Dic 5, 2023 | Información, Noticias
Además de la cárcel, los productores pueden quedan prohibidos temporalmente de desarrollar tareas vinculadas al trato animal.
Cataluña, España | Todo El Campo | Los conejos son un problema para los productores agropecuarios españoles. Una manifestación llevada a cabo a comienzos de año derivó en una denuncia penal que puede llevar a algunos productores a la cárcel, además de que se les prohíba trabajar con animales.
LOS HECHOS.
En marzo, la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) observó que los conejos han causado “algún tipo de daño” en un millón de hectáreas con pérdidas cuantificadas en 800 millones de euros. Se trata de un animal voraz y con una gran capacidad de procrear.
Durante el pasado verano europeo (junio-setiembre), las condiciones generadas a partir del calor y la falta de lluvias, hicieron que los conejos se convirtieran “en un vector de propagación de enfermedades que pueden derivar en graves problemas sanitarios en mascotas y humanos”, advirtió COAG en un comunicado, y pidió a las autoridades que tomen “de manera urgente medidas contundentes y eficaces”, pero las autoridades se han demorado en tomar las medidas solicitadas.
CRECIMIENTO DE LA ESPECIE.
José Guerrero Casado, profesor del Departamento de Zoología de la Universidad de Córdoba (España) dijo al diario El Confidencial que “es posible que el número total de esos animales en el país esté creciendo, aunque de forma moderada”.
Ese crecimiento se da principalmente por dos razones. La primera de ellas es que ya no tiene tantos depredadores (en España, más de 30 especies se alimentan de conejos); y la otra es su alta capacidad de reproducirse.
Menos depredadores e igual capacidad de reproducción genera un aumento de la población. Sin embargo, algunos científicos aseguran que el crecimiento de la especie no ha sido importante. Como fuere, los cierto es que los conejos se comen los cultivos y lo hacen de forma voraz, particularmente durante este año que por la sequía les faltó el alimento.
LA PROTESTA QUE TERMINÓ EN CITACIÓN JUDICIAL.
La pasividad de las autoridades llevó a los productores a manifestarse pidiendo acciones que los protejan de los conejos. Fueron varias las manifestaciones realizadas en febrero y marzo, todas organizadas por instituciones y gremios como la Unió de Pagesos de Catatalunya (UP), Joves Agricultors i Ramaders de Catalunya (JARC), la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja) y de la Federación de Cooperativas de Catalunya.
En las últimas horas, una jueza de Lleida (Cataluña, España) citó a declarar, en calidad de “investigados”, a los representantes de las organizaciones agrarias responsables de las manifestaciones llevadas a cabo en Lleida en las que supuestamente se maltrataron conejos vivos y muertos, publicó Agroinformación. La audiencia está agendada para el 20 de marzo de 2024. La acusación es por el presunto delito de maltrato animal.
Se trata de la primera respuesta judicial a una denuncia penal de organizaciones animalistas (Pacma y Lex Ánima).
La acusación va contra varios manifestantes y, por responsabilidad, a las organizaciones convocantes, por lanzar conejos contra la delegación territorial del Departamento de Acción Climática en Lleida, “algunos muertos y otros todavía vivos, y que acaban siendo pisados en el suelo por el tumulto de campesinos”, dice el texto.
Además, se apunta a los policías que observaron pasivamente lo que pasaba, cayendo en “una posible omisión del deber de perseguir delitos”.
Los denunciantes señalan que, además del lanzamiento de conejos, los manifestantes profirieron amenazas y lanzaron consignas desafiantes, incluyendo la referencia a un posible uso desautorizado del biocida: “Vamos a tirar el fosfuro de aluminio quieran o no quieran porque debe matarse a los putos conejos” aseguran los animalistas que se escucha en los vídeos difundidos.
La denuncia se sustenta en el artículo 337 del Código Penal que impone castigos de prisión de 3 a 18 meses de duración. Los denunciantes piden penas máximas contempladas, que incluyen también hasta cuatro años de inhabilitación en el ejercicio de cualquier profesión que implique el trato con animales, por lo que podrían verse impedidos de producir.
PREOCUPACIÓN DE LOS BIÓLOGOS.
Según los biólogos españoles, el conejo también tiene sus virtudes y por eso les preocupa que pase a ser un enemigo al que exterminar.
Es una especie clave para el ecosistema ibérico desde que hace muchos siglos se aludía a la península como “tierra de conejos”.
Para muchos mamíferos y aves rapaces es una presa esencial. “Capturar un ejemplar es una gran recompensa para muchos de estos animales carnívoros”, afirmó José Guerrero Casado.
