Aranceles de Trump tienen efecto sustancial en el comercio de carne vacuna.

Aranceles de Trump tienen efecto sustancial en el comercio de carne vacuna.

Un análisis Beff Central explica los impactos negativos que tienen los aranceles de Estados Unidos en las exportaciones de carne de Australia y Brasil, y cómo repercute en el mercado global, incluso en la ganadería y el consumo estadounidense.

Montevideo | Todo El Campo | Las modificaciones que el presidente de Estados Unidos ha impuesto al mercado con su guerra comercial y arancelaria están impactando de diferente manera en las diversas regiones del mundo.

Beef Central (Australia) publicó un extenso análisis al respecto, que Todo El Campo publica a continuación con modificaciones de adaptación para este portal y la fecha de publicación.

En análisis de Beef Central, publicado el 1° de mayo, advierte que el enfrentamiento comercial EE.UU. – China derivó en “un aumento repentino en la demanda de carne de vacuno australiana fuera de China, pero eso, en sí mismo, conlleva otro riesgo considerable”.

El siguiente es el análisis referido.

LAS TURBULENCIAS ARANCELARIAS YA TIENEN UN EFECTO SUSTANCIAL EN EL COMERCIO DE EXPORTACIÓN DE CARNE VACUNA DE AUSTRALIA.

Un mes después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impusiera los llamados aranceles “recíprocos” a los productos vendidos en Estados Unidos, están empezando a surgir tendencias más claras en el comercio de carne de vacuno para la exportación.

A pesar de que Australia tiene un gran déficit comercial con los EE.UU., la carne de res australiana se vio afectada por un arancel de importación del 10%.

La guerra arancelaria que ha surgido entre EE.UU. y China ha hecho que las exportaciones de carne de vacuno de EE.UU. a China sean prohibitivas, enfrentándose a aranceles del 145%. En respuesta, China canceló grandes envíos de carne de cerdo estadounidense por un total de 12.000 toneladas, informaron medios comerciales estadounidenses.

El resultado ha sido un aumento repentino en la demanda de carne de vacuno australiana fuera de China, aunque como se describe más adelante, esto, en sí mismo, conlleva otro riesgo considerable.

Los datos de exportación de carne de vacuno de abril de Australia estarán disponibles próximamente y a posterior de la elaboración de este análisis, pero es posible que aún no reflejen los grandes cambios en el comercio de exportación que se avecinan. Es probable que las cifras de mayo presenten un panorama más claro.

LOS PRECIOS DE LA CARNE VACUNA IMPORTADA DE EE.UU. SUBEN, PERO EL VOLUMEN COMERCIAL ES MODERADO.

La demanda de carne de vacuno australiana fuera de los EE.UU., especialmente los recortes congelados utilizados para hamburguesas y tacos, sigue siendo “bastante modesta”, según han dicho fuentes comerciales a Beef Centeral, ya que el mercado sigue esperando una dirección más clara.

“Poco después de que se impusieran los aranceles el 4 de abril, hubo un verdadero enfrentamiento mexicano entre los exportadores australianos y los importadores estadounidenses”, dijo un contacto de un gran exportador. “Ahora se ha relajado un poco, pero el comercio sigue muy tranquilo. Si bien los precios han aumentado, el volumen no lo ha hecho, ciertamente no nos estamos inundando con ofertas y consultas de los EE.UU.”, dijo.

Los precios estadounidenses están un 10% más arriba que antes de los aranceles, comentó un operador, y al mismo tiempo que se recargan los costos a los importadores estadounidenses, se observa una caída en la faena ya que el rebaño de EE.UU. alcanza mínimos de 70 años. En la última semana de abril la faena fue de 555.000 cabezas, o sea 60.000 cabezas menos que el año pasado por estas fechas.

Otro factor que incide es la represión de los inmigrantes ilegales lo que genera un estrés laboral adicional en algunos eslabones de la cadena cárnica y eso dificulta cada vez más las operaciones.

Asimismo, el caos arancelario de Trump está impactando claramente en la confianza de los consumidores y las empresas de EE.UU., en algunas evaluaciones que ahora se remontan a los niveles de confianza observados durante la pandemia o la crisis financiera mundial.

