Industria láctea de Minas Gerais prueba leche de búfala en polvo para el mercado brasileño.

Industria láctea de Minas Gerais prueba leche de búfala en polvo para el mercado brasileño.

Bom Destino se especializa en productos de leche de búfala. Comenzará a ofrecer leche en polvo en el mercado brasileño en julio. Es la primera iniciativa de este tipo en el país.

Montevideo | Todo El Campo | La leche de búfala es la más común en India, pero sólo representa el 15% de la producción láctea mundial. La más importante en volumen es la leche de vaca, el 81% del total global, y mucho más abajo están las de cabra, oveja y camello, con el 4%.

Ahora una empresa brasileña comenzará a producir leche de búfala en polvo, comenzando con una producción equivalente a 100.000 litros al año. La industria en cuestión es Bom Destino y el proceso de liofilización (secado para sacar los líquidos) está a cargo un fabricante asociado.

João Batista Sousa, socio de Bom Destino, dijo a Globo Rural que “la instalación de equipos para la producción de leche en polvo en la fábrica dependerá de cómo el mercado reciba el producto”, pero esperan que haya una aceptación positiva.

Bom Destino, con sede en Minas Gerais, es considerada la mayor empresa de productos lácteos de búfalo, con una recolección promedio de 72.500 litros por día, según la Asociación Brasileña de Criadores de Búfalos (ABCB).

Actualmente, Bom Destino cuenta con una manada de 5.000 animales, de los cuales 1.700 son búfalos lactantes, además de contar con 700 hembras lactantes con parejas. La producción propia de leche de la empresa alcanza los 12.500 litros diarios. Los otros 60.000 litros se recogen de 120 productores asociados.

BÚFALOS EN BRASIL.

En Brasil, cuatro razas son reconocidas por la Asociación de Criadores: Mediterráneo, Murrah, Jafarabadi (búfalo de río) y Carabao (búfalo de pantano), cada una con sus propias características.

La ABCB señaló que cada “todas las razas son encantadoras por su docilidad”, y es que “es difícil encontrar un criador de búfalos que no se enamore de su rebaño”.

Los primeros búfalos llegaron en 1890. Actualmente Brasil tiene la manada más grande de Occidente con tres millones de cabezas.

LA MEJOR MUZZARELLA ES DE BÚFALA.

La leche de búfala es ideal para elaborar diversos tipos de queso, particularmente la tradicional muzzarella de búfala, un tipo de queso fresco, con pasta hilada, originario de Italia que en el siglo XVI era producido exclusivamente con leche de búfala, lo que le confiere un sabor, aroma y textura inigualables, produciéndose en forma de bolas, nudos, trenzas o barras.

La muzzarella de leche de vaca es amarilla, muy popular y se utiliza para hacer platos que necesitan mucho queso derretido. Sin embargo, la verdadera muzzarella no puede poseer ni una gota de leche de vaca.

La ABCB lo explica: “La muzzarella italiana, que prestó su nombre -solo el nombre- a nuestra muzzarella de ternera, solo se puede elaborar con leche de búfala y existe un estricto control por parte del Gobierno de Italia para que ninguna industria añada leche de vaca al producto. En Brasil, la ABCB creó el Sello de Pureza 100% Búfala para identificar la verdadera muzzarella de búfala y proteger al consumidor, ya que el producto es un objetivo constante para los falsificadores”.

La muzzarella de búfala, “además de tener menos colesterol que la de vaca, ya viene con vitamina A lista para que el cuerpo la consuma. La muzzarella de búfala es blanca, ya que la leche de búfala no tiene betacaroteno, un precursor de la vitamina A, que le da al queso de vaca su color amarillento. La leche de búfala es blanca porque tiene vitamina A pura, es decir, ya está disponible para que el cuerpo la absorba más rápido. Además, el queso tiene mejores índices nutricionales de proteínas, vitamina A, D y B2 y minerales en comparación con los quesos de vaca”.

Con datos de Globo Rural y la ABCB. Foto ABCB.

Incendios en Brasil y el silencio de las organizaciones ambientalistas.

Incendios en Brasil y el silencio de las organizaciones ambientalistas.

Brasil sufre una compleja situación en incendios forestales, la peor de los últimos 20 años. ¿Por qué las organizaciones ambientalistas o ecológicas no dicen nada, o lo dicen en voz tan baja que no se las escucha?

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | ¿Hasta qué punto las movidas ambientalistas ecológicas que se dan en Uruguay o en todo el mundo son sinceras y gozan de honestidad intelectual por parte de quienes las impulsan o participan en ellas?