El conejo también hace un gran servicio como herbívoro, además de que sus excrementos ayudan a reciclar nutrientes y a aumentar la fertilidad de los suelos.
Con datos de El Confidencial y Agroinformación | Foto Agroinformación.
Ago 26, 2023 | Ganadería, Granja, Noticias
“Se puede brindar bienestar animal sólo cambiando cuestiones muy simples de manejo que no requieren inversión”.
Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | El jueves 24 y viernes 25 de agosto se realizó en la provincia de Córdoba, una nueva edición de Fericerdo, actividad que se enfoca en el sector porcinos.
El mega evento argentino que tiene al sector porcino como centro, volvió luego de 4 años, cumpliendo 25 desde su primera vez y para concretar la edición 14ª. El lugar de realización fue la Estación Experimental Agropecuaria del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Marcos Juárez (al sudeste de la provincia de Córdoba), y con 30 charlas técnicas y 100 stand convocó productores, técnicos, profesionales de diversas ramas, estudiantes y empresas proveedoras de bienes y servicios para la especie.
Previo al inicio de Fericerdo 2023, INTA destacó la importancia de capacitarse y aprender sobre el comportamiento de los porcinos para generar el ambiente y el manejo apropiado. Con ese fin, publicó consideraciones sencillas de manejo, las que son de baja inversión y contribuyen al bienestar animal, aspecto que, en general, repercute de manera positiva en los rendimientos.
INTA considera que hacer foco en el conocimiento de los animales es “clave para una producción eficiente y sustentable”, así lo explica en un artículo difundido por el Instituto, cuya autora es la periodista Laura Pérez Casar*.
El siguiente es el artículo de Pérez César publicado en INTA Informa (con algunas modificaciones para Todo El Campo), fue escrito previo a la realización de Fericerdo pero mantiene vigencia, y aunque refiere exclusivamente a los porcinas, los principios que allí se establecen valen para todas las especies.
CONOCER A LOS ANIMALES, CLAVE PARA UNA PRODUCCIÓN EFICIENTE Y SUSTENTABLE
Laura Pérez Casar (*) | INTA Informar | Sano, cómodo, bien alimentado y seguro. Con posibilidades para expresar formas innatas de comportamiento y sin padecimientos de dolor, miedo o desasosiego. Así entiende al bienestar animal la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). Desde el INTA destacan la importancia de capacitarse y aprender sobre el comportamiento porcino para generar ambientes y manejos productivos que consideren el bienestar animal. El aporte del organismo en el proyecto ImpaCT.AR (**) será una de las temáticas que se compartirán en Fericerdo, el 24 y 25 de agosto en el INTA Marcos Juárez, Córdoba.
“Se puede brindar bienestar animal sólo cambiando cuestiones muy simples de manejo que no requieren inversión”, aseguró Mariano Lattanzi -especialista en producción porcina en el INTA Marcos Juárez, Córdoba-.
En esta línea, explicó que “para entender a un animal es fundamental conocer cuál es su comportamiento natural y generar el ambiente y el manejo apropiado para que pueda expresarse. Darle esa posibilidad ya es buen indicador de bienestar animal”.
HOZAR – Un comportamiento muy fuerte que los porcinos necesitan expresar es el hozar. Se trata de una necesidad innata de frotar con el hocico para escarbar la tierra, o bien para desenterrar el alimento del suelo o por simple curiosidad. “El poder expresar ese comportamiento les da bienestar”, explicó Lattanzi, al tiempo que reconoció que “los pisos de los criaderos son de cemento, por lo que se requiere implementar algunas prácticas para mitigar esa necesidad”.
NIDO vegetal – Otro comportamiento instintivo a considerar es que las cerdas, antes de parir, necesitan hacer un nido con recursos vegetales para proteger a sus crías. “Este aspecto tampoco es viable en algunos sistemas productivos”, indicó Lattanzi, quien indicó: “Limitar sus comportamientos tiene un impacto negativo en el bienestar animal, aunque, muchas veces no afecta la productividad”.
De todos modos, según detalló, “el bienestar animal no es cualitativo sino es una condición continua que puede mejorarse constantemente y cuando se hacen mejoras en línea con las buenas prácticas ganaderas, en general, también hay un impacto positivo en la rentabilidad”.
PREFAENA – En línea con las mejoras, hizo hincapié en todos los eslabones de la cadena productiva: “el bienestar animal debe estar presente en la granja, en los criaderos, durante el traslado y en el frigorífico”. Es que, según explicó Lattanzi, hay que poner especial atención en las últimas 24 horas de vida porque “el cerdo es muy sensible al estrés prefaena que tiene un impacto muy grande en la calidad de la carne”.
