EE.UU. Minoristas Agrícolas y el Instituto de Fertilizantes: la guerra arancelaria con Canadá encarecerá la producción y los alimentos.

EE.UU. Minoristas Agrícolas y el Instituto de Fertilizantes: la guerra arancelaria con Canadá encarecerá la producción y los alimentos.

Aunque las medidas de Trump podrían empujar a Canadá a una recesión, según dicen los analistas, el efecto boomerang también será grave para Estados Unidos, encareciendo costos y generando inflación.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | La Asociación de Minoristas Agrícolas (ARA) y el Instituto de Fertilizantes (TFI) emitieron una declaración conjunta sobre el anuncio y las políticas arancelarias del presidente estadounidense Donald Trump, en particular en relación a Canadá desde donde se suministran los fertilizantes para la agricultura.

Ambas instituciones expresaron “preocupación” porque la imposición de aranceles a Canadá generaría una respuesta inmediata con graves consecuencias para Estados Unidos, su economía en general, la producción agropecuaria y por tanto sus ciudadanos.

Los últimos datos a los que accedió Todo El Campo señalan que en 2023 Estados Unidos importó fertilizantes desde Canadá por un monto superior a los US$ 5.000 millones. La dependencia que la agricultura estadounidense tiene de Canadá es innegable: más del 80% de la potasa (la fuente más común y natural de potasio) llega desde allí, aunque también es probable que en caso de recrudecer la guerra arancelaria entre ambos países los importadores estadounidenses busquen otros mercados desde donde importar. Sin embargo, nada garantiza precios bajos en ningún proveedor porque la escalada de precios se generalizará a todo el mundo.

INCREMENTO DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN Y ENCARECIMIENTO GENERALIZADO.

ARA y TFI dicen que un conflicto arancelario significará costos mayores y se encarecerán todos los productos.

En un comunicado conjunto divulgado el 4 de marzo “reconocen el compromiso de la administración Trump de fortalecer la industria estadounidense, incluida la economía agrícola”, pero no dejan de expresar “preocupación” por “el impacto” que tendrá el arancel “del 25% sobre las importaciones canadienses a los agricultores y a toda la cadena de suministro agrícola”.

Ambas instituciones estadounidenses expresaron que los aranceles del 25% “sobre las importaciones críticas de fertilizantes de Canadá, incluidos potasa, sulfato de amonio, fertilizantes nitrogenados y azufre, aumentarán el costo de producción para los agricultores estadounidenses”.

El golpe a los costos de los productores no se queda ahí: “Estos costos se propagan por toda la comunidad agrícola, lo que en última instancia conduce a precios más altos en la tienda de comestibles”.

Ante ese efecto negativo tipo dominó sobre todos los ciudadanos estadounidenses es que ARA y TFI instan a los gobiernos de Estados Unidos y Canadá a mantener “un compromiso continuo” que sea capaz de “resolver los problemas de seguridad fronteriza pendientes”, “A menos que se llegue a un acuerdo rápido, solicitamos a la administración Trump que proporcione una excepción estratégica a los aranceles, que también debería incluir la designación de minerales críticos para la potasa y el fosfato”, concluye el texto.

Foto de ARA.

Gripe aviar. Detectan mutaciones en caso humano grave en Estados Unidos.

Gripe aviar. Detectan mutaciones en caso humano grave en Estados Unidos.

La mutación en el virus se confirma, pero “el riesgo para el público en general del brote no ha cambiado y sigue siendo bajo”.

Montevideo | Todo El Campo | La semana pasada Estados Unidos registró el primer caso grave de gripe aviar en humano. Ayer, un reporte de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC,) señaló que del análisis de muestras tomadas en la granja de pollos surgieron evidencias de mutaciones no vistas antes, informó Reuters.

Los científicos de CDC dijeron que la muestra del paciente mostraba mutaciones en el gen de la hemaglutinina (HA), la parte del virus que desempeña un papel clave en la adhesión a las células huésped.

Es importante establecer que “el riesgo para el público en general del brote no ha cambiado y sigue siendo bajo”.

El caso de gripe aviar en humano que llegó a ser grave se registró en Luisiana, y el paciente es un hombre de 65 años.

El virus es diferente al que contagió vacas lecheras, también en Estados Unidos: El paciente estaba infectado con el genotipo D1.1 del virus que se detectó recientemente en aves silvestres y aves de corral en los Estados Unidos, y no con el genotipo B3.13 detectado en vacas lecheras, casos humanos y algunas aves de corral en varios estados, dice el reporte.

