Caída del consumo de carne en Brasil y la Unión Europea.

Caída del consumo de carne en Brasil y la Unión Europea.

En Brasil cae el consumo de carne, lo mismo en la Unión Europea que además sufre condiciones restrictivas como la guerra o la sequía. Por otra parte, luego de 20 años Japón levantó restricciones a la carne procesada canadiense en tanto que Australia espera menor faena en abril.

Santa Fe, Argentina | Rosgan | Todo El Campo | El consumo de carne vacuna en Brasil alcanza el nivel más bajo en 18 años. Según un informe de la consultora del Itaú BBA, el consumo per cápita alcanzó los 24,2 kg en 2022, el nivel más bajo desde 2004 y cuarto año consecutivo de caída aun con una producción aumentando 6,5% en el año.

El aumento de la producción no se reflejó en menores precios al consumidor debido a que las exportaciones crecieron 23,8% el año pasado, absorbiendo el 35% de los 7,9 millones de toneladas producidos en el país.

Los datos de 2022 del informe están en línea con las cifras oficiales de la Empresa Nacional de Abastecimiento (Conab).

 Para 2023, Conab proyecta una disponibilidad per cápita de 26,3 kg (aumento anual de 1,8%). La estimación es que la producción de carne vacuna aumentará un 3% a 8,75 millones de toneladas y las exportaciones un 4%, alcanzando los 3,14 millones de toneladas.

UNIÓN EUROPEA: CONTINUARÁ CAYENDO LAS PRODUCCIÓN DE CARNE Y EL CONSUMO.

La guerra, la sequía y las enfermedades animales siguen condicionando la producción agroganadera en Europa.

De acuerdo al último informe sobre perspectivas agroganaderas de corto plazo elaborado por la Comisión Europea y publicado por Eurocarne.com, se espera que la producción de carne vacuna siga disminuyendo en 2023 en un 1,6% luego de la caída del 2,6% de 2022.

El actual entorno de precios podría atraer más importaciones del Reino Unido y Sudamérica (+5%) mientras que, las exportaciones de la UE se mantendrán estables ya que la oferta mundial también es baja y la demanda bastante firme.

En cuanto al consumo, también se prevé que siga una tendencia descendente, manteniéndose ligeramente por debajo de los 10 kg per cápita en 2023 (-1,7%). En comparación con otros tipos de carne, la de vacuno también es más cara, por lo que es probable que los consumidores busquen proteínas animales más baratas en un contexto de elevada inflación alimentaria.

JAPÓN: MENOS RESTRICCIONES PARA LA CARNE VACUNA.

Tras 20 años, levantan las restricciones sobre la carne procesada canadiense. Japón, como muchas otras naciones, restringió las importaciones de carne vacuna canadiense después del descubrimiento en 2003 en la provincia de Alberta de un caso de encefalopatía espongiforme bovina (BSE). Desde entonces, los países importadores han eliminado gradualmente las restricciones, siendo Japón el último en levantar las restricciones.

El levantamiento de las restricciones se produce previo a la reducción de aranceles para la carne vacuna prevista a partir del 1 de abril en virtud del Acuerdo Integral y Progresista para la Asociación Transpacífico, un pacto comercial del que Canadá es miembro.

AUSTRALIA. SE ESPERA MENOR FAENA EN ABRIL.

Esperan que la faena de vacunos baje en abril. Varios días festivos y menos días hábiles a lo largo del mes reducirán significativamente la faena de vacunos, aun suponiendo un ritmo normal de faena diaria. Los datos históricos sugieren que la faena semanal en abril de 2023 podría promediar alrededor de 96.000 cabezas, un 12% inferior al promedio de las últimas cuatro semanas.

Esto sumaría 384.000 cabezas mensuales. Aun así, comparado con las 333.000 procesadas en abril de 2022, la cifra supone un aumento del 15% interanual, dada las restricciones logísticas ocasionadas por el Covid y por las inundaciones en aquel período.

Brasil, en Mato Grosso, comienza investigación sobre emisión de metano de ganado vacuno.