Por esto, subrayó la necesidad de la capacitación y formación de todas las personas que están en contacto directo con los animales y son responsables de su bienestar animal, desde el granjero hasta el chofer del camión de transporte.
“Es importante tener en cuenta aspectos y conceptos de sensibilización directamente vinculados con el bienestar animal”, subrayó, al tiempo que se refirió a los recientes estudios que señalan que los animales, no sólo tienen conductas que hacen referencia al instinto y cognición, sino a que tienen estados afectivos positivos y negativos que son capaces de demostrar de diversas maneras. Conocerlos, entenderlos y producir en línea con estos comportamientos naturales, mejora el bienestar animal y la productividad de los sistemas.
“Desde hace algunos años, hay un cuestionamiento de una parte de la sociedad muy marcado en línea con el bienestar animal que avanza junto con proyectos de resoluciones que buscan regular los requerimientos mínimos para los criaderos que, a corto o mediano plazo, se implementarán”, reconoció el especialista. Además, aseguró que los productores son conscientes de este contexto y buscan anticiparse de la mano de la capacitación para mejorar sus producciones. Para acompañar este proceso de mejora está el INTA.
CUANTIFICAR EL BIENESTAR ANIMAL, UN DESAFÍO
Hace más de 20 años, Europa produce con protocolos que consideran una serie de indicadores medibles en los criaderos. Son muy completos y complejos, pero difíciles de aplicar. A partir de esta experiencia, Argentina busca identificar, de manera consensuada con los productores, cuáles de los indicadores mundialmente aceptados son los más relevantes en los sistemas productivos porcinos en Córdoba.
Esto surgió a partir del Desafío 61 de la Secretaría de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Córdoba que manifestó: “Faltan datos y/o mediciones sobre bienestar animal en el sistema de producción porcina provincial, lo cual no contribuye al contexto de promoción de políticas públicas y/o incorporación en la práctica de manejo”.
Para resolver esto, se diseñó el proyecto ImpaCT.AR de Bienestar Animal en el que trabaja un equipo de investigación interdisciplinario e interinstitucional liderado por Juan Busso del IIBYT (Conicet/UNC) con participantes del INTA, del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (ICTA), de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) , Universidad Tecnológica Nacional (UTN), la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y University of Veterinary Medicine de Viena (Austria).
Este desafío plantea cuantificar el bienestar animal en los diferentes sistemas de producción porcina en Córdoba, con potencial de aplicación en el resto de Argentina. La selección de indicadores en el territorio permitirá considerar la utilidad de indicadores internacionales o rectificarlos para mejorar su aplicabilidad y fomentar la innovación en la tecnificación ganadera.
Así, se facilitará la elaboración de políticas públicas más específicas a través de guías, manuales, reglamentos o leyes orientadas a incrementar el bienestar animal y el valor agregado de la producción porcina.
(*) Laura Pérez Casar, autora de la nota original en INTA Informa, se puede seguir en su cuenta (ex Twitter) @LauraPerezCasar
(**) ImpaCT.AR: El programa ImpaCT.AR tiene el propósito de promover proyectos de investigación y desarrollo destinados a brindar apoyo a organismos públicos ─en todos sus niveles─ en la búsqueda de soluciones a desafíos de interés público, que requieran del conocimiento científico o el desarrollo tecnológico para alcanzar su resolución, y así un efecto positivo en la sociedad. Esta iniciativa se propone fortalecer el impacto de la ciencia, la tecnología y la innovación en la construcción y aplicación de políticas públicas.
El programa «ImpaCT.AR Ciencia y Tecnología” es una convocatoria orientada a la promoción de iniciativas conjuntas entre instituciones científico-tecnológicas y organismos públicos como ministerios nacionales, empresas públicas, gobiernos provinciales, gobiernos municipales, entre otros.
Ago 18, 2023 | Ganadería, Información, Noticias
Con esa norma, España se convierte en el primero que toma ese tipo de medidas. No se descarta que otros sigan su ejemplo.
Madrid, España | Todo El Campo | El Gobierno aprobó la videovigilancia obligatoria en mataderos para el control del bienestar animal; la semana próxima las empresas deberán contar con las instalaciones funcionando.
El 22 de agosto de 2022 España aprobó un decreto que exige la instalación de cámaras y sistemas de videovigilancia en los frigoríficos para garantizar el buen trato de los animales que llegan allí para ser sacrificados.
En ese momento, el Ministerio de Consumo dijo a través de un comunicado que se busca contar con medios de control que aseguren todo cuanto sea posible, el bienestar animal en el proceso de descarga, traslado, estabulación y aturdimiento de los animales para minimizar su sufrimiento.