Son mutaciones raras, pero se han descrito en algunos casos en otros países y, con mayor frecuencia, durante infecciones graves.

No se identificaron transmisiones del hombre de 65 años a otras personas, precisó CDC.

CANADÁ.

Una de las mutaciones también se observó en otro caso grave de Columbia Británica, Canadá.

(Reuters)

(*) Informe de CDC: Secuencias genéticas de virus de influenza aviar A(H5N1) altamente patógenos identificados en una persona en Luisiana | Gripe aviar | CDC

Brasil lanzará plan de trazabilidad para el ganado vacuno y bufalino, mientras Canadá aprobó el ingreso de plumas

Brasil lanzará plan de trazabilidad para el ganado vacuno y bufalino, mientras Canadá aprobó el ingreso de plumas

La trazabilidad tiene como objetivo principal cualificar la trazabilidad del ganado vacuno y búfalo mediante la implantación de un sistema de identificación individual.

Brasilia, Brasil | Todo El Campo | El martes 17, en la sede el Ministerio de Ganadería (MAPA), se lanzará el plan nacional de trazabilidad en ganado vacuno y bufalino.

El ministro de Ganadería, Carlos Fávaro lanzará el Plan Nacional de Identificación Individual de Bovinos y Búfalos.

El objetivo principal del plan es cualificar la trazabilidad del ganado vacuno y búfalo mediante la implantación de un sistema de identificación individual.

El sistema permitirá monitorear y registrar el historial, ubicación y trayectoria de cada animal identificado. Esta iniciativa fortalece los programas de sanidad animal, aumenta la capacidad de respuesta a brotes epidemiológicos y refuerza el compromiso de Brasil con los requisitos sanitarios exigidos por los mercados internacionales, se expresó en un comunicado de MAPA.

PLUMAS DE AVE A CANADÁ.

Por otra parte, Brasil sumó una nueva autorización: el envío de plumas de ave a Canadá.

El Gobierno brasileño acogió con beneplácito el anuncio del Gobierno de Canadá de la aprobación del modelo de certificado sanitario internacional para exportar plumas de aves a aquel país.

USOS. Las plumas de ave tienen varios usos industriales, por ejemplo, la fabricación de almohadones, almohadas, ropa de cama y tapicería, además de ser utilizado como materia prima en productos de aislamiento térmico y acústico, lo que amplía el mercado potencial para los productos avícolas de Brasil.

207 NUEVOS MERCADOS.

Desde MAPA se señaló que la apertura de este nuevo producto también fortalece la relación comercial con Canadá, que en los primeros diez meses de 2024 importó más de US$ 964 millones en productos agrícolas de Brasil. Con este anuncio, la agroindustria brasileña alcanza 207 aperturas de mercado este año, totalizando 285 nuevas oportunidades de negocios en 62 destinos desde principios de 2023.

El humo de 400 incendios forestales en Canadá llega a España, otra vez.

El humo de 400 incendios forestales en Canadá llega a España, otra vez.

Para llega a España el humo tuvo que recorrer más de 7.000 kilómetros por sobre el océano Atlántico.

España | Todo El Campo | Navarra, Aragón, Cataluña, la Comunidad Valenciana y las islas Baleares serán las zonas que más sufrirán la llegada del humo de los incendios que registra Canadá en zonas forestales.

El humo comenzó a llegar en las últimas horas, dijo Roberto Granada, portavoz de Eltiempo.es, y fue generado en más de 428 incendios forestales, según las declaraciones de focos en lo que va de agosto en Columbia Británica, Canadá, según lo reportado por Servicios de Incendios Forestales.

Para llega a España, tuvo que recorrer más de 7.000 kilómetros por sobre el océano Atlántico.

Las autoridades han llevado tranquilidad a la población porque no se esperan consecuencias relevantes en superficie o que puedan perjudicar a la población, ya que no está afectando a la calidad del aire de España, informó el diario El Debate.

El fenómeno, que ya se pudo observar este domingo en zonas del Pirineo aragonés como Benasque, ha llegado a España empujado por la circulación atmosférica, el movimiento general del aire en la atmósfera terrestre. Éste distribuye el calor y la humedad alrededor del planeta y puede impactar también en la dispersión de contaminantes como el humo de los incendios forestales. Cabe recordar que el hemisferio norte está en verano.

Según Granda, la circulación atmosférica en capas medias y altas ha favorecido que este humo llegue al país. Concretamente, ha especificado que arriban a las capas medias, enturbiando los cielos como lo haría la niebla.

