Incendios forestales de Canadá pudieron favorecer los maíces de Pensilvania.

Incendios forestales de Canadá pudieron favorecer los maíces de Pensilvania.

El humo de los incendios forestales canadienses podría haber ayudado a los cultivos de Pensilvania a retener la humedad.

Estados Unidos | Todo El Campo | Este año los incendios forestales de Canadá estremecieron por su capacidad de destrucción llegando a un récord que arrojó abundantes nubes de humo a Estados Unidos. Una crónica de Los Ángeles Times citando al Centro Canadiense de Cuidado de Bosques señaló: “En total ha habido más de 5.700 incendios que han quemado más de 137.000 kilómetros cuadrados de un extremo de Canadá al otro”.

Pero la mala noticia de los incendios puede tener un aspecto positivo, según un artículo de Successful Farming (Agricultura Exitosa) del viernes 13 de octubre en el que se señala que el maíz de Pensilvania “puede ser un resquicio de esperanza de los incendios forestales de verano”.

Richard Cole, director ejecutivo de la Asociación de Productores de Maíz de Pensilvania, dijo que el humo de los incendios forestales canadienses podría haber ayudado a los cultivos de Pensilvania a retener la humedad.

Además, el último informe de Progreso de Cultivos indicó que el humo de los incendios forestales canadienses de este verano (hemisferio Norte) podría haber ayudado a la cosecha de maíz de Pensilvania a retener la humedad, dejando el 83% de la cosecha de maíz del estado en buenas/excelentes condiciones. Por cuarta semana consecutiva, Pensilvania tiene el mejor maíz del país.

A su vez, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) dijo que el 8 de octubre el 0% del maíz de Pensilvania es muy pobre, el 0% pobre, el 17% de regular, el 62% bueno, y el 21% excelente.

Respecto a la cosecha de maíz de Pensilvania, es menor al promedio de cinco años, con el 56% de la cosecha madura. El promedio de cinco años para esta época del año es del 77%.

El maíz cosechado para ensilaje aumentó un 10% con respecto a la semana pasada, con un 83%. El maíz para grano alcanzó el 12%, por debajo del promedio de cinco años del 19%, pero por encima del 8% del año pasado.

Richard Cole dijo que el desarrollo del maíz en Pensilvania se ralentizó dos semanas o más este año debido al humo de los incendios forestales canadienses en junio.

Sin embargo, Cole comentó que si bien el humo ralentizó la madurez del maíz, ese mismo humo ayudó a mantener la humedad en el suelo, “porque no teníamos el calor abrasador”.

Por otro lado, el informe más reciente de Crop Progress calificó la humedad de la capa superficial del suelo de Pensilvania como 0% muy corta, 12% corta, 82% adecuada y 6% excedente. La humedad del subsuelo se clasificó como 0% muy corta, 16% escasa, 82% adecuada y 2% excedente.

En base a datos de Successful Farming y Los Ángeles Time | Imagen interior de El Orden Mundial.

Primer ministro canadiense propone a su país idea de perfil kirchnerista.

Primer ministro canadiense propone a su país idea de perfil kirchnerista.

Si la idea es bajar el precio de los alimentos, la medida menos recomendada es aumentar los impuestos, y mucho menos aplicar nuevos. El liberal Justin Trudeau parece no saberlo, o por lo menos no está de acuerdo.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El kirchnerismo parece haberse escapado de los límites de la República Argentina para aterrizar directamente en el otro extremo del continente americano con una propuesta que no resiste ningún análisis de seriedad y que es propia de populismos como el que gobierna ahora a Argentina: el Gobierno de Canadá propone aplicar impuestos a supermercados que no bajen el precio de los alimentos.

Efectivamente, “Canadá planea modificar sus leyes de competencia para permitir que el regulador actúe contra las fusiones anticompetitivas en el sector de comestibles”, publicó el viernes 15 la agencia noticiosa Reuters. Una medida sin duda positiva.

Además, “el Gobierno intensifica los esfuerzos para combatir el aumento de los precios de los alimentos”, agrega el reporte.

Que se trabaje en controlar “fusiones anticompetitivas” es positivo (tómese nota ahora que Uruguay debate ese tema respecto a la industria cárnica). También lo es “combatir el aumento de los precios de los alimentos”, nadie podría oponerse a ninguna política que abarate el costo de vida de las personas.

El problema es de qué forma planea hacerlo Canadá.

Todos sabemos que los Gobiernos tienen varios instrumentos para contener la inflación y reducir costos, son medidas universales. Pero no por conocidas ni por universales esas medidas garantizan los resultados esperados ya que la economía y las finanzas son asuntos complejos permeables a asuntos políticos, económicos y comerciales de cada país y ajenos a los mismos.

Por tanto, una medida correcta y exitosa en un país o en otro tiempo, no tiene por qué ser universalmente exitosa. Lo que sí es seguro es que una medida equivocada nunca da buenos resultados.

LOS HECHOS.