Esa pérdida de confianza se refleja en la reducción de la actividad de servicios de alimentos y el gasto de los consumidores que cambian sus hábitos de comer fuera del hogar, también cambian los cortes dejando los más caros y prefiriendo los más baratos, o incluso dejan la carne de res por la de pollo o cerdo que son más baratos.

Un exportador australiano dijo que “todo esto significa que los patrones de demanda de carne de res de Estados Unidos que existían antes de que entraran los aranceles no son los mismos que hoy”.

Los operadores esperan al 12 de mayo que es cuando se realizará la actualización del USDA sobre la oferta, demanda y producción de carne roja y aves de corral.

LA DEMANDA DE CHINA SE DISPARA.

En contraste con las condiciones del mercado estadounidense, la demanda de carne de vacuno australiana en China ha crecido sustancialmente en los últimos quince días, a medida que se afianza el impacto de la guerra arancelaria entre Estados Unidos y China.

“Hemos visto mucho desvío de productos de los EE.UU. a clientes en China”, dijo uno de los mayores exportadores de Australia a Beef Central. “Hasta cierto punto, también sucedió en Japón y Corea, pero principalmente en China”.

Históricamente, las exportaciones de EE.UU. a China han sido un producto marmoleado que Australia no ofrecería. “Algunos clientes chinos podrían pasarse a nuestras categorías de Wagyu o Angus”, pero eso sería un producto diferente y a un precio mucho más caro.

Así y todo, en las últimas semanas, los clientes chinos que buscan carne de res importada y de mejor calidad han estado buscando comprar cualquier producto australiano que pueda imitar lo que compraban anteriormente a EE.UU.

MÁS CARNE DE BRASILEÑA SE DIRIGE A CHINA.

Al mismo tiempo, mucha más carne de res brasileña (en su mayoría productos de fabricación congelados) que antes se dirigía a EE.UU. ahora se está desviando al mercado chino, por las mismas razones arancelarias.

Brasil se enfrenta ahora a un arancel total del 36,4% hacia Estados Unidos, frente al 12% hacia China. (Ese 36,4% surge porque EE.UU. aplican a la carne de vacuno brasileña un arancel del 26,4% a las importaciones fuera de la cuota, más el adicional del 10%,).

El riesgo que enfrentan los exportadores a China es que ese país active el mecanismo de protección del mercado en forma más temprana. En 2024 fue en setiembre, elevando el arancel un 12% para el resto del año. Este año, con el volumen incrementándose rápidamente, esa salvaguarda podría activarse mucho antes, encareciendo el mercado.

El caso de Brasil es distinto, porque no suministra en virtud de un tratado de libre comercio y no está expuesto a la salvaguardia, pero paga un arancel del 12% durante todo el año.

Además, como EE.UU. no está colocando carne en China, los productos estadounidenses se están desviando a Japón, Corea del Sur y otros mercados. Australia, Japón ni Corea han aplicado aranceles de represalia a los productos estadounidenses, incluida la carne de vacuno.

BAJAN LAS EXISTENCIAS DE CARNE DE VACUNO DE EE.UU.

Los inventarios de almacenamiento en frío de carne de vacuno de EE.UU. están significativamente por debajo de los niveles históricos para esta época del año. El total de carne de vacuno almacenada a finales de marzo era de 194.000 toneladas, casi un 12% por debajo de la media de los últimos cinco años. Las existencias de carne de vacuno deshuesada fueron un 13,1% más bajas que el promedio de cinco años.

En un informe a finales de la semana pasada, la Federación de Exportación de Carne de EE.UU. (USMEF) dijo que los aranceles de represalia de China en respuesta a los aranceles “recíprocos” de EE.UU. significaban que la tasa arancelaria efectiva de China sobre la carne de vacuno y de variedades de vacuno de EE.UU. era ahora del 147%.

Erin Borror, de USMEF expresó: “Estos altos aranceles han detenido efectivamente el comercio”. Añadió: “Si bien USMEF siempre está trabajando para expandir y diversificar los mercados de exportación, China tiene necesidades de productos únicos que otros destinos no pueden reemplazar por completo”, y estimó que la ausencia de China en el mercado pone en riesgo para la industria estadounidense más de US$ 150 por novillo o vaquilla.