Además, el portavoz ha detallado que las zonas más afectadas por este ambiente turbio serán las del noreste del país, a lo largo del valle del Ebro y Cataluña. En este contexto, Navarra, Aragón y Cataluña, así como el norte de la Comunidad Valenciana y las Islas Baleares, serán las zonas donde más se note la presencia del humo.

IGUAL QUE EN 2023.

El fenómeno del humo no es novedad para España. En el verano europeo de 2023 ocurrió algo similar. A finales de junio del año pasado el humo de los incendios desatados en el país norteamericano, los peores de su historia, envolvió los cielos de parte de la Península Ibérica y luego se desplazaron hacia Italia.

Fotos: Agencia Irna.

Informe de Roberto Granada: Cielo turbio y no es calima: el humo de los incendios de Canadá llega a España | Eltiempo.es

Ganaderos de América del Norte cuestionan importaciones de carne desde el América del Sur y piden apertura de mercados.

Ganaderos de América del Norte cuestionan importaciones de carne desde el América del Sur y piden apertura de mercados.

Piden un enfoque basado en la ciencia y en normas para las políticas comerciales internacionales.

Montevideo | Todo El Campo | La Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (México), la Asociación Nacional de Ganaderos de Carne (Estados Unidos) y la Asociación Canadiense de Ganado (Canadá) emitieron una nota solicitando apertura de nuevos mercados y control estricto al ingreso de la importada.

En la nota, firmada por las industrias ganaderas de América del Norte mencionadas en el párrafo anterior, se expresa que “siguen pidiendo un enfoque basado en la ciencia y en normas para las políticas comerciales internacionales”.

Canadá, Estados Unidos y México producen y otorgan al mundo “carne de vacuno segura, de alta calidad y producida de forma sostenible”, siguiendo los “estándares basados en el mercado y en la ciencia del tratado entre México, Estados Unidos y Canadá” que “fomentaron el comercio entre nuestros países, beneficiaron a nuestras industrias de América del Norte y permitieron el movimiento seguro y eficiente de ganado vivo, alimento y carne”.

Reconocen que hay negociaciones comerciales en curso que “involucran a otros productos e industrias”, asimismo sostienen que “los objetivos y estándares del acuerdo deben ser un modelo para futuros acuerdos comerciales”.

Advierten “contra las políticas que fomentarán nuevas perturbaciones” y alientan a sus gobiernos a que “retomen su compromiso y reorienten sus esfuerzos para ampliar el acceso a los mercados para las exportaciones de carne de vacuno”.

Manifiestan su “preocupación por la falta de un nuevo acceso a los mercados para las exportaciones de carne”, y que “aumenten las importaciones”, mencionando concretamente a Brasil y Paraguay que obtuvieron acceso al mercado estadounidense, Brasil y Argentina que ingresan con carne a México, y a Reino Unido que vende a Canadá.

Sin embargo, “ninguna de esas acciones ha resultado en un comercio recíproco significativo para los productos de carne vacuna de Estados Unidos, México o Canadá”.

Advierten que si eso no cambia “los productores norteamericanos quedarán en una tremenda desventaja frente a nuestros competidores”.

Es preocupante que Brasil y Argentina hayan tenido acceso a la carne de vacuno al mercado mexicano sin auditorías exhaustivas de inocuidad de los alimentos y sanidad animal y, lo que es más importante, sin consultar con el sector ganadero mexicano. Del mismo modo, a Brasil y Paraguay se les concedió acceso al mercado estadounidense a pesar de la fuerte oposición del sector ganadero estadounidense, que citó numerosas justificaciones basadas en la ciencia de por qué estos países representan un riesgo para la salud y la seguridad del hato ganadero estadounidense”, señalan.

Argumentan que en América del Sur hay casos de fiebre aftosa, y reclaman que sus “gobiernos prioricen la salud y la seguridad” del ganado “por encima de la conveniencia de ganar amigos en América del Sur”.

“Necesitamos que se exija responsabilidades a estos países y lleve a cabo auditorías de inocuidad alimentaria y salud animal”, acciones deben estar “basadas en la ciencia”, que sean “transparentes” y “compartiendo los resultados con las partes interesadas del sector ganadero”.

El comercio basado en la ciencia, y la rendición de cuentas es la base y la integridad de nuestros estándares”, subrayan. Firman el documento Homero García de la Llata, presidente Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas; Mark Eisele, presidente Asociación Nacional de Ganaderos de Carne; y Nathan Phinney, presidente Asociación Canadiense de Ganado.

Foto: Consejo Mexicano de la Carne.

Pin It on Pinterest