El liberal Justin Trudeau, primer ministro canadiense de 51 años, dijo este jueves 14 que convocó a los principales de los supermercados más importantes del país para discutir sobre el control de precios. La reunión se llevará a cabo la próxima semana en la capital canadiense, Ottawa.

Entre las posibilidades que Trudeau maneja como forma de combatir la inflación está la imposición de impuestos a las cadenas de supermercados si no proporcionan un plan convincente para limitar el aumento de los precios de los alimentos.

Léase bien el párrafo anterior. Primero: el primer ministro del país pedirá a los supermercados que proporcionen un plan convincente para evitar la suba de precios de los alimentos. O sea, espera que el sector privado resuelva un problema que deben atender los gobernantes, entre otras cosas elegidos con ese fin.

Segundo: si los privados no convencen a Trudeau y su equipo económico, el Gobierno impondrá un impuesto, lo que en lugar de ser una medida económica parece ser un castigo.

Los puntos antes mencionados parecen sacados de algún manifiesto kirchnerista. Que los privados solucionen lo que el Gobierno es incapaz de hacer, ese es el mensaje que se lee. Además: convénzanme o creamos un impuesto, dice Trudeau. Todo muy K.

Pero hay un tercer asunto que es tan kirchnerista como los otros dos.

Si la idea es bajar el precio de los alimentos, la medida menos recomendada es aumentar los impuestos, y mucho menos aplicar nuevos, porque ese incremento impositivo se trasladará a los consumidores con más subas de los alimentos que se quieren bajar.

Hay un par de cosas más: si los comercios no trasladan la suba de impuestos al consumidor, lo más probable es que disminuya la calidad de su servicio, reduzcan personal y eventualmente comiencen un proceso de números negativos que acumulados en el tiempo terminen causando serios daños financieros a las empresas de supermercados.

El comentario final es que si bajar la inflación fuera tan simple como imponer impuestos, no habría en el mundo país con precios elevados. Deberían saberlo ya.

Foto de portada: Justin Trudeau, primer ministro de Canadá, saluda a varios compradores en un supermercado | Imagen de Food Retail.

Paraguay se apronta para exportar carne a Canadá.

Paraguay se apronta para exportar carne a Canadá.

El primer envío de carne se concretaría en el mes de octubre próximo. Además, se mantiene el diálogo con Japón y Corea.

Asunción, Paraguay | Todo El Campo | La Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos (CFIA) aprobó todos los aspectos técnicos para el ingreso de carne de Paraguay a ese país.

El informe presentado por la CFIA indicó que Paraguay realiza -y demuestra- controles zoosanitarios adecuados para la exportación de carne de vacuno deshuesada madurada con pH fresca/congelada y ganado en pie. Sin embargo, la autoridad sanitaria de Canadá establece como plazo el día 31 de agosto de 2023 para entregar más información que permita cerrar algunas recomendaciones para la producción nacional.

El informe final de auditoría y la tabla de recomendaciones se publicarán en el sitio web de la CFIA a fines de setiembre de 2023, tentativamente.

Se estima que el primer envío de carne se concrete en el mes de octubre.

Hasta que el producto nacional logre posicionarse en este mercado, se destinarán volúmenes exploratorios y carnes del tipo industrial. El objetivo a futuro es poder exportar cortes para el supermercado canadiense.

PARAGUAY QUIERE EXPORTAR A JAPÓN Y COREA.

Paraguay espera que con la apertura de nuevos mercados aumenten los resultados de exportación y contribuya a la captación de nuevas inversiones para este sector productivo. A su vez, que tenga un impacto positivo en los precios locales e impulse el crecimiento del rodeo y la faena de ganados.

“Paraguay tiene un nivel de ambición alto que el producto nos permite. Seguimos manteniendo nuestro diálogo con autoridades de Japón y Corea que son los siguientes mercados donde la carne podría posicionarse con mejores precios”, mencionó Moisés Bertoni, titular del Ministerio de Agricultura y Ganadería en entrevista con radio Cáritas (Unión de Gremios de la Producción).

Foto: Unión de Gremios de la Producción.

Paraguay. Cierra auditoria de Canadá con miras a la importación de carne paraguaya.

Paraguay. Cierra auditoria de Canadá con miras a la importación de carne paraguaya.

El resultado de la inspección es positivo, se recibieron los hallazgos preliminares y se aguarda la recepción del borrador del informe final.

Agencia IP | Asunción, Paraguay | Todo El Campo | La semana pasada (el miércoles 21/12), se realizó el cierre de manera positiva de la auditoria de la Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos (CFIA) al sistema sanitario nacional, trabajo necesario para poder exportar la carne vacuna del Paraguay al país del norteamericano.

El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó que miércoles se presentaron las conclusiones preliminares de los trabajos de auditoria realizados ente el 29 de noviembre y el 15 de diciembre del 2022, necesarios para el proceso de apertura de ese destino a los productos cárnicos paraguayos.