Desde esa fecha, las empresas contaban con un año, el cual se cumple en estos días, para poner en marcha la implantación de cámaras y sistemas de videovigilancia, pasado ese tiempo comienza a regir la obligatoriedad en todos los frigoríficos del país sin importar el tamaño, incluyendo los equipos móviles.
A partir del 24 de agosto los equipos de vigilancia deberán estar operativos en todos los establecimientos industriales.
A pocas horas de aprobada la normativa, el ministro de Consumo español, Alberto Garzón, destacó a España como pionera en una medida de esa naturaleza, en tanto que la portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, explicó que la normativa no fue impuesta sino acordada con el sector.
Los frigoríficos guardarán las imágenes por un tiempo determinado, por si fueran necesarias en alguna inspección o son solicitadas por el personal de control.
Jul 22, 2023 | Información, Noticias
Atender la demanda de la sobrepoblación canina es uno de los puntos más álgidos y solicitados por la sociedad.
Montevideo | Todo El Campo | Se realizó este jueves 20, en la Intendencia Municipal de Montevideo, la reunión del Congreso de Intendentes en la que participaron el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, el subsecretario Ignacio Buffa, la directora general, Fernanda Maldonado, la presidenta del Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA), Marcia del Campo, y la directora ejecutiva del INBA, Marcela Delgado.
Del Campo explicó ante los intendentes los lineamientos de trabajo que lleva adelante el instituto.
Atender la demanda de la sobrepoblación canina es uno de los puntos más álgidos y solicitados por la sociedad.
Dijo que el INBA fue creado para articular con diversos actores de la sociedad las políticas vinculadas tanto el sector público como privado apostando a la descentralización.
Destacó la apuesta del Instituto a las intendencias “para dar respuesta a la sobrepoblación canina, la tenencia irresponsable y sus consecuencias negativas sobre la convivencia social”.
Para eso se plantean políticas vinculadas a la tenencia responsable de animales, identificación castración y adopción responsable, entre otras.
Se destaca el apoyo de los gobiernos departamentales en relación a los albergues o refugios para animales, resaltando la importancia de convenios realizados con los municipios y la comisión de zoonosis, además de otros avances en ese sentido.
Se informó que hay más de 120.000 animales chipeados.
INSTITUTOS DE BIENESTAR ANIMAL DEPARTAMENTALES.
Por otra parte, se informó de la creación de los Institutos de Bienestar Animal departamentales que sustituyen a la Comisión de Tenencia Responsable y Bienestar Animal (Cotryba) los cuales comenzarán a trabajar a partir del próximo año.
El ministro Mattos destacó el rol que tienen las intendencias y remarcó que “se hizo mucho y queda mucho por hacer. Por eso esta instancia, para avanzar en la coordinación, evaluar lo realizado y mirar hacia adelante con más dedicación, con mejor coordinación”.
El subsecretario Buffa repasó las secuencias de convenios que esta administración hizo con las Intendencias.
Por último, la Dra. Maldonado resaltó que el bienestar animal, es una política impulsada por esta administración, de ahí el interés de llevarla a cabo.
Feb 11, 2023 | Ganadería, Noticias
Los críticos de la medida consideran que será perjudicial para el trabajo y no garantiza el bienestar animal.
Montevideo | Todo El Campo | Con el bienestar animal como argumento, la Unión Europea podría llegar a prohibir el transporte de animales vivos dentro del bloque como hacia terceros países. La prohibición a terceros países se explica por la falta de control del bienestar animal en destino.
La decisión, si se concreta, implicaría importantes perjuicios para varios países.
Por ejemplo en España, la Asociación Nacional de Transportistas de Animales (ANTA) advirtió que en 2022 España exportó a terceros países no europeos un total de 68.000 toneladas de vacunos vivos engordados en suelo español, lo que representó más de 3.400 viajes de transporte por carretera.
En ovinos y caprinos, “las exportaciones españolas ayudan en gran medida a la fluidez del mercado nacional y en dichas campañas los transportistas nacionales se ven favorecidos por un notable incremento en el número de viajes hacia los puertos españoles”. El año pasado España exportó 570.000 ovinos y caprinos, principalmente a Jordania y Arabia Saudí, lo que representa más de 2.200 viajes.
Los opositores a la prohibición sustentan su objeción señalando que evitar el transporte de animales vemos “no mejorará el bienestar animal desde una visión global, ya que estos países importadores, se surtirán de animales vivos procedentes de otros mercados cuyo nivel y concepto de bienestar animal es inferior a los que tenemos en Europa, como es el caso de países también exportadores de animales, como Brasil, Argentina o Australia, cuyas legislaciones sobre bienestar animal son sumamente laxas”.
Se entiende también que tomar medidas para mejorar el bienestar animal es aceptable, pero no así la prohibición radical.