Brasil, en Mato Grosso, comienza investigación sobre emisión de metano de ganado vacuno.

Según el investigador Alexandre Nascimento, responsable de la investigación, la expectativa es que para fin de año sea posible tener información para cruzar con datos sobre emisiones de gases del suelo y las tasas de secuestro de carbono en el suelo y los árboles.

Mato Grosso, Brasil | Todo El Campo | Embrapa Agrossilvipastoril inició evaluaciones para medir la emisión entérica de metano por el ganado en diferentes sistemas de producción de ganado de pastoreo en Mato Grosso. La obtención de estos datos es el paso que falta para cerrar el balance de emisiones de gases de efecto invernadero en la integración cultivo-ganadería-bosque (ICLF).

En marzo comenzó la medición del metano y hexafluoruro de azufre (SF6), con cinco días de recogida durante el verano. La nueva recolección está prevista para finales de abril o principios de mayo, en la transición del período lluvioso al seco. Otras dos colectas tendrán lugar en el invierno seco y la primavera, cuando vuelven las lluvias.

Inicialmente, se están midiendo las emisiones en las vacas lecheras de la raza Girolando. La elección de esta categoría se debió a la mayor facilidad de manejo y la docilidad de los animales. Las vacas ya están acostumbradas.

Estos animales se evalúan en cuatro sistemas silvopastoriles diferentes, con diferentes niveles de sombra.

El Comité de Ética Animal de Embrapa Agrossilvipastoril no autorizó que la investigación se realizara con vacas en un sistema de pastoreo a pleno sol.

Según el investigador Alexandre Nascimento, responsable de la investigación, la expectativa es que para fin de año sea posible tener información para cruzar con datos sobre emisiones de gases del suelo y las tasas de secuestro de carbono en el suelo y los árboles.

«Para principios del próximo año esperamos tener la cantidad de carbono equivalente emitido por kilogramo de leche producida. Puede ser un número mayor o menor que el utilizado por el IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático), pero será nuestro número. Medido en nuestra realidad de pastoreo en una región tropical de Brasil», explica el investigador.

Actualmente, los datos utilizados para informar sobre las emisiones de los países son los generados en los países con la investigación más avanzada. La mayoría de ellos ubicados en regiones templadas. De esta manera, el propio IPCC alienta a cada país a medir las emisiones de sus sistemas productivos a través de la investigación científica.

En Brasil, Embrapa Pecuária Sudeste, una asociación en la realización de la investigación en Mato Grosso, fue pionera en el uso de esta metodología de evaluación.

La investigación con la metodología de cangas con hexafluoruro de azufre, aporta mayor libertad y facilidad en la recolección de datos en la cría de pastos. A diferencia del uso de dispositivos como GreenFeed, que requieren que el animal vaya al canal para medir la emisión. Los datos obtenidos en Sinop (municipio de Mato Grosso) pueden ser comparados con los datos obtenidos en San Carlos (San Pablo).

Embrapa Agrossilvipastoril tiene la intención de realizar las mismas mediciones en ganado de carne. Sin embargo, para ello busca instituciones asociadas. Debido a que los animales son más riesgosos, tomará más tiempo y mayor disponibilidad de mano de obra, ya que es necesario acostumbrar a los animales con el manejo diario antes de poner las cangas.

«Con esta investigación, inauguramos un importante frente de investigación relacionado con el metano entérico. Podremos evaluar diferentes categorías de animales y también el efecto de la dieta adoptada sobre las emisiones de gases», explica Alexandre Nascimento.

El metano es uno de los tres principales gases de efecto invernadero emitidos por la actividad agrícola, junto con el dióxido de carbono (CO2) y óxido nitroso (N2O). En 2021, durante la Conferencia del Clima celebrada en Glasgow, Escocia, se firmó un acuerdo entre las partes para la reducción inmediata de las emisiones de este gas. La ganadería es la actividad que más metano emite debido al proceso de fermentación entérica que se produce en el rumen del ganado.