La pregunta vale para todas las acciones humanas, podríamos sustituir “movidas ambientalistas ecológicas” por “movidas” de cualquier otra naturaleza y sería igualmente válida.

Muchas veces parece que se actúa con un cartel que muestra una cosa, para tapar otros propósitos u objetivos, quizá válidos y dignos de respeto (políticos), pero que por algún motivo se prefieren disimular. Actuar así es un engaño y una grave deshonestidad intelectual.

Esa breve reflexión viene a raíz de lo que está sucediendo en Brasil con los incendios en la Amazonia que en el primer semestre del año batieron récords, por una intensa siniestralidad. Se trata de la situación más compleja de los últimos 20 años, ha informado la agencia AFP.

Entre enero y junio de 2024, los incendios en la Amazonia brasileña batieron récords, alcanzando la peor cifra de siniestros forestales y lleva registrados más de 13.400, agrega la información, y continúa: Se trata de la situación más compleja en dos décadas, y los datos marcan un incremento de 61% con respecto al año pasado, cuando se registraron 8.300.

Además, los incendios forestales también alcanzaron niveles récords en regiones del Pantanal con 3.500 focos registrados desde el comienzo del año.

Y está por llegar lo peor, porque en el segundo semestre, muy especialmente en el mes de setiembre, se suele llegar a picos de incendios forestales.

Hasta ahí la noticia.

Lo que no cierra, y por eso la pregunta del inicio, es que estamos en la mayor cantidad de incendios forestales en los últimos 20 años y en el mundo hay un silencio atronador, como si no importara, o como si no estuviera sucediendo. Por lo menos es raro.

Estamos ante los peores incendios en los últimos 20 años, pero hay un silencio que contrasta con las expresiones de alarma que llegaban desde todas partes del mundo cuando esos focos -menos graves- se daban durante el Gobierno de Jair Bolsonaro. ¿Será que ahora que está Luiz I. Lula da Silva ya no hay interés de denunciar ni exigir medidas que aseguren el control de los incendios forestales? ¿Ya no interés acusar al Gobierno de Brasil de descuidar la riqueza ambiental del mundo?

Tengo que hacer la aclaración por si hay algún despistado o malintencionado: no estoy defendiendo a Bolsonaro ni acusando a Lula da Silva, apenas constatando el comportamiento incomprensible de las organizaciones autodefinidas como ambientalistas o ecológicas, lo que lleva a pensar que cuando levantan esas banderas lo hacen con fines no sinceros y caen en una deshonestidad intelectual tan burda como grave.

Dificultades climáticas de Río Grande do Sul no frenaron el mercado genético.

Dificultades climáticas de Río Grande do Sul no frenaron el mercado genético.

Para que el mercado no se detuviera, los criadores han reinventado los formatos de venta, buscando la manera para continuar planteando sus ofertas y moviendo la economía del estado.

Brasil | Todo El Campo | En las primeras semanas de junio el mercado de la genética ganadera se mantuvo activo en el estado de Río Grande do Sul, al sur del país, a pesar de las fuertes dificultades climáticas, con características de catastróficas. Así lo evaluó Clarissa Peixoto, presidenta de Conexão Delta G.

Para que el mercado no se detuviera, los criadores han reinventado los formatos de venta, buscando la manera para continuar planteando sus ofertas y moviendo la economía del estado.

Conexión Delta G es una asociación de agronegocios brasileños que tiene como objetivo generar y utilizar tecnología de punta para aumentar la rentabilidad del ganado vacuno. Posee establecimientos productivos en buena parte de Brasil, al sur, sudeste y centro-oeste de Brasil, con una producción fundamentalmente Hereford y Braford.

Peixoto es propietaria del Grupo Pitangueira, que ante la catástrofe climática de la región canceló las subastas y trabajó en una propuesta de venta directa, reconociendo la necesidad de seguir trabajando, especialmente para aportar genética de mejora al sector ganadero. “Dentro del sector ganadero, era lo mejor que podíamos hacer para seguir aportando genética de cría. Entonces optamos por hacer una venta directa, ampliamos las cuotas, que antes eran 24 y pasamos a 30 cuotas”, contó a Agro Effective.

El resultado del cambio de estrategia fue bueno. Desde el Grupo Pitangueira se esperaba que la venta de 54 lotes demorara hasta dos meses, sin embargo se vendió en 24 horas. “Desde las 10 de la mañana hasta el mediodía, vendemos el 90% de la oferta. En el transcurso del día, los lotes restantes fueron vendidos. Estamos muy satisfechos y ya entregamos estos animales con nuestra propia flota, es muy gratificante para nosotros ver que nuestra genética es reconocida y también podemos hacer un poquito por nuestros amigos aquí en Rio Grande do Sul”, comentó.

