cara a la ganadería, con una marcada recomposición forrajera y altos precios tanto para el ganado gordo como para la reposición.
También ha sido un año destacado para los corrales donde, por 15 trimestres consecutivos se registraron más de 1 millón de cabezas en engorde, 50% de la producción total.
Para 2022 el MLA ve a la industria cárnica en un escenario de firmeza, pero con desafíos logísticos que persistirán a lo largo del año.
El aumento del costo de los fletes y las dificultades logísticas generará inconvenientes no solo para seguir exportando sino también para sostener el aprovisionamiento de insumos claves para la producción. (En base a Rosgan, con adaptaciones para Todo El Campo).