Algunos de los datos que la consultora Apeo ofrece son que los fertilizantes son el insumo de mayor costo, y 115 kilos de carne son suficientes para pagar 1 hectárea de rotación.
Montevideo | Todo El Campo | El último reporte de Apeo refiere a información sobre el negocio de las pasturas intensivas en cuanto a relaciones de precio. En una serie de 4 gráficos muestra los costos de pasturas para este año cuyo promedio es -16% la hectárea en comparación con año pasado; sobre la participación de los insumos con los fertilizantes con el mayor coto; los kilos de carne para una hectárea (115 kilos); y el incremento de la rotación pastoril.
En primer lugar, señala que el costo de una rotación verdeo de primer, segundo, tercer y cuarto año, en 2023 “estaría en el orden de los US$ 206/ha”, señala, y destaca en el siguiente gráfico de dónde obtiene ese promedio que respecto a 2022 es un 16% menor.
El próximo gráfico muestra la participación de los insumos en una rotación pastoril. Los fertilizantes son los de mayor cosos US$ 119 por hectárea, y representa el57% del total; le siguen la maquinaria (18%), las semillas (15%) y los agroquímicos (9%).
115 KILOS DE CARNE PARA PAGAR 1 HECTÁREA.
Por otra parte, Apeo señala que “desde 2011 los kilos de carne necesarios producir para pagar 1 hectárea de rotación se mantienen estables, entorno a los 115 kg de carne por hectárea”.
Finalmente, Apeo destaca que “el negocio de la ganadería asociado a las pasturas intensivas se ha incrementado notoriamente en los últimos 16 años”.
El crecimiento fue del 129% de 2007 a 2023, y del 60% de 2017 a 2023.
La situación se agrava por los costos que genera el déficit hídrico.
Montevideo | Todo El Campo | Desde la primavera Uruguay sufre una fuerte sequía, lo cual “determinaría una baja en la producción de carne de las empresas que sumado al descenso del precio implícito determinarán una descenso significativo en el productor bruto, agravado por el incremento de costos que una seca conlleva”, señala la consultora Apeo que el viernes 27 publicó un nuevo hilo en su cuente de Twitter sobre la evolución del valor del kilogramo producido o precio implícito de los principales negocios ganaderos.
¿Cómo se calcula este indicador?, “tomamos de ejemplo el negocio de ternero a novillo gordo según los precios de la última semana” de la Asociación de Consignatarios de Ganado, ese “sería el valor por kilo generado en el predio”.
DESCENSOS EN EL ENGORDE Y LA RECRÍA.
En lo transcurrido en el ejercicio 2022/23 “respecto al ejercicio pasado, observamos un descenso de -19% en el negocio de engorde y de -6% en el negocio de recría”, advierte.
EN HEMBRAS EL DESCENSO ES MAYOR.
Para la hembra, los negocios muestran “un descenso superior a los del macho”.
La vaca de invernada registró, en lo que va del ejercicio, un descenso “de -48%, mientras que en vaquillona gorda es del -21%”.
SISTEMA CRIADOR.
“En el caso de un sistema criador, el valor del kilo producido marca un descenso de -9% en lo que va del ejercicio 2022/23 respecto al ejercicio pasado”.
Finalmente, Apeo expresa que “la sequía viene transcurriendo desde la primavera, esto determinaría una baja en la producción de carne de las empresas que sumado al descenso del precio implícito determinarán un descenso significativo en el producto bruto, agravado por el incremento de costos que una seca conlleva”.
El precio de los insumos surge en toda conversación informal como en los más elaborados estudios que técnicos de diversas disciplinas puedan hacer sobre la situación ganadera y agrícola actual. Siempre han sido un factor determinante en las empresas, pero con las alzas de los últimos meses y la perspectiva de que sigan subiendo, se ha convirtió en un tema ineludible de preocupación, observación y necesaria búsqueda de soluciones.
La consultora Apeo regresó, después de algunas semanas, a difundir sus característicos informes con sus ilustrativas gráficas en las redes sociales, y lo hizo abordando ese delicado tema: “¿El precio de los ganados, compensa el incremento en el precio de los insumos? ¿Cómo es el negocio ganadero en pasturas intensivas con una urea a 1.000 dólares la tonelada?”, se pregunta.
INCREMENTO DEL 59% EN COSTOS DE ROTACIÓN.
Como punto de partida Apeo platea que al comparar el ejercicio 2020-2021 con el 2021-2022, el costo de las pasturas en promedio tiene una variación del 55% al alza.
“El precio actual de los insumos determina un incremento del +59% en el costo de una rotación que tenga un verdeo de invierno y cuatro años de pradera perenne respecto a los precios que teníamos en el otoño 2021”, expresa.
FERTILIZANTES: RÉCORD SIMILAR A 2008.
Ese incremento, importante, se debe a vario factores, siendo el fertilizante (verde oscuro e la siguiente gráfica) el más concluyente.
“El costo del fertilizante (insumo que tiene la mayor participación en el total) ha sido determinante de tal aumento. En las condiciones actuales estaríamos con un costo récord de la rotación al igual que en el año 2008”, observó Apeo.
CRECE EL COSTO DE LA ROTACIÓN Y DEL PRECIO IMPLÍCITO.
“El precio implícito del negocio de recría e invernada ha aumentado también de manera significativa y por lo tanto, los kilos de negocio que necesitamos para pagar 1 ha de rotación de pasturas se ha mantenido en valores bajos y estables como los vienen siendo desde el 2011”.
CRECIMIENTO DEL 19% DEBIDO AL PRECIO IMPLÍCITO.
Finalmente, y concluyendo, señala que si se considera “una producción de carne (sin suplementación) de 362 kg/ha en el área de pasturas intensivas, observamos que a pesar del incremento en los insumos tendríamos una mejora en el margen bruto ganadero entorno al +19% debido al crecimiento en el precio implícito”.