SOLIDARIDAD.

Agregó que el valor de la primera cuota de cada lote se destinó a la compra de semillas de arroz para donación en la región de la Cuarta Colonia, uno de los más afectados por las inundaciones en el estado.

Los criadores están ansiosos por la genética de cría, agregó la presidenta de Conexão Delta G.

Foto de Cía. Azul.

América Latina compra productos agrícolas prohibidos en la Unión Europea.

América Latina compra productos agrícolas prohibidos en la Unión Europea.

Brasil aparece como principal importador de estas sustancias prohibidas. En la UE se teme el llamado “efecto boomerang”, ya que se consumen productos procedentes de importantes fuentes alimentarias que pueden contener sustancias peligrosas.

Montevideo | Todo El Campo | La Comisión Europea prometió, en 2020, prohibir el envío de productos tóxicos no permitidos en el bloque a otros países. Pero las exportaciones continúan.

Ya en 2018, Brasil apareció como el principal receptor de dichas sustancias, seguido de Ucrania y Marruecos.

En abril pasado, el estudio EU Pesticides Export Ban: ¿What Could Be the Consequences? (Prohibición de Exportación de Pesticidas de la UE: ¿cuáles podrían ser las consecuencias?), encontró que el 36% del volumen total de los pesticidas importados de la Unión Europea (UE) por Brasil son sustancias prohibidas para su uso en el bloque europeo, según los datos disponibles y más actualizados. En casos como Perú y México, el porcentaje superó el 50%.

La investigación, encargada por Pesticide Action Network (PAN-Europa, una coalición de asociaciones de la sociedad civil de varios países europeos), mostró que el 8,2% de las exportaciones de pesticidas de Alemania, en el año 2022, fueron sustancias prohibidas en la UE.

“COLONIALISMO QUÍMICO” Y EL TEMOR POR EL “EFECTO BOOMERANG”.

Otra investigación, realizada por la ONG Public Eye, con sede en Suiza, muestra que, en 2018, la UE exportó para uso agrícola un total de 81.615 toneladas de 41 pesticidas prohibidos. Entre los exportadores, Italia ocupó el primer lugar y Alemania, el segundo. Luego se ubicaron los Países Bajos, Francia, España y Bélgica.

Márcia Montanari, investigadora del Centro de Estudios Ambientales y de Salud del Trabajador, del Instituto de Salud Colectiva de la Universidad Federal de Mato Grosso (Neast/IST/UFMT), afirma que una encuesta reciente, con muestras de alimentos consumidos frecuentemente en Brasil, mostró la presencia de 40 sustancias peligrosas, 11 de las cuales están prohibidas en la UE.

“Europa sigue produciendo estos pesticidas y enriqueciéndose a costa de la salud de la población de los países más pobres”, afirma. Los expertos en la materia han acuñado el término “colonialismo químico” para describir este escenario. Actualmente, alrededor del 30% de los pesticidas utilizados en Brasil no están permitidos en otros países, destaca Montanari.

En el bloque, se teme el llamado “efecto boomerang”, ya que se consumen productos procedentes de importantes fuentes alimentarias que pueden contener sustancias peligrosas. En el caso de las muestras de Neast, se encontraron pesticidas prohibidos en la UE en productos típicos, en materias primas brasileñas, como la soja.

“CONTAMINACIÓN MÚLTIPLE”.

Según Montanari, está en marcha un proceso de “contaminación múltiple”, en el que tanto el agua como los alimentos se ven fuertemente afectados por sustancias peligrosas. Además, otro efecto secundario se produce en los animales, con énfasis en las abejas, que tanto en Europa como en Brasil vienen sufriendo procesos de contaminación, que conducen a que se diezmen comunidades, lo que puede repercutir de diferentes maneras en los procesos de polinización.

Entre las muchas sustancias en circulación está el herbicida atrazina, que, según Montanari, “siempre se encuentra en las muestras”. El producto está relacionado con alteraciones endocrinas y neurológicas, además de enfermedades hepáticas. Sólo en 2019, Brasil importó 200 toneladas de este producto de la UE, donde está prohibido desde 2004, por su “extensa contaminación del agua”.

Otra importación notable fue el paraquat, un herbicida que recientemente fue prohibido en Brasil, pero que se permitió vender hasta que se agotaran las existencias en el país. El paraquat está asociado con enfermedades graves, como el parkinson y la fibrosis pulmonar.