La investigación con sistemas ICLF en la producción lechera realizada por Embrapa Agrossilvipastoril tiene una asociación con Coopernova, la Alcaldía de Sinop, Empaer, UFMT y Embrapa Sudeste Ganadero.

Texto y foto: Gabriel Faria | Embrapa.

Gobierno de Brasil dice que aumentará el área agrícola.

Gobierno de Brasil dice que aumentará el área agrícola.

El programa será alentado por el Gobierno con líneas de crédito atractivas; la medida permitiría prácticamente duplicar el área destinada a la producción agrícola sin deforestación y con sostenibilidad.

Brasilia, Brasil | Todo El Campo | El Gobierno de Brasil fomentará la conversión de 40 millones de hectáreas de pastizales degradados en áreas cultivables. El anuncio fue hecho por el ministro de Agricultura, Carlos Fávaro, durante el evento “Diálogo Brasil-China sobre Cooperación en Negocios de Agricultura Sostenible y Finanzas Verdes” que promueve el Consejo Empresarial Brasil-China (CEBC) en Beijing (China).

Según Fávaro, la medida permitiría prácticamente duplicar el área destinada a la producción agrícola sin deforestación y con sostenibilidad. El ministro dijo que “este es un programa que será incentivado por el Gobierno con atractivas líneas de crédito, para que el productor, en lugar de pensar en nuevas deforestación, recaude fondos para convertir pasturas, con el uso de piedra caliza, fertilizantes y materia orgánica”.

Carlos Agustín, asesor especial del ministro de Agricultura, pidió a los interlocutores chinos que otorguen financiamiento a largo plazo para la conversión de pasturas en Brasil. Considérese que Brasil es el principal proveedor de alimentos a China y el país asiático es el principal destino de las exportaciones agroindustriales brasileñas.

El evento de Beijing formó parte del programa de la delegación del sector agropecuario que acompañó la visita del ministro Fávaro a China y es una rama del “Diálogo Brasil-China sobre Agricultura Sostenible”, evento promovido por la CEBC y el Instituto de Finanzas y Sostenibilidad (IFS) que ya tuvo ediciones, en 2021 y 2022.

Las empresas asociadas al CEBC afirman que el tema de la sostenibilidad como elemento transversal de la relación Brasil-China, que debe estar en el centro del vínculo bilateral. Además de la cuestión de las finanzas verdes y la agricultura baja en carbono, subrayan la relevancia de la cooperación en áreas como la energía renovable y la movilidad eléctrica, en las que China tiene una posición de liderazgo. En la evaluación del CEBC, la cooperación en estas áreas puede promover la integración de Brasil en las cadenas productivas estratégicas de la economía del futuro. (Agrolink | Leonardo Gottems).

A un mes de la suspensión Brasil recuperó el mercado chino para la carne de vacuno.

A un mes de la suspensión Brasil recuperó el mercado chino para la carne de vacuno.

Se creyó que con Brasil fuera del mercado chino se generaría un impacto positivo para Argentina y Uruguay, pero se supo revertir rápidamente la situación.

Brasilia, Brasil | Todo El Campo | El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAPA) informó que el gobierno chino decidió el jueves 23 suspender el embargo a la carne de vacuno brasileña. La decisión fue tomada después de una reunión entre el ministro brasilero Carlos Fávaro y el ministro de la Administración General de Aduanas de China, Yu Jianhua, en Beijing.

Las importaciones procedentes de Brasil estaban suspendidas desde febrero, tras la confirmación de un caso “aislado y atípico” de encefalopatía espongiforme bovina (EBB, o vaca loca). La enfermedad se había constatado en una pequeña propiedad del municipio de Marabá, en el estado de Pará.

“Desde el descubrimiento del caso, el Ministerio de Agricultura y Ganadería ha estado trabajando con transparencia y tomando todas las medidas necesarias de acuerdo con el protocolo internacional de importación”, aseguró MAPA en un comunicado.

Al término de la reunión en Beijing, el ministro Fávaro aseveró que la decisión china tendrá consecuencias muy favorables para Brasil: “Estoy seguro de que este es un paso para que Brasil avance con la acreditación de plantas y oportunidades para la ganadería brasileña”.