El hecho de que China no haya renovado los registros de licencias para 400 instalaciones de procesamiento de carne vacuna de EE.UU. presenta un obstáculo adicional para las exportaciones de EE.UU., ya que la mayor parte de la producción de carne de res de EE.UU. actualmente no es elegible para China, independientemente de la tasa arancelaria aplicable.

Industriales brasileños piden cuotas de importación o las salvaguardas de aplicación a todos los países.

Industriales brasileños piden cuotas de importación o las salvaguardas de aplicación a todos los países.

El Gobierno brasileño considera mecanismos de defensa como salvaguardas para frenar el aumento de las importaciones provocado por los nuevos aranceles de Trump.

Montevideo | Todo El Campo | Brasil sopesa medidas de emergencia para contrarrestar aumento de importaciones desde China, y la Cámara de Comercio Exterior (Camex) del Ministerio de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios (MDIC) estudia la adopción de mecanismos de protección comercial de emergencia para la industria local, en medio de los temores de una avalancha de productos chinos que se avizora a impulsos de la guerra arancelaria.

Brasil es el principal socio comercial de China en el continente, pero el país teme convertirse en una víctima del fuego cruzado de los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

De acuerdo con información publicada por Folha de São. Paulo, Camex ha estado estudiando opciones desde el año pasado, en el contexto del aumento de las importaciones de productos industriales de China, pero el “Día de la Liberación”, como se denominó el aumento de aranceles de Trump, aceleró el proceso, obligando a pensar medidas de urgente aplicación.

El principal diario paulista señaló que, según evaluaciones del sector industrial, las tradicionales y prolongadas medidas antidumping -castigos para cuando los productos importados ingresan al mercado interno a precios más bajos que los practicados en su país de origen- no serán suficientes para evitar daños a corto plazo si China redirige parte de los productos manufacturados de Estados Unidos a Brasil.

Se necesitan activar otras acciones, advierten los industriales.

En un escenario incierto de guerra comercial, muchos sectores han estado abogando ante el Gobierno por la adopción de medidas más rápidas y amplias, como las cuotas de importación o las salvaguardas, que son acciones temporales (de un año) aplicadas a todos los países, y no solo a casos individuales.

LULA VISITARÁ CHINA EN MAYO.

En mayo el presidente de Brasil, Luiz Lula da Silva, visitará Moscú (Rusia) donde se entrevistará con el presidente de ese país, Vladimir Putín. Posteriormente se dirigirá a China en el marco de la Cumbre entre China y los países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), los días 12 y 13 próximos.

Agencia Brasil informó que la reunión bilateral prevista entre Lula y Xi Jinping tendrá lugar en medio de la intensificación de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, las dos mayores economías del planeta. La imposición de aranceles mutuos, desencadenada por Donald Trump.

Ese viaje a China será la segunda visita oficial de Lula en este tercer mandato. La anterior visita tuvo lugar en abril de 2023, que fue correspondida por Xi Jinping en una visita de Estado en noviembre del año pasado, tras la Cumbre del G20, organizada por Brasil. Además, se habían vuelto a encontrar en 2023 en la Cumbre de los BRICS en Sudáfrica.

Por la guerra comercial con EE.UU, China aumentó la compra de soja de Brasil.

Por la guerra comercial con EE.UU, China aumentó la compra de soja de Brasil.

En abril 2025, solo en el puerto Ningbo-Zhoushan, el arribo de barcos sojeros brasileños se incrementó un 48% arribaron, pasando de 530.000 a 700.000 toneladas de soja.

Sao Paulo, Brasil | Todo El Campo | En medio de la guerra comercial, donde Estados Unidos y China intentan mostrar su poderío e independencia uno del otro, el país asiático minimizó la necesidad de suministros estadounidenses, como en el caso de la soja, destacando las compras que realiza a Brasil.

A fines de abril, la Televisión Central de China, conocida por CCTV, publicó en sus redes sociales un video con varios buques provenientes de Brasil descargando soja en el puerto de Ningbo-Zhoushan, cerca de Hangzhou y Shanghai, China.