El Atlas de Pesticidas de la Oficina Brasil de la Fundación Heinrich Böll –vinculada al partido alemán Los Verdes–, mostró, a partir de una revisión sistemática de análisis realizados y publicados en Brasil entre 2012 y 2019, que había 77 contaminantes diferentes en muestras de agua, incluidos los pesticidas. Se detectaron 21, entre ellos flutriafol, endosulfán alfa y beta, metolaclor y atrazina.

Los expertos coinciden en que, en los últimos años, sobre todo durante el Gobierno del expresidente Jair Bolsonaro, hubo una gran flexibilidad en cuanto a la autorización de sustancias potencialmente nocivas para la salud. El poder legislativo continuó aprobando nuevas propuestas, como el proyecto de ley, que pasó a ser conocido como «Veneno PL», sancionado en diciembre de 2023 por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva.

Artículo de Matheus Gouvea de Andrade en Deutshce Welle (DW) | 19/06/2024

En otro orden, National Geographic publicó en abril de este año que Estados Unidos compra productos prohibidos en Europa. Alimentos estadounidenses prohibidos en España | National Geographic

Foto de Pxhere.com.

Oferta y demanda de leche en Brasil en 2023.

Oferta y demanda de leche en Brasil en 2023.

Casi la totalidad de la leche importada por Brasil en 2023 tuvo origen en Argentina y Uruguay, dice el Anuario Embrapa Leche 2024.

Porto Alegre, Río Grande do Sul, Brasil | Todo El Campo | 2023 fue un año desafiante para el sector lácteo brasileño, especialmente en términos de márgenes. La baja del precio de la leche, impulsada por el elevado volumen de importaciones, acabó exprimiendo la rentabilidad del negocio.

¿Por qué hubo más importaciones? Para responder esa pregunta hay que ir a mediados de 2022 cuando se produjo un fuerte aumento de los precios, desde el productor hasta el consumidor, respaldado por una fuerte caída de la producción nacional en el primer semestre del año. En ese momento, hubo un desprendimiento en el precio de los productos lácteos en Brasil con relación al equivalente importado, que se volvió más competitivo.

Este escenario impulsó las importaciones, que se mantuvieron elevadas durante todo 2023.

En el primer semestre de 2023 la producción de leche registró un aumento del 2,78% respecto al mismo período del año anterior. En el segundo semestre del año, el crecimiento fue del 2,29%, reflejando el empeoramiento de la rentabilidad de los productores. En total en 2023, el incremento en la producción fue del 2,53%, cerrando el año con 24.520 millones de litros producidos (Figura 1).

La balanza comercial registró un fuerte ingreso de leche al país, contribuyendo significativamente al aumento de la disponibilidad interna.

El volumen importado el año pasado fue el mayor desde la era post-Plano Real, y es también el mayor valor histórico, en dólares.

En total se importaron 2.180 millones de litros, lo que correspondió al 9% de la producción brasileña de leche. Ante este escenario de producción e importación, la disponibilidad de leche en Brasil aumentó un 6,1%, con un volumen de 1.540 millones de litros superior al de 2022. Del aumento absoluto de la disponibilidad de leche con relación a 2022, el 58% se debió al aumento de las importaciones.

La disponibilidad per cápita, conocida como consumo aparente, aumentó un 5,7%. Así, el año pasado hubo un aumento de 7 litros por habitante, en promedio, en el consumo de leche y productos lácteos en el mercado brasileño (Figura 2).

La evolución del consumo tuvo dos pilares básicos: 1) mejora del PIB y del mercado laboral; 2) descenso de precios e inflación controlada.

En el primer pilar, el año cerró con un crecimiento del 2,9% del PIB y del 7,23% de los ingresos reales.

En el segundo pilar, los productos lácteos registraron una caída media del 3% en los precios al consumo. La leche UHT cayó un 7,8%, mientras que la inflación brasileña, medida por el IPCA, registró un aumento del 4,6%. Si, por un lado, la caída de los precios ayudó al consumo, por otro causó dificultades a los productores.

La rentabilidad media de la producción lechera empeoró un 6,7% respecto a 2022 y generó descontento en el sector, provocando incluso movimientos de protesta en Brasilia. Por tanto, 2023 fue un año de recuperación de la demanda, pero con márgenes muy ajustados, ya sea para el productor o para la industria.

Sin embargo, es importante que el sector preste atención a las cuestiones vinculadas a la competitividad de la leche brasileña, buscando acciones estratégicas que proporcionen innovaciones y transformaciones, llevando la leche por el mismo camino que otros commodities competitivos internacionalmente.

Fuente Sindilat/RS, en base a “Anuario Embrapa Leche 2024”, con adaptaciones para Todo El Campo. Acceda al Anuario de la leche 2024: evaluación genética multirracial.

Pin It on Pinterest