EXPORTACIONES.

En 2022 Brasil exportó 2,97 millones de toneladas, en tanto que el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) proyectó 3 millones de toneladas para todo 2023. El papel de China es clave para lograr esa meta ya que compra entre el 40% y 50% de la carne que Brasil produce.

En un primer momento se pensó que la salida de Brasil del mercado podría generar un impacto de mayor tracción de China en Argentina y Uruguay. No obstante, el consultor ganadero Víctor Tonelli comentó en Buenos Aires que la restauración comercial rápida “era lo esperado” por el mercado.

“La salida de Brasil nunca generó cambio en los precios del mercado porque se esperaba que se iba a resolver en los tiempos que efectivamente ocurrieron”, agregó.

Con datos de Agencia Brasil y La Nación.

Brasil. Advierten que libros de texto no reflejan la realidad del sector rural.

Brasil. Advierten que libros de texto no reflejan la realidad del sector rural.

Un amplio estudio realizado en Brasil confirma la necesidad de actualizar los contenidos, con más datos científicos sobre la realidad del sector agropecuario.

San Pablo, Brasil | Todo El Campo | Los libros de estudio se alejan de la realidad de la agropecuaria de Brasil, según un estudio realizado en ese país, con lo cual se transmiten conceptos equivocados, lo cual se debe corregir. Los estudiantes tienen derecho a recibir información y educación adecuada, esto es, conforme a la realdad, para no formarse con una mirada desvirtuada.

En Brasil el sector rural es dinámico, de alta tecnología, sostenible y de gran importancia económica para el país, así como de prominencia internacional. Pero a menudo la representación de la agroindustria en los libros de texto es la opuesta: por falta de datos científicos actualizados, inexactitudes y otros criterios cuestionables, se asocia principalmente con la destrucción ambiental, la explotación, las enfermedades, los conflictos y otros problemas.

Esa es una de las conclusiones de un nuevo estudio de la Fundación Instituto de Administración de la Universidad de San Pablo (FIA/USP), basado en el análisis de casi cien libros de texto utilizados en Primaria I y II y Secundaria.

El estudio, solicitado por la Asociación Vigilando el Material Escolar, reunió a 12 analistas de contenido y expertos en agronegocios, para evaluar imparcialmente los textos de las principales editoriales que proporcionan libros para el Plan Nacional de Libros de Texto (PNLD), utilizados en redes públicas y privadas en todo Brasil.

VISIÓN NEGATIVA IRREAL.

Se identificaron 746 pasajes negativos (o «fuertemente negativos») sobre el sector rural en los libros muestrales, 60% más que menciones positivas.

El monocultivo, la deforestación, el uso de agroquímicos y los problemas de la tierra son temas recurrentes, con la mayoría absoluta en textos, lo que solo refuerza la preocupación de la Asociación.

La presidenta de la Asociación Vigilando el Material Escolar, Leticia Jacintho, dijo que para esa institución “es esencial que los niños de todas las regiones del país tengan acceso a información legítima sobre sostenibilidad, tecnología e innovación en el campo y los impactos de esta prosperidad en las ciudades”.

“A través de una educación actualizada, con base científica y transformadora, queremos estimular temprano en los estudiantes sentimientos como el encanto y la esperanza con las nuevas oportunidades que se han ido abriendo”, agregó.

“El sector tiene grandes desafíos, sí, pero la actividad ha evolucionado y queremos que quede claro para los estudiantes la realidad actual del agronegocio”.

Otro punto crítico es cómo una imagen distorsionada de la industria puede amenazar la sucesión generacional.

Leticia Jacintho cree que, a partir de ejemplos del agronegocio, es posible ofrecer a los jóvenes una perspectiva de futuro profesional y asegurar la continuidad de la producción, otra de las líneas de acción de la Asociación.

En base a Noticias Agrícolas con adaptaciones | Foto de Asociación Vigilando el Material Escolar (deolhonomaterialescolar.com.br)

Pin It on Pinterest