“Después de que China redujera las compras a Estados Unidos, los barcos con soja brasileña comenzaron a llegar uno tras otro”, reportó CCTV.

El diario brasileño Folha de Sao Paulo informó que en abril, 40 barcos utilizaron la terminal, un aumento del 48% en comparación con los 27 del mismo mes del año pasado. El total de soja descargada en el mencionado puerto, proveniente de Brasil, es de 700.000 toneladas frente a las 530.000 toneladas de abril de 2024, lo que supone un aumento del 32%.

Zhao Chenxin, subdirector de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma, dijo en una conferencia de prensa que China puede prescindir de los productos agrícolas estadounidenses.

“No habrá mucho impacto en el suministro de granos de nuestro país, incluso si no compramos granos y semillas oleaginosas de Estados Unidos”, dijo Zhao, y agregó que lo mismo se aplica a los minerales y al gas.

ESTADOS UNIDOS PERDERÍA US$ 33.000 MILLONES.Beijín ha estado tratando de reducir su dependencia de la producción estadounidense durante años, habiendo reducido la proporción de las importaciones de soja de Estados Unidos del 40% en 2016 al 18% el año pasado.

Perder el mercado chino sería un duro golpe para los agricultores estadounidenses, que en 2023 exportaron unos US$ 33.000 millones en productos agrícolas a China.

IMPORTANTE PUERTO CHINO.

Ningbo-Zhoushan (ambas fotos) es un puerto multipropósito de aguas profundas. Está situado en la costa oriental de China y es uno de los puertos más activos y dinámicos del mundo, según datos de Basentón Logistics.

Como importante centro para el comercio internacional, el puerto maneja una gran cantidad de mercancías enviadas a mercados globales como Estados Unidos, Europa y países del Medio Oriente, y es uno de los principales puertos de China para Carga marítima a otros países.

Foto de portada de Basentón Logistics.

Industria cárnica brasilera busca seguir creciendo y ganando mercados.

Industria cárnica brasilera busca seguir creciendo y ganando mercados.

La mira está puesta en mercados asiáticos, comenzando con una mayor presencia -más aún de la que tiene hoy- en China.

Brasil | Todo El Campo | Para este año los directivos de la Asociación Brasilera de Industrias Exportadoras de Carne (Abiec) tienen en agenda la visita a seis ciudades de China en las que se reunirán con compradores a los que les expondrán la carne de su país.

El presidente de Abiec, Roberto Perosa, dijo que la institución desarrollará un plan de “internacionalización en Asia”, y que China será el primer destino, para después, en 2026, continuar con otros países asiáticos.

Además, en mayo de este año, Abiec inaugurará una oficina comercial en China, y cuando se instale iniciarán las visitas a aquel país, comentó al participar de un evento en la Asociación Brasilera de Comercialización Rural y Agronegocios (Abmra).

Las ciudades y zonas seleccionadas suman 500 millones de habitantes, lo que significa un potencial muy importante.

Brasil ya vende a China el 40% de su carne, lo que muestra la importancia de ese destino, y con la nueva agenda de Abiec los envíos a ese país seguramente se incrementarán. Sin embargo, la Asociación de los exportadores dice que también se busca diversificar destinos.

El proyecto Brazilian Beef Dinner (cenar con carne brasilera) va en ese sentido y promueve eventos gastronómicos para presentar la carne. Durante 2025 se realizarán ocho eventos de ese tipo, informó Perosa.

LIBRE DE AFTOSA SIN VACUNACIÓN.

Abiec espera que en mayo la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) reconozca al país como libre de fiebre aftosa sin vacunación. A partir de ese reconocimiento se deberían generar oportunidades de mercados que ahora están cerrados, comentó el presidente de Abiec.

Foto de portada MAPA.

La brasileña Embrapa inicia investigación sobre el cultivo de papas y garbanzos en el espacio.

La brasileña Embrapa inicia investigación sobre el cultivo de papas y garbanzos en el espacio.

La investigación en agricultura espacial debería acelerar el mejoramiento genético y aportar innovaciones a la agricultura practicada en la Tierra, especialmente con el avance del cambio climático.