Estos trabajos incluyeron videoconferencias y visitas presenciales a las unidades zonales, puestos de control de tránsito de animales, punto de ingreso y laboratorios privados del Senacsa, así como establecimientos ganaderos, laboratorios privados, oficinas de Comisiones de Salud Animal y frigoríficos de exportación ubicados en distintos puntos del país.

El resultado de la inspección es positivo, se recibieron los hallazgos preliminares y se aguarda la recepción del borrador del informe final en 60 días hábiles para realizar los descargos correspondientes. Luego de este proceso, la CFIA publicará en su sitio web el informe final de los comentarios de Paraguay.

Desde el Senacsa se agradeció a la Embajada de Paraguay en Canadá y a la Embajada de Canadá en Buenos Aires, concurrente en Paraguay, así también extendió sus felicitaciones a todos los sectores involucrados en este proceso y al mismo tiempo reiteró a los productores, la industria y los laboratorios privados que su compromiso sigue firme, el de seguir demostrado que el Paraguay tiene las condiciones de cumplir con todos los altos estándares de los mercados internacionales.

Reino Unido y Canadá comenzaron conversaciones sobre el acuerdo de libre comercio.

Reino Unido y Canadá comenzaron conversaciones sobre el acuerdo de libre comercio.

En el sector agricultura los objetivos generales de la negociación son en áreas de comercio de mercancías, las normas de origen, aduanas y medidas sanitarias entre otras.

Reino Unido y Canadá iniciaron ya las negociaciones sobre un nuevo Acuerdo de Libre Comercio (TLC) en Ottawa, las conversaciones comenzaron el 24 de marzo. El encuentro fue entre la secretaria de Comercio Internacional de Reino Unido, Anne-Marie Trevelyan, y su homóloga, la ministra canadiense de Comercio Internacional, Promoción de exportaciones, Pequeñas Empresas y Desarrollo Económico, Mary Ng.

Desde Reino Unido, la gerente senior de conocimiento estratégico de la Junta de Desarrollo de la Agricultura y la Horticultura de Inglaterra (AHDB), Sarah Baker, analizó algunos factores claves que afectan a los negociadores agrícolas.

En el sector agricultura los objetivos generales de la negociación son en áreas de comercio de mercancías, las normas de origen, aduanas y medidas sanitarias entre otras.

COMERCIO DE MERCANCÍAS – Asegurar el acceso integral de los productos agrícolas de Reino Unido al mercado canadiense a través de la reducción o eliminación de aranceles y barreras no arancelarias.

NORMAS DE ORIGEN – Desarrollar reglas de origen simples y modernas que reflejen los requisitos de la industria del Reino Unido y considerar las cadenas de suministro existentes y futuras, respaldadas por acuerdos administrativos predecibles y de bajo costo.

ADUANAS Y FACILITACIÓN DEL COMERCIO – Compromisos seguros con procedimientos aduaneros eficientes y transparentes que tengan como objetivo minimizar las cargas administrativas y los costos asociados para las empresas

Asegurar que los procedimientos aduaneros sean predecibles antes, dentro y fuera de la frontera.

OBSTÁCULOS TÉCNICOS AL COMERCIO – Continuar reduciendo los obstáculos técnicos al comercio eliminando e impidiendo las medidas restrictivas del comercio en los mercados de bienes, al tiempo que se defiende la seguridad y la calidad de los productos y el derecho del Reino Unido a regular en este ámbito de interés público.

Promover el uso de normas internacionales para facilitar aún más el comercio entre las partes

MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS (MSF) – Defender los altos estándares del Reino Unido en materia de seguridad alimentaria, salud animal y vegetal y bienestar animal, así como el derecho del Reino Unido a regular en estas áreas de interés público.

Facilitar el acceso de los productos agroalimentarios del Reino Unido al mercado canadiense garantizando el compromiso de diálogo, cooperación y transparencia sobre las medidas sanitarias y fitosanitarias, incluidos los procesos de aprobación canadienses para los productos del Reino Unido.

Buscar una cooperación reforzada en los asuntos relacionados de interés público sobre el bienestar animal y la resistencia a los antimicrobianos.

OTROS TEMAS.

Además, los objetivos de negociación abordan temática para el medio ambiente y el clima: Garantizar disposiciones que apoyen y ayuden a promover la ambición de los gobiernos en materia de medio ambiente, cambio climático y alcanzar nuestro objetivo compartido de cero emisiones netas de gases de efecto invernadero para 2050

Mantener el derecho del Reino Unido a regular para cumplir con los objetivos ambientales, incluido el cambio climático. Afirmar los compromisos con los Acuerdos Ambientales Multilaterales.

Asegurar que las partes no renuncien, se aparten de no hacer cumplir sus leyes ambientales nacionales de manera que creen una ventaja competitiva artificial AHDB supervisará el progreso de las negociaciones y analizará lo que puede significar para la agricultura del Reino Unido en los próximos meses. AHDB actualizará la información su sitio web.

Pin It on Pinterest