Montevideo | Todo El Campo | El lunes 14 de abril se lanzó el vuelo suborbital de Blue Origin, el que transporta plantas desarrolladas por científicos brasileños en el marco de los programas de mejoramiento genético de Embrapa (Corporación Brasileña de Investigación Agropecuaria). La investigación en condiciones espaciales forma parte de las acciones de la Red Agricultura Espacial Brasil, una asociación entre Embrapa y la Agencia Espacial Brasileña (AEB), que reúne las principales investigaciones del país sobre producción de alimentos en ambientes fuera de la Tierra, con alta radiación y baja gravedad.

La inclusión del material brasileño en el vuelo fue posible gracias a una invitación del profesor Rafael Loureiro, de la Universidad Estatal de Winston-Salem (WSSU), en el estado de Carolina del Norte, Estados Unidos. La astronauta que llevará a cabo los experimentos con las semillas brasileñas, Aisha Bowe, es una excientífica de cohetes de la Agencia Espacial Norteamericana (NASA) y tiene una asociación con Odyssey, la compañía de operaciones y ciencias espaciales de la universidad que hizo posibles los experimentos en la misión Blue Origin.

Se eligieron papas y garbanzos porque reúnen ventajas agronómicas y nutricionales, al considerar los desafíos tecnológicos y científicos del cultivo de plantas en el espacio. Son especies adaptables y resistentes, de rápido crecimiento y fácil manejo, que pueden desarrollarse bien en condiciones adversas, incluso con el mínimo insumo a lo largo del ciclo productivo.

Como aporte a la dieta de los astronautas, las papas son una fuente de hidratos de carbono con un índice glucémico bajo y sus hojas ofrecen una alternativa para el consumo como proteína vegetal.

Conocido como el grano de la felicidad, la elección de los garbanzos tiene en cuenta su alto contenido en proteínas.

LA BÚSQUEDA EN EL ESPACIO DE RESPUESTAS A LA TIERRA.

La investigación con garbanzos busca desarrollar plantas más productivas, con menor altura y ramas más erguidas, de un tamaño más adecuado a las limitaciones del entorno espacial.

El cultivo de plantas en el espacio requiere tanto el desarrollo de sistemas de producción sin suelo o con regolito (“suelos”) de la luna y marcianos, como cultivares seleccionados para condiciones de baja disponibilidad de agua y nutrientes. Estos desafíos también son demandas reales del sector productor de papas para las condiciones del cultivo brasileño.

La investigación en agricultura espacial debería acelerar el mejoramiento genético y aportar innovaciones a la agricultura practicada en la Tierra, especialmente con el avance del cambio climático. Además, se espera que logre varios impactos capaces de promover saltos en el conocimiento agronómico brasileño y generar nuevas tecnologías.

56 INVESTIGADORES Y 22 INSTITUCIONES.

La Red Agricultura Espacial Brasil está compuesta por 56 investigadores de 22 instituciones diferentes:

La Agencia Espacial Brasileña (AEB), el Centro de Energía Nuclear en Agricultura de la Universidad de São Paulo (Cena-USP), la Corporación Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), la Escuela Superior de Agricultura Luiz de Queiroz de la Universidad de São Paulo (Esalq-USP), el Instituto Agronómico (IAC), el Instituto de Estudios Avanzados (IEAv)), Instituto de Geociencias de la Universidad de São Paulo (IGc-USP), Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (Inpe), Instituto de Química de la Universidad de São Paulo (IQ-USP), Instituto Tecnológico de Aeronáutica (ITA), Universidad Tecnológica de Florida (FIT), Parque de Innovación Tecnológica de São José dos Campos (PITSJC), Universidad de Florida (UFl), Universidad de Newcastle (NCL), Universidad Federal del ABC (UFABC), Universidad Federal de Lavras (Ufla), Universidad Federal de Pelotas (UFPel), Universidad Federal de Rio Grande do Norte (UFRN), Universidad Federal de São Carlos (UFSCar), Universidad Federal de Santa Maria (UFSM), Universidad Federal de Viçosa (UFV) y Universidad Estadual Winston Salem (WSSU).

Más información: Embrapa inicia investigación sobre el cultivo de batatas y garbanzos en el espacio – Portal Embrapa

Pin It